Está en la página 1de 9

"Año del Bicentenario del Perú: 200

años de Independencia"

BIMESTRE II - SEMANA  18 (del 12 al 16 de julio) 

ARTE Y CULTURA SESIÓN 08


APELLIDOS Y NOMBRES:
1er.  GRADO DE SECUNDARIA, SECCIÓN…………”    A     “………
FECHA DE ENTREGA HASTA:     16 / 07 / 2021

 APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS


Crea proyectos desde los Evalúa y socializa sus  Explora con distintas maneras de
utilizar recursos y técnicas para ensayar
lenguajes artísticos  procesos y proyectos su efecto en diversos tipos de
composiciones artísticas. 
.

LEA EL SIGUIENTE CUENTO

“EL ELEFANTE ENCADENADO”


De: Jorge Bucay
“Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de
los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré,
me llamaba la atención el elefante.
Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y
fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de
volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena
que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas
enterrado unos centímetros en la tierra.
Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal
capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza podría, con
facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo
mantiene entonces? ¿Por qué no huye?
Cuanto tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los
grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por
el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se
escapa porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia... si está
amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna
respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo
recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la
misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien
había sido lo bastante sabio para encontrar la respuesta: el elefante del
circo no escapa porque ha estado a unido a una estaca parecida desde que
era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido
sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito
empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no
pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió
agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le
seguía… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó
su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso,
que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que no puede. Él
tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió
poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar
seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza
otra vez…”
Uno de los cuentos más conocidos de Jorge Bucay; esta narración nos
cuenta como nuestros recuerdos y experiencias previas pueden darnos
conocimientos, pero también generar estancamientos y bloqueos que nos
impiden y que pueden sabotearnos aún cuando su causa original ya no está
presente. La narración nos empuja a seguir intentando ponernos a prueba a
pesar de que lo que hayamos vivido pueda habernos hecho creer que no
podemos hacerlo.

FLAUTA DULCE
 La flauta dulce, también conocida como flauta de pico, es un instrumento de
viento formado por un tubo cilíndrico, contiene ocho orificios, siete de ellos
están situados en la parte delantera y uno en la trasera. Los primeros datos
sobre la flauta dulce se remontan al siglo XVII, cuando se llevaron a cabo
algunos cambios en la flauta al uso. Las innovaciones permitieron esta marca
en una tesitura de dos octavas y media cromáticas, y la obtención de un
timbre más «dulce» que los modelos anteriores. Ésta se compone en tres
partes: cabeza, cuerpo y pie.
En cuanto a los tipos de flauta dulce que existen, se pueden clasificar por su
material, su tesitura, su tonalidad, su digitación, su afinación… Sin embargo,
la forma más usual de clasificar las flautas dulces es el tema que concierne
al tamaño. Debemos decir que cuando una flauta es más grande, ésta llegará
a notas más graves y al revés.
Consejos para obtener las notas
Hay veces que el Do más grave de la flauta soprano suena una octava
demasiado alta, incluso cuando el agujero de la parte inferior está
completamente tapado. Cuando esto ocurre, siempre que no haya ningún
problema con el instrumento, hay probablemente dos posibles causas.
Aunque la intención es que el dedo cubra completamente el agujero, en
realidad hay un pequeño hueco, y el agujero no está completamente
cubierto. En primer lugar, prueba a tapar el agujero con el dedo para que
parezca cerrado, y luego comprueba si la mano izquierda se aleja
ligeramente del agujero cuando la mano derecha se coloca sobre el
instrumento.
Respirar demasiado rápido también puede causar este problema. Si no se
insufla aire en el instrumento lentamente cuando se tocan notas graves, las
ondas sonoras tienden a rebotar sobre sí mismas. Intenta tocar mientras
respiras lentamente, con el cuerpo relajado.
Si se puedes hacer esto, deberías conseguir un sonido grave bien formado. 

APRENDE NOTAS MUSICALES EN LA FLAUTA DULCE

CANCIONES EN LA FLAUTA
ACTIVIDADES
ESTIMADO ESTUDIANTE RESPONDA
AL CUESTIONARIO:

A. RESPECTO A LA LECTURA “EL ELEFANTE


ENCADENADO”
1. ¿Quién es el autor del cuento?
 Jorge bucay
2. Por qué crees que le puso ese título de “elefante
encadenado”
. Un niño se pregunta por qué un animal tan grande como el elefante permite
ser atado con una cadena detenida por una pequeña estaca si podría
levantarla sin mayor esfuerzo. Ninguno de los numerosos adultos a los que
interroga le responde de manera convincente
3. ¿Quiénes son los personajes principales?
El niño y el elefante. 
4. ¿Quiénes son los personajes secundarios?
 El sabio, los profesores, tío, madre.
5. ¿En qué persona está narrada en cuento?
En un niño
6. ¿Cuál es el tema principal del cuento?
Se trata de una fábula de autor desconocido que Jorge Bucay versionó y
publicó. Es un cuento maravilloso que habla de cómo aprendemos en
ocasiones a tener miedos y de cómo superarlos puede estar mucho más al
alcance de nuestras posibilidades de lo que nos parece
7. Y, ¿cuáles son los temas secundarios del cuento?

8. Describa al personaje principal


Un día, un amigo muy sabio le ofrece una respuesta: “El elefante del circo no
se escapa porque ha estado atado desde que era muy, muy pequeño. En ese
momento, intentó liberarse con todas sus fuerzas sin conseguirlo. Desde
entonces cree que es imposible”.
9. Escriba, ¿cómo cambiarías la historia del elefante?
Cambiando su final
10. ¿Qué enseñanza, mensaje o moraleja tiene el cuento?
Fue Jorge Bucay quien nos trajo el cuento del elefante encadenado a modo
de reflexión para hacernos pensar en todos esos fracasos del pasado, en
esas cadenas que de algún modo, se han amarrado a nuestro ser y a nuestra
mente para evitar que avancemos con normalidad, como si fuéramos
elefantes encadenados.

PLANTELES DE APLICACIÓN 
“GUAMÁN POMA DE
AYALA”  
Pje. San Joaquín 101
Ciudad Universitaria Módulos - Ayacucho  
GUAMANPOMA.UNSCH@outlook.com. Pagpa
Unsch
                           
                                                                                                                                                                                   

También podría gustarte