Está en la página 1de 30

SNIP

G RU P O 4
¿QUÉ ES EL SNIP?
• Sistema administrativo del Estado que actúa
como un sistema de certificación de calidad de
los proyectos de inversión pública
• Su finalidad es optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión a través de
principios, procesos, metodologías y normas
técnicas.
INTEGRANTES DEL SNIP

DGPM - MEF Órgano Resolutivo


6 1 Titular del Sector

Gobiernos Oficinas de
Regionales y 5 SNIP Programación
2
Locales Sectoriales OPIs

4 3
Unidades Unidades
Ejecutoras Formuladoras
La presente Ley crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Públicos destinados a la
Artículo 1.- Objeto de la Ley
inversión, mediante el establecimiento de principios,
procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos
de inversión

• 2.1 Quedan sujetas a lo dispuesto en la presente Ley las


Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero de los
tres niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversión
con Recursos Públicos.
• 2.2 Las Entidades y Empresas son agrupadas por Sectores y Artículo 2.- Ámbito de
niveles de gobierno, los mismos que serán establecidos en el
aplicación de la Ley
Reglamento, sólo para los fines de la presente Ley.
• 2.3 La incorporación de los Gobiernos Locales al ámbito de
aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública será de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento
de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público es la más alta autoridad
técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las
normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de
Inversión Pública.
Artículo 3.- El Sistema  Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública el Ministerio de
Nacional de Inversión Economía y Finanzas, a través de su Dirección General de Programación
Pública Multianual del Sector Público; los Órganos Resolutivos a que se refiere el
artículo 10° de la presente Ley y las Oficinas de Programación e
Inversiones, o las que hagan sus veces, en cada Sector, gobierno regional
y gobierno local; así como las Unidades Formuladoras y Ejecutoras.
 El Sistema Nacional de Inversión Pública se sustenta en los principios,
normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen la Inversión
Pública.

Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema


Nacional de Inversión Pública se rigen por las prioridades
que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, Artículo 4.- Principios
regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y del Sistema Nacional de
eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado Inversión Pública
mantenimiento en el caso de la infraestructura física para
asegurar su utilidad en el tiempo.
Artículo 5.- Objetivos del Sistema
Nacional de Inversión Pública

Propiciar la aplicación
del Ciclo del Crear las condiciones
Proyecto de Inversión para la elaboración de
Pública: perfil pre Fortalecer la capacidad Planes de Inversión
factibilidad, de planeación del Sector Pública por períodos
factibilidad Público. multianuales no
expediente técnico, menores de 3 (tres)
ejecución, evaluación años
ex post
Comprende la elaboración del perfil, del estudio de
Preinversión
prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y


Inversión
la ejecución del proyecto.

Postinversión Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de


El Sistema Nacional de Inversión Pública
prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas
opera durante la fase de Preinversión a
dependiendo de las características del proyecto de inversión
través del Banco de Proyectos y durante la
pública. Las excepciones se definen siguiendo la jerarquía de
fase de Inversión a través del Sistema
delegación establecida en el numeral 9.1 del Artículo 9.
Operativo de Seguimiento y Monitoreo.
El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los
Proyectos de Inversión Pública para los que se haya
Artículo 7.- El Banco de elaborado perfil, estudio de prefactibilidad o estudio de
Proyectos factibilidad y contempla los mecanismos de calificación
requeridos en la fase de Preinversión.

Existen Bancos de Proyectos en cada Sector y un Banco


consolidado en la Oficina de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas que agrupa a los Bancos Sectoriales.

Cada Sector implementará y mantendrá actualizado a través de


Artículo 8.- Niveles de un sistema de registro un Banco Sectorial de Proyectos.
Bancos de Proyectos
Los procedimientos del sistema de registro y de la calificación
de los proyectos se rigen por lo dispuesto en las Directivas
que para tal fin emite la Oficina de Inversiones del Ministerio
de Economía y Finanzas, órgano encargado del Banco
Consolidado de Proyectos.
Artículo 9.- Atribuciones del
Ministerio de Economía y
Finanzas
El Ministerio de Economía y Finanzas a
través de su Dirección General de
Programación Multianual del Sector La Oficina de Inversiones,
Público, emite las directivas que
regulan las Fases y Etapas del Ciclo
la Dirección Nacional del
del Proyecto Presupuesto Público y el
Fondo Nacional de
Financiamiento de la
Corresponde a esta Dirección General Actividad Empresarial del
realizar el seguimiento de la inversión
pública y de los Proyectos de Inversión Estado coordinarán sus
Pública y declarar la viabilidad de los normas y directivas para el
Proyectos de Inversión Pública correcto funcionamiento
del Sistema Nacional de
Asimismo, esta Dirección General
Inversión Pública, a fin de
promueve la generación de capacidades optimizar la asignación de
en los diferentes niveles de gobierno recursos a proyectos de
para la formulación y evaluación de los inversión pública.
Proyectos de Inversión Pública y la
Programación Multianual de la Inversión
Pública.
ARTÍCULO 10.- ATRIBUCIONES DE LOS
OTROS ORGANISMOS CONFORMANTES
DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA
• 10.1 El Ministro o la máxima autoridad ejecutiva en cada Sector, el Presidente Regional o el Alcalde, según corresponda, constituye el
Órgano Resolutivo. En concordancia con la normatividad presupuestal vigente, le corresponde autorizar la Fase de Inversión y es el
principal responsable por el cumplimiento de la presente Ley, su reglamento y las normas que a su amparo se expidan.
• 10.2 Cada Sector y nivel de gobierno elabora Programas Multianuales de Proyectos de Inversión Pública, los mismos que se desarrollan
en el marco de sus correspondientes Planes Estratégicos de Desarrollo Sectorial y Planes de Desarrollo Concertado por nivel de
gobierno y de carácter multianual, a que se refiere el artículo 71° de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.
• 10.4 La observancia del Ciclo del Proyecto es obligatoria. El Órgano Resolutivo de cada Sector autorizará la priorización de los
Proyectos de Inversión Pública a que se refiere el inciso 11.6 del artículo 11° de la presente Ley.
• 10.5 Cualquier excepción a lo previsto en el numeral precedente se realizará a través de decreto supremo refrendado por el Ministro
del Sector correspondiente y por el Ministro de Economía y Finanzas.
• 10.7 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público señala las
atribuciones y responsabilidades de las Oficinas de Programación e Inversiones, o las que hagan sus veces, que sean necesarias para el
mejor cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.
ARTÍCULO 11°.- ATRIBUCIONES DE L AS OFICINAS DE
PROGRAMACIÓN E INVERSIONES
• 11.1 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de cada Sector, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la
viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública. Esta atribución puede ser delegada, por el Órgano Resolutivo, a las entidades y empresas adscritas
a su Sector. Asimismo, pueden acordar con las entidades registradas en el REPIP, la evaluación de los Proyectos de Inversión Pública bajo la
responsabilidad funcional de su Sector.
• 11.2 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de los gobiernos regionales y locales, son las instancias facultadas para
evaluar y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública. Esta atribución puede ser delegada, por el Órgano Resolutivo, a las entidades
y empresas adscritas a su gobierno regional o local. Asimismo, pueden acordar con las entidades registradas en el REPIP, la evaluación de sus
Proyecto de Inversión Pública.
• 11.3 Los Proyectos de Inversión Pública de los gobiernos regionales y locales deben enmarcarse en las competencias propias de su nivel de
gobierno, establecidas por ley.
• 11.4 Las empresas de servicios públicos de propiedad o bajo administración de más de un gobierno regional o local, son las instancias facultadas
para evaluar y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública que formulen, con las mismas atribuciones y requisitos señalados en el
presente artículo.
• 11.5 El Responsable de la Oficina de Programación e Inversiones, o el que haga sus veces, es responsable por el cumplimiento de las normas
técnicas, metodologías y procedimientos establecidos en las normas reglamentarias y complementarias del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• 11.6 Asimismo, las Oficinas de Programación e Inversiones proponen al Órgano Resolutivo la priorización de los Proyectos de Inversión Pública
que se encuentren en la fase de Inversión y en segundo lugar a los que se encuentren en la fase de Preinversión, respetando la observancia del
Ciclo del Proyecto a que se refiere el literal a) del artículo 5° de la presente Ley.
• 11.7 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, mantienen relación técnico-funcional con la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
• 11.8 El Responsable de las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, deberá tener el perfil profesional establecido por el
Sistema Nacional de Inversión Pública, como requisito previo a su designación, y mantiene una vinculación de dependencia funcional con el
Ministerio Economía y Finanzas, en su condición de ente técnico rector del Sistema, a través de la Dirección General de Programación Multianual
del Sector Público, sujetándose a sus lineamientos y disposiciones.
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- De la no
modificación y/o TERCERA.- De la
CUARTA.- Responsabilidad
reestructuración orgánica de la Reglamentación
entidad

Encárguese a la Contraloría
La aplicación de las disposiciones Encárguese al Ministerio de General de la República la
contenidas en la presente Ley,
especialmente las que se refieran a
Economía y Finanzas determinación de la
órganos estructurales o unidades elaborar el Reglamento; el responsabilidad por el
equivalentes y/o personal que mismo que deberá ser incumplimiento de lo
realice dichas funciones, no implica expedido en un plazo de 90 establecido en la presente
la modificación y/o reestructuración (noventa) días calendario a Ley, la Ley N° 27293 y en sus
orgánica de la Entidad, financiándose partir de la publicación de la disposiciones reglamentarias
la realización de las funciones que presente Ley, mediante y complementarias, por
establece la presente Ley con los decreto supremo con el cualquier entidad, empresa,
montos asignados en el respectivo
presupuesto aprobado por el
voto aprobatorio del órgano o dependencia del
Sector Público. Consejo de Ministros. Sector Público obligado a su
cumplimiento.
GESTIÓN
PUBLICA
DEFINICIÓN

Es la organización política soberana de una


sociedad humana establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, con
órganos de gobierno y sistemas de gestión
que persiguen determinados fines mediante
actividades concretas
Gestión publica y administración pública

Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central,
los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes
organismos públicos.

comprende a los organismos que desempeñan una función de interés público,


especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos e
intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado y sus instituciones.

Por otro lado, a la gestión pública lo define, como el conjunto de acciones mediante las
cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo
DIMENSIONES DE LA ACCION PUBLICA

En términos de las relaciones de poder que se establecen entre los grupos sociales que actúan
en instituciones determinadas, su estudio le corresponde a la Ciencia Política y la Sociología.

En términos jurídicos, cuando se considera a la Administración pública como una persona


jurídica que tiene derechos y obligaciones, su estudio le corresponde al Derecho

En términos administrativos, cuando se ocupa de los métodos de trabajo y organización interna,


su estudio le corresponde a las Ciencias de la Administración y la ingeniería.
La definición del interés público desde
la perspectiva fundamentalmente
“administrativista” esto implicaba
EVOLUCIÓN
reclutar, desarrollar y conservar
CONCEPTUAL Y expertos en el campo de la
TENDENCIAS DE LA administración, la ingeniería y el
GESTIÓN PUBLICA trabajo social.

El logro de resultados en
función de las especialidades
Weber concebía la de los expertos y bajo una
burocracia como fuerte orientación de
“…la forma de inversión pública.
El modelo organización a través
burocrático de la cual opera el
sistema de La legitimación de la selección
dominación política de los expertos y funcionarios
nacional o legal. no electos en un Estado
administrativo.

La aplicación de sus
conocimientos y normas
profesionales a los problemas
existentes en sus campos de
especialización.
La posburocracia asume que las estructuras internas así
como su optimización permanente

La corriente post-burocrática privilegia el proceso de


El modelo post dirección estratégica.
burocrático
Implica un esfuerzo aún considerable en la dimensión
operativa bajo principios de calidad total en
procedimientos, talento humano y servicios, con la
hipótesis que sólo es posible alcanzar resultados
valiosos para la comunidad con conocimientos y
capacidades técnicas, organizacionales y políticas
dentro de las estructuras.
El modelo de la nueva
gestión publica (NGP)

los directivos públicos


La formulación estratégica de políticas de desarrollo y
elegidos deben resolver la
gestión.
ambigüedad, la
incertidumbre y el conflicto
La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una
alrededor de las políticas
GESTIÓN POR RESULTADOS.
públicas, a fin de describir de
antemano lo que quieren
que logren sus funcionarios
en un lapso determinado La creación del valor público.

El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento


adecuado del Estado
En síntesis la Nueva Gestión
Pública está fundamentada
sobre:
El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la
equidad social.
La Gestión Publica por Al servicio de la ciudadanía.
Resultados (GpR)

La GpR implica una administración de Con canales efectivos de


las organizaciones públicas focalizadas participación ciudadana.
en la evaluación del cumplimiento de
acciones estratégicas definidas en un
plan de gobierno y un plan de
desarrollo. Descentralizado y
desconcentrado.
La Ley Marco de Modernización de
la Gestión del Estado Peruano,
tiene como finalidad fundamental la Transparente en su gestión.
obtención de mayores niveles de
objetivos
eficiencia del aparato estatal, de
manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, Con servidores públicos
priorizando y optimizando el uso competentes y debidamente
de los recursos públicos. remunerados.

Fiscalmente equilibrado.
EL PROCESO DE
GESTIÓN
PUBLICA

Los
principios

Los sistemas
de gestión
publica

Los gestores
públicos
Principio de
Competencia

PRINCIPIOS Principio de Organización,


integración y cooperación

Principio de participación
y transparencia

Principio de Inclusión
y Equidad

Principio de servicio
al ciudadano

Principio de Legalidad
Los sistemas de
gestión publica
Tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
las políticas públicas que requieren de la
Los Sistemas funcionales participación de todas o varias entidades del
Estado.

tienen por finalidad regular la utilización de los


recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en
su uso.

Tienen relación con las funciones de administración


Los Sistemas Administrativos interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de
las funciones sustantivas, están referidas a la
utilización eficiente de los medios y recursos
materiales, económicos y humanos que intervienen
en el ciclo de la gestión publica para la provisión de
servicios públicos. Se ejecutan a través de sus
órganos de línea, apoyo y asesoría, según
corresponda.
Los decisores políticos tienen la responsabilidad de
adoptar políticas que conlleven a enfrentar y
resolver problemas que afectan a la comunidad en
los diferentes ámbitos de su responsabilidad.

Los elementos que se deben tener en cuenta para que la actuación de políticos y
técnicos sea articulada e integral son:

Visión y Agentes de
Sentido de
liderazgo cambio
misión
compartido efectivo
El ciclo de la
gestión publica

Supervisión, evaluación y
control

El ciclo de la gestión pública


comprende las siguientes fases:
Directiva y ejecutora

Normativa y reguladora

Planeamiento
Roles del Gobierno Nacional y los Gobiernos
Regionales y Locales
Competencias exclusivas
La coordinación
intergubernamental Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera
exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno
conforme a la Constitución y la ley.

Para poner en práctica la


colaboración y
coordinación Competencias compartidas
intergubernamental, se
establecen tres tipos de Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de
competencias que definen gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos
el modo de actuación de implicados. La ley indica la función específica y
los tres niveles de responsabilidad que corresponde a cada nivel.
gobierno, es decir que
tienen que hacer manera Competencias delegables
exclusiva cada uno, y que
pueden hacer de manera Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de
conjunta. distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al
procedimiento establecido en la ley, quedando el primero
obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la
materia o función delegada.
Edaly Linares
Kayra Mamani
Lisbet Chavez

También podría gustarte