Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PUBLICA DE ELALTO – UPEA

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO – UPEA


CARRERA: INGENIERIA DE GAS Y PETROQUIMICA
CARRERA: INGENIERIA DE GAS Y PETROQUIMICA

GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Y
SALUD OCUPACIONAL

Ing. Nicolás Quenta Ticona


II - 2018
GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Y
SALUD OCUPACIONAL
1.1 OBJETIVO GENERAL

Hacer que el estudiante tenga conocimientos necesarios en


procedimientos y operaciones para las actividades de Gestión
de Seguridad Industrial, Higiene y Salud Ocupacional, dentro y
fuera de las industrias hidrocarburíferas y petroquímicas
principalmente. Trabajar en la prevención y evitar eventos no
deseados, fortalecer las operaciones eficientes y productivas,
en apego a las reglas y/o normas internas y externas a la
industria, en el marco de la Legislación Nacional e
Internacional.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer y diferenciar los diferentes conceptos fundamentales
contemplados en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
2. Conocer los diferentes elementos físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, que provocan riesgos y accidentes de
trabajo.
3. Conocer la instrumentación de las señaléticas, dar uso operativo a los
Equipos de Protección Personal y aprender la manipulación de los
equipos de sofocación de incendios, explosivos, derrames y otros.
4. Conocer las diferentes teorías, técnicas y destrezas de prevención y
administración de riesgos y accidentes en plantas industriales
hidrocarburíferas.
5. Conocer la legislación nacional e internacional, relativas al Sistema de
Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, además de las
normas internas institucionales relativas al área.
6. Conocer las políticas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para
la prevención de accidentes y riesgos, además de las consecuencias
(responsabilidades) que implican éstos para el trabajador y la
empresa industrial.
7. Conocer la Planificación para prevención y administración de
riesgos/accidentes con primeros auxilios y los Planes de
Contingencia. Aplicación y/o visualización práctica en campo.
Contenido Mínimo
GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Y
SALUD OCUPACIONAL
TEMA 1. INTRODUCCION A LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
TEMA 2. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAS INDUSTRIAS
HIDROCARBURIFERAS Y ENERGÉTICAS
TEMA 3. SEGURIDAD HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
TEMA 4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DISEÑO
TEMA 5. PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN Y EQUIPOS PARA EL PROCESO
TEMA 6. LEGISLACION Y NORMAS PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD OCUPACIONAL
TEMA 7. PRACTICAS Y VISITAS TÉCNICAS A INDUSTRIAS DEL SECTOR Y/O
AFINES
EVALUACIÓN:
Primer Examen Parcial 25%

Segundo Examen Parcial 25%

Examen Final 30%

Asistencia 5%

Trabajos Prácticos (Informes de VT) 0%

Plan de Contingencias y/o Simulacro 15%

TOTAL 100 %
BIBLIOGRAFIA:
 Título del libro: Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Energéticas
Autor: J. Ma. STORCH DE GRACIA y T. GARCÍA MARTÍN
Editorial: Díaz de Santos S.A.
Año: 2da. Edición, 2008
Lugar: España
 Título del libro: Seguridad Industrial y Administración de la Salud
Autor: C. Ray ASFAHL
Editorial: Pearson
Año: 6ta. Edición, 2010
Lugar: México
 Título del libro: Seguridad Industrial
Autor: Andrés GIRALDO G.
Editorial: Ecoe
Año: 1ra. Edición, 2008
Lugar: Colombia
 Título del libro: Tratado de Medicina del Trabajo
Autor: Fernando GIL HERNÁNDEZ
Editorial: Masson
Año: 2011
BIBLIOGRAFIA:
 Título del libro: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales - Seguridad e
Higiene en el Trabajo
Autor: José María CORTEZ DÍAZ
Editorial: Tébar
Año: 9na. Edición, 2007
Lugar: Colombia

 Título del libro: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo CD


Autor: OIT – MIN. DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DE ESPAÑA
Editorial: Min. De Trabajo y SS
Año: 2010
Lugar: España

 Título del libro: Otras Normas, textos y reglamentos nacionales de


IBNORCA, YPFB y Ministerios de Hidrocarburos y de
Trabajo.
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.1 COMPETENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es conocer un conjunto de conocimientos, simbologías,


señales, normas, leyes y reglamentaciones que permitan
realizar prevención, protección y eliminación de los
riesgos derivados en la actividad laboral INDUSTRIAL
que puedan afectar a las personas y al patrimonio
EMPRESARIAL.
1.2 CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES REQUERIDAS
 Conocer la terminología relacionada con la seguridad
industrial (equipos de protección personal, extintores,
señales, incendios, explosiones, prevención y manejo
de riesgos, etc.).
 Identificar los diferentes tipos de mercancías peligrosas
y operaciones contra incendios.
 Tener conocimiento sobre los riesgos básicos asociados
a la actividad hidrocarburífera y toda la cadena de
producción de gas natural y derivados.
 Conocer los Planes de contingencia, manejo de
bitácoras, seguimiento a la vida útil de los equipos y
máquinas, etc.
 Tener conocimiento sobre los reglamentos internos,
normas nacionales, internacionales, normas sobre
admisión, manipulación y almacenamiento de
mercancías peligrosas
1.3 IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIA ENTRE
SEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
1.3.1 SEGURIDAD CIUDADANA

INSEGURIDAD CIUDADANA

TERROR – TEMOR – MIEDO – LLANTO - DOLOR


La inseguridad
ciudadana es
tarea de todos.

La ciudadanía busca diferentes


formas de prevención para velar la
seguridad ciudadana vecinal.
La cultura ciudadana es vital para vivir en una ciudad
urbana.

Para prevenir
la
inseguridad
ciudadana,
se debe
planificar las
acciones
entre los
responsables
1.3.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL

ES UN SUCESO NO PLANEADO Y QUE ALGUNAS VECES LLEVA A UN


LESION O UN DAÑO, QUE INTERRUMPE EL PROCESO NORMAL D
UNA ACTIVIDAD Y QUE INVARIABLAMENTE SE PRECEDE DE U
ACTO O UNA CONDICIÓN INSEGURA O ALGUNA COMBINACION D
LOS MISMOS
Condición insegura del lugar de trabajo
por deterioro de las instalaciones
1.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES
1.4.1 Seguridad Industrial

“ Es el conjunto de actividades destinadas a


la prevención, identificación y control de las
causas que generan accidentes de trabajo ”
Cuando intervienen diferentes factores de riesgos,
tales como: condiciones ambientales peligrosos, actos
inseguros, riesgos por incendios y explosiones, riesgos
eléctricos y otros.
1.4.2 Salud Ocupacional

“ Es el conjunto de actividades multidisciplinarias


encaminadas a la promoción, educación, prevención,
control, recuperación y rehabilitación de los
trabajadores, para protegerlos de los riegos
ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo
de acuerdo con sus condiciones fisiológicas ” (O.I.T.)
PRINCIPALES AREAS DE SALUD
OCUPACIONAL

Medicina del Trabajo

Higiene Industrial

Seguridad Industrial

Ergonomía

Factores Psicosociales
1.4.3 Medicina del Trabajo
“ La Medicina del Trabajo busca promover y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de los
trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su
empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a la salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en
suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea ” ( OIT
– OMS ).

PRINCIPALES PROGRAMAS:
- Examen de pre–empleo
- Análisis y clasificación del ambiente
- Exámenes médicos periódicos
1.4.4 Higiene Laboral

Se ocupa del medio ambiente laboral, se define


como “Ciencia y el Arte dedicado al
reconocimiento, evaluación y control del
aquellos factores ambientales que se originan
en o por los lugares de trabajo y que pueden
ser causales de enfermedades, perjuicios a la
salud o al bienestar, incomodidades o
ineficiencia entre los trabajadores, o entre los
ciudadanos de la comunidad.
1.4.7 Agentes o factores que
causan accidentes
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Psicosociales

Accidente: Caso fortuito no deseado, no planeado,


que cambia el rumbo de la vida, que pueda causar
daños al entorno y lesiones a las personas.
1.4.8 Agentes físicos
Que pueden ser : 1. Ruido
2. Vibraciones
3. Temperatura
4. Presión atmosférica
5. Radiaciones
6. Agentes mecánicos
7. Iluminación
1.4.9 Agentes Químicos
Pueden ser los siguientes :
1. Sólidos (polvos, humos)
2. Líquidos (rocíos, neblinas,
aerosoles)
3. Gases (vapores, gases secos y
otros)
1.4.10 Biológicos

 Factores que pueden causar


enfermedad en el lugar de trabajo.
 Factores que intervienen en el lugar de
trabajo (por inhalación, contacto con la
piel, ingestión, parenteral, etc.).
 Factores que favorecen las
enfermedades de trabajo.
1.4.11 Ergonomía
“Estudia el sistema Hombre-Máquina,
tratando de conseguir un óptimo
funcionamiento entre si, para que la
condiciones de trabajo del hombre sean
las más adecuadas y seguras en la
prevención de la salud, de la integridad
física y del exceso de fatiga”.
Ej: Estudios de tiempos y movimientos.
1.4.12 Factores Psicosociales

Se encarga de estudiar :
a.) Las características del trabajo o factores de tensión
percibidas en el medio ambiente objetivo global del
trabajo.
b.) Las reacciones subjetivas de la persona a los
factores de tensión percibidas en el trabajo
denominados reacciones de tensión, y manifestadas
por medio de reacciones psicológicas y fisiológicas, y
c.) Los resultados de prolongadas situaciones de
tensión: Enfermedad físico, perturbaciones mentales y
conducta en retirada.
1.5 Objetivos del Curso

1. Conocer el vocabulario básico asociado con la


Seguridad Industrial.
2. Identificar los diferentes tipos de mercancías
peligrosas y operaciones.
3. Reconocer situaciones de riesgo en la actividad de
una concesión o en una operativa industrial.
4. Conocer el Plan de Emergencia Interior, y poder
describir situaciones anómalas relacionadas con
él.
5. Tener conocimiento básico y general sobre las
normas nacionales e internacionales.
Objetivos de Seguridad Industrial

• Evitar la lesión y muerte por accidente.


• Reducción de los costos operativos de producción.
• La seguridad en la empresa para generar mayor
rendimiento en el trabajo.
• Contar con un sistema estadístico que permita detectar
la disminución de los accidentes y las causas de los
mismos.
• Contar con los medios necesarios para montar un plan
de Seguridad.
1.6 ALGUNOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 INCIDENCIA:
Frecuencia de lesiones en un accidente.

 ACCIDENTE:
Hecho o situación fortuita, que se produce por azar o que se
deriva de causas desconocidas o remotas, que tiene
consecuencias no deseados, no planeado, que cambia el rumbo
de la vida y que pueda causar daños al entorno y lesiones a las
personas.

 INCIDENTE
Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e
indeseado, interrumpe el desarrollo normal de una actividad. Se
produce por condiciones inseguras relacionadas con el orden
físico, máquinas, herramientas, etc. y por los actos inseguros,
inherentes a factores humanos. No tiene daños personales.
LESIÓN:
Es el daño físico que produce un accidente a las personas, a
con-secuencia de una serie de factores, cuyo resultado es el
accidente mismo.

CONDICIÓN INSEGURA O RIESGO:


Es toda aquella condición imprevista o prevista que es capaz de
producir un daño a la salud intempestivamente.
Es la condición del agente causante del accidente que pudo y
debió protegerse y prevenirse, los mismos que pueden ser por:

• Equipo defectuoso
• Iluminación inadecuada
• Ropa peligrosa
• Mala ventilación
• Falta de limpieza
• Desorden, etc.
EL RIESGO TAMBIÉN PUEDE SER UN ACTO
INSEGURO POR:

Transgresión de un procedimiento aceptado como seguro,


el cual provoca determinado tipo de accidentes.

• Operar equipo sin autorización


• Trabajar a velocidades peligrosas
• No utilizar dispositivos de seguridad
• Emplear herramientas inadecuadas
1.7 ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Enfermedad causada por factores ambientales, la


exposición a los cuales es peculiar de un
determinado proceso, oficio u ocupación, y a la
que un empleado no se ve ordinariamente
expuesto o sometido fuera o a distancia de tal
ocupación.
1.8 DESPUÉS DEL ACCIDENTE GUIA PARA
CONDUCIR
ENTREVISTAS

¿COMO?PREGUNTAS BÁSICAS ¿QUIEN?


Sucedio el accidente Resulto
¿DONDE? ¿CUANDO?
sucedio
Sucedio

¿CUALES?
¿PORQUE?
Fueron los materiales, maquinas, equipo
o condiciones implicados Sucedio
CUANDO DE DEBEN REALIZAR:
• Debería hacerse tan pronto como sea posible, después de
ocurrido el accidente.
• La demora puede ocasionar que se destruya o pierda evidencia.

CASOS A INVESTIGAR:
 Accidente fatal o lesión grave.
 El cuasi-accidente que pudiera resultar en lesión grave o la
muerte.
 Cualquier epidemia de lesiones leves.

CARACTERÍSTICAS DE QUIEN INVESTIGA:


• La justicia y la equidad son escenciales
• Imparcialidad
• Aptitudes para reunir evidencia
• Ser objetivos y enfocarse a la recopilación de información.
BENEFICIOS:

• Permite identificar y localizar las fuentes principales de


accidentes
• Descubrir la naturaleza y magnitud del problema por
departamento y ocupación
• Identificar las principales condiciones inseguras por
equipo y materiales.
• Descubrir ineficiencias en los procesos y procedimientos
• Descubrir hábitos inseguros que indican necesidad de
readiestramiento a los trabajadores
CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA….!

El obtener meramente la información no


evitara, por supuesto, la repetición de los
accidentes.

Las condiciones y actos que contribuyeron a


los accidentes deben ser corregidas.
Gracias…..!

También podría gustarte