Está en la página 1de 104

MODULO IV

4.1. PARTES, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA
TIPOS DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
Característica: Abastecimiento de agua por medio de red de distribución a
partir de manantiales situados en la parte alta de la localidad

Ventajas:
• El agua no requiere de tratamiento de clarificación
• Fácil de desinfectar
• Normalmente, se dispone de agua las 24 horas del día
• Nivel de servicio por conexiones domiciliarias y/o piletas públicas

Desventajas:
• Producción de significativas cantidades de aguas residuales
GRAVEDAD CON TRATAMIENTO
Característica: Abastecimiento de agua por medio de red de distribución a partir
de fuentes superficiales que requieren de tratamiento y ubicados en la parte
alta de la localidad

Ventajas:
• Normalmente, se dispone de agua las 24 horas del día
• Nivel de servicio por conexiones domiciliarias y/o piletas públicas

Desventajas:
• Requiere de mayor inversión por el tratamiento del agua
• Mayores costos operativos que los sistemas de gravedad sin tratamiento.
• Requiere de personal capacitado para la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento
BOMBEO SIN TRATAMIENTO
Característica: Abastecimiento de agua por
medio de red de distribución y estación de
bombeo que extrae el agua del sub suelo y
lo impulsa al reservorio o al sistema de
distribución .

Ventajas: Desventajas:
• No requiere de tratamiento. • Alta inversión de implementación.
• Fácil de desinfectar. • Requiere de personal especializado para su operación y
mantenimiento.
• Nivel de servicio por conexiones domiciliarias y/o
piletas públicas. • El nivel de tarifas es afectado por los costos de operación de
los equipos de impulsión del agua.
BOMBEO CON TRATAMIENTO
Característica: Abastecimiento por medio de red
de distribución a partir de aguas superficiales
que requieren tratamiento y con ayuda de
estaciones de bombeo que impulsan el agua al
reservorio o a la red de distribución.

Desventajas
Ventajas
• Alto costo de implementación
• Agua por conexiones domiciliarias.
• Nivel de tarifas elevados por el costo de la operación
del sistema de tratamiento e impulsión
• Requiere de personal especializado para su operación
y mantenimiento
PARTES DEL SISTEMA
CAPTACION
PARTES EXTERNAS DE LA
CAPTACION
PARTES INTERNAS DE LA
CAPTACION
canastilla de salida cono de rebose
capa impermeable llorones

válvula de salida
LINEA DE CONDUCCIÓN
LINEA DE CONDUCCIÓN

3. VALVULA DE AIRE: se coloca en la parte mas alta de la línea de


conducción.
PASES AEREOS
DISTRIBUIDORA DE CAUDALES
RESERVORIO
RESERVORIO (parte externa )
Se recomienda
que las tapas
sanitarias sean de
acero inoxidable
RESERVORIO (parte interna )
RESERVORIO (parte interna )
CASETA DE VALVULAS

CASETA DE VALVULAS CASETA DE VALVULAS


(EXTERNA) (INTERNA)
RED DE DISTRIBUCION
CAMARA ROMPE PRESION T-VII
CONEXIONES DOMICILIARIAS
CONEXION DOMICILIARIA
CONEXION DOMICILIARIA

CONEXIÓN DOMICILIARIA CON


CAJA DE PASO VALVULA DE PASO
LAVADERO
CAPTACIÓN DE AGUA
SUPERFICIAL
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN POR GRAVEDAD
DE AGUA SUPERFICIAL
1. Bocatoma
1.1. CONTROL de turbiedad
1.2. Limpieza de rejas
1.3. Desarenado del lecho del río
1.4. Control de compuertas
2. Caja de captación
3. Mantenimiento de canales/tuberías
4. Calibración de dispositivos de control
5. Mantenimiento mecánico de componentes del
sistema
6. Control de calidad de agua en la captación
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
SEDIMENTADORES
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

Fuente: CEPIS
SEDIMENTADOR Y
PREFILTROS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE PREFILTROS Y FILTROS
LENTOS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PREFILTROS

Component Usualmente Actividades Instrumentos de Recomendaciones


e apoyo
Pre filtro Inspección visual Retiro de sedimentos Registro de la Mantenimiento preventivo:
información en libros, semanalmente limpieza
Revisión de válvulas, bitácoras o estructura o según estado
sistema de drenaje y formularios. de los sedimentos.
lubricación de piezas
movibles. Herramientas (picos,
palas, mallas, cepillos,
Limpieza del contorno de otros).
la estructura.
Se debe realizar cada 6
Lavar manualmente el meses o al año.
lecho filtrante (grava)
retirándolo de la
estructura, posteriormente Mantenimiento correctivo:
reponerlo, en la misma periódicamente
cantidad
Filtro Lento en Arena
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FILTROS LENTOS
Operación: Actividades para poner en marcha un nuevo filtro lento en arena.

Actividad Acciones Claves


Llenar el filtro lentamente y en forma  Abastecer la unidad hasta que el agua aparezca sobre la superficie de arena.
ascendente
 Abrir la válvula de vaciado para descender el nivel de agua hasta 0.1 m debajo de la superficie de
Nivelar la superficie del lecho de arena arena.
 Nivelar las irregularidades en la superficie de arena.
 Realizar nuevamente el llenado ascendente hasta que el nivel del agua alcance 0.2 m sobre la
superficie de arena.
 Abrir la válvula de entrada de regulación del filtro y mantener la velocidad de filtración en 0.02 m/h.
 Abrir la válvula de desagüe de la cámara de agua filtrada.
Poner en marcha el filtro  Aumentar la velocidad de filtración 0.02 m/h cada semana hasta alcanzar la velocidad de diseño
(generalmente 0.10 ó 0.15 m/h). Si al alcanzar la velocidad de diseño, la turbiedad es superior a 5
UNT, se debe continuar con la misma velocidad hasta que la turbiedad sea inferior a 5 UNT.

Retirar material flotante  Retirar material desprendido del lecho filtrante con una nasa.
 Durante el período de maduración del filtro, medir a diario si el agua filtrada reúne los criterios de
Revisar calidad del agua
calidad acordados para suministro
 Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable, cerrar la válvula de desagüe del agua filtrada y
Pasar el agua filtrada al sistema de
abrir la válvula de distribución.
abastecimiento
Fuente: CEPIS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FILTROS LENTOS

Fuente: CEPIS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FILTROS LENTOS
Procedimiento para limpiar un lecho filtrante de arena.

Actividad Acciones Claves


Extraer el material flotante  Retirar el material flotante con una nasa o red de pesca.
Drenar el agua sobrenadante  Cerrar la válvula de entrada.
 Abrir la válvula de vaciado.
 Limpiar las paredes del filtro con un cepillo largo.
 Cerrar la válvula de vaciado cuando el agua llegue a 0.20 m por debajo de la superficie del lecho filtrante.

Mantener la producción de agua de la planta  Ajustar la velocidad de filtración en los otros filtros; la velocidad no debe exceder de 0.30 m/h.

Proteger el lecho filtrante  Raspar una pequeña área, cúbrala con tablas y coloque el equipo sobre ella.
Raspar la capa superior  Marcar áreas (3 x 3 m²) raspando en franjas estrechas. Raspar de 1 a 3 cm de la parte superior de cada área.

Retirar el material raspado  Trasladar el material raspado a la plataforma de lavado.


Retirar el equipo  Retirar el equipo de la zona de trabajo.
Nivelar la superficie de arena  Utilizar una tabla o un rastrillo de dientes finos para nivelar la superficie.
Comprobar la profundidad del lecho de arena  Medir la altura desde el borde superior del muro hasta el lecho filtrante.

Dar tiempo para la maduración biológica  La maduración generalmente toma de 1 a 2 días en zonas tropicales (siempre y cuando la limpieza no dure más de 1
día).
Ajustar la velocidad de filtración  Aumentar lentamente la velocidad de filtración en la unidad raspada, simultáneamente reduzca la velocidad de filtración
en los otros filtros sobrecargados, hasta alcanzar la velocidad de operación normal en todas las unidades.

Pasar el agua al sistema de suministro  Si al segundo día la calidad del agua efluente del filtro recién raspado es aceptable, abra la válvula de suministro.

Fuente: CEPIS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FILTROS LENTOS
Procedimiento para rearenar un filtro lento de arena.

Actividad Acciones Claves


Raspar la capa superior  Seguir los procedimientos indicados para limpiar el lecho filtrante
• Abrir la válvula de vaciado
Drenar el agua del lecho filtrante

 Dependiendo del tamaño del filtro dividir la superficie en varias partes y rearene una por una.
 Tener en cuenta que ha retirado 0.50 m y la altura de lecho remanente en el filtro es 0.50 m.
 Retirar la arena de una zona del filtro y colóquela a un lado, no saque la arena gruesa ni la grava de
Extraer la arena
soporte.

 Rellenar con arena limpia el filtro, utilizando la almacenada en la caseta, hasta alcanzar una altura de
0.50 m, coloque sobre ésta la que previamente ha amontonado; hasta alcanzar la altura máxima de
Rellene el lecho de arena arena.
 Continuar el raspado con las otras zonas del filtro, utilizando el mismo procedimiento.

 Nivelar la superficie de la arena, de la misma manera que se hace después del raspado
Nivelar la superficie de arena

 Seguir el procedimiento indicado en los cuadros anteriores.


Poner en servicio nuevamente el filtro.

 En condiciones tropicales, la maduración después de reponer la arena tomará de 3 a 15 días,


Dejar madurar el lecho filtrante dependiendo de la calidad de agua afluente.

Fuente: CEPIS
Operación y mantenimiento de reservorios elevados
Diario
 Revisar si la válvula en el By-Pass se encuentra completamente cerrada.
 Controlar el nivel de agua en el reservorio.
 Comunicar al operador de la estación de bombeo los niveles de agua en el reservorio. Solicitar la reducción del caudal de bombeo, si
el nivel de agua está próximo al rebose.
Quincenal
 Revisar si el medidor de flujo trabaja apropiadamente (rotación del contómetro).

 Maniobrar las válvulas de compuerta ubicadas en la entrada y salida del reservorio para mantenerlas operativas.

Mensual
 Inspeccionar la condición del concreto del reservorio (externamente): rotura, visibilidad del refuerzo, daños. Reportar los daños encontrados.

 Verificar el cierre total de la válvula ubicada en la tubería de limpia, dar movilidad a la válvula.

Semestral
 Limpiar y desinfectar el reservorio o cisterna.

 Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena o otros elementos. En caso el filtro estuviere obstruido, remover la arena con aire
comprimido.

Anual
 Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparación de daños existentes.

 Reparación interior de tanques o cisternas (simultáneamente con limpieza).


estaciones de bombeo

Una estación de bombeo tiene la función de elevar el agua desde una cisterna o un pozo
hacia un reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.
Los componentes principales de una estación de bombeo son los siguientes:
a) Cisterna o pozo
b) Bombas
c) Motor
d) Caseta de bombeo
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PROBLEMÁTICA DE LOS
SISTEMAS DE AGUA
PROBLEMÁTICA DE LOS
SISTEMAS DE AGUA
PROBLEMÁTICA DE LOS
SISTEMAS DE AGUA
PROBLEMÁTICA DE LOS
SISTEMAS DE AGUA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE AGUA
CONCEPTOS BÁSICOS

OPERACIÓN
• Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las
partes del sistema de agua y de disposición de excretas para que funcionen
en forma continua y eficiente.

MANTENIMIENTO
Son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que
pueden presentarse en el sistema de agua y/o de disposición de excretas.
TIPOS DE SISTEMAS DE ELIMINACION
DE EXCRETAS
LETRINAS SIN ARRASTRE
DE AGUA CON POZO
VENTILADO
BAÑO CON ARRASTRE DE
AGUA DE ARRASTRE
HIDRAULICO
LETRINAS SIN ARRASTRE
DE AGUA CON POZO
VENTILADO Y DE DOBLE
CAMARA O BAÑOS
ECOLOGICOS SECOS.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
SISTEMAS DE ELIMINACION DE
EXCRETAS
PROBLEMÁTICA EN EL USO Y
MANTENIMIENTO
PROBLEMÁTICA EN EL USO Y MANTENIMIENTO
OPERAR EL SISTEMA
Es manejar adecuada y oportunamente
todas las partes del sistema de
disposición de excretas para un buen
funcionamiento en forma continúa y
permanente.

MANTENIMIENTO
Tiene por finalidad prevenir o corregir
daños que pueden presentarse en el
sistema de disposición de excretas.
Caseta, baño turco, ducha, instalaciones sanitarias: de agua y
de desagüe, pozo séptico y pozo percolador.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO ECOLOGICO SECO
O BAÑO ABONERO SECO FAMILIAR
Antes de usarla, se debe colocar en la cámara una capa de
material secante de 1 cm. de espesor. Esto permitirá que las Evitar el ingreso de líquidos a
excretas no se peguen al piso de la cámara, facilitando la las cámaras.
extracción y remoción del compus.
Después de cada uso, adicionar una cantidad de mezcla secante: tierra fina tamizada y seca,
mezclada con cal o ceniza
MATERIAL SECANTE

3 tazas de tierra fina


1 taza de cal
tamizada

3 tazas de tierra fina 2 tazas de ceniza


tamizada

Función del material secante: Absorber la humedad de las excretas.


Cal deshidrata la excreta, eleva la temperatura y destruye agentes patógenos.
Cada 30 días se debe remover y nivelar el excremento dentro de la cámara. Después cubrir la
parte removida con mezcla secante.
No se debe introducir papel higiénico en la cámara (tener una papelera o basurero dentro del
baño para luego disponer estos residuos en el micro relleno sanitario).
Siempre debe estar cerrado las cámaras.
El tiempo de llenado de la cámara depende del número de
miembros de la familia. Se recomienda hacer el cambio de uso
a la otra cámara cuando la primera esté ocupada las 2/3 partes
o haya transcurrido 6 meses.
Una vez que se decide hacer el cambio de uso de cámara, se
debe retirar cuidadosamente la taza, esparcirse las excretas en
toda la cámara y agregar una capa de material secante hasta el
borde. Utilizando la tapa de concreto o de arcilla, finalmente se
sella el agujero.
Una vez que se llena una cámara, debe mantenerse sellada por
un período aproximado de 6 meses , lapso en cual se
completará la formación de compus que podrá ser utilizado
como abono.

Al instalar la taza, en cada cambio de uso de cámara, se debe


realizar la prueba de conducción del conducto, que consiste en
verter un poco de agua a fin de verificar que no presente fugas.

La orina se almacena en un recipiente, para que al cabo de un


cierto período de tiempo se utilice como abono foliar.
Retiro de
excretas: 1 –
1.5 años

Tratamiento de
atrapa grasas: Mantenimiento
15 días de tuberías: 6
meses.
LIMPIEZA DEL INODORO Y URINARIO
RECOMENDACIONES FINALES

Recomendaciones generales.
Matriz de capacitación partes del sistema de agua
potable.
Matriz de capacitación operación y mantenimiento.
PARTES, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA
www.proyectosaba.org

GRACIAS

También podría gustarte