Está en la página 1de 28

Ing.

Ecler Mamani Chambi


ecler.mamani@upeu.pe
Ciclo 2017-II
NECESIDADES HIDRICAS DE AGUA
EN LOS CULTIVOS
 Uno de los aspectos fundamentales en la Ingeniería
de Riegos es lo referente a la CUANTIFICACION del
consumo de agua o necesidades de agua de los
cultivos, elemento básico que se utiliza para
DIMENSIONAR las obras de infraestructura de Riego,
así como para planificar y programar el riego de los
cultivos a nivel parcelario.
 El consumo de agua de los cultivos llamada
también Evapotranspiración real se efectúa
mediante la utilización de diferentes métodos, los
cuales en su mayoría utilizan variables climáticas
como: Evaporación de tanque clase “A”,
temperatura, humedad relativa, radiación solar y
otros.
 Ecuación de Balance de Agua en el suelo: H=I-O

R P E T

ZONADE RAICES
ZONA DE RAICES

Ac D
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Todo cambio de fase liquida a vapor
desde la superficie del suelo en un
campo de cultivo, se realiza a través
de la superficie libre del suelo
(evaporación) y de las hojas de la
planta (transpiración).
 El concepto evapotranspiración (Et)
es usado para englobar ambos
términos; el agua depositada por el
roció, la lluvia o lluvia artificial y que
se evapora sin ser utilizada por la
planta, forma parte del agua
evapotranspirada.
 En agricultura, la evapotranspiración
es considerada como la cantidad de
agua necesaria para el desarrollo de
un cultivo, la que debe ser repuesta
al momento del riego a fin de que la
planta no sufra por falta de este
recurso.
 Cuando el suelo se encuentra en
condiciones optimas de humedad, es
decir a capacidad de campo y
cubierta con vegetación densa,
uniforme y tamaño pequeño (cultivo
de referencia), a condiciones altas
de calor y radiación, se produce la
máxima evapotranspiración.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)
 Es la cantidad de agua que se
evaporaría de la superficie del suelo
y la que transpirarían las plantas,
cuando el suelo esta
abundantemente provisto de agua
(colmada su capacidad de campo
CC) y cubierta con una cobertura
vegetal completa.
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)
 Es la evapotranspiración que ocurre
en condiciones reales, teniendo en
cuenta que no siempre la cobertura
vegetal es completa, ni el suelo se
encuentra en estado de saturación.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
USO CONSUNTIVO
 EN EL DESARROLLO VEGETATIVO DE LAS
PLANTAS INTERVIENEN:
 FACTORES PEDOLOGICOS: Relativo a suelos: textura,
estructura, capacidad de retención del agua, salinidad
y profundidad de la napa freática.
 FACTORES AGROLOGICOS: Relativo a plantas:
especie, variedad, desarrollo vegetativo, variedad de
semilla, tipo de raíces tallos y hojas.
 FACTORES CLIMATICOS: El clima es importante para
determinar el uso consuntivo dado que sus variaciones
dependen de la P, T, Hr, Luminosidad, viento.
 PRECIPITACION: El aprovechamiento por la planta
del agua de lluvia dependerá de las características de la
misma, como son: Intensidad y tiempo de duración.
 TEMPERATURA: Es el que mas influye en el uso
consuntivo dado que es importante en la evaporación y
transpiración de las plantas.
 HUMEDAD: Cuando la humedad es baja la
evaporación y transpiración de las plantas AUMENTA,
y disminuye en caso contrario.
 LUMINOSIDAD: La radiación solar varia con la latitud
como consecuencia del movimiento de la tierra
alrededor del sol.
 VIENTO: La evaporación del agua es mas intensa
cuando hay circulación de aire o cuando los vientos
son secos y cálidos, disminuyen en caso contrario.
COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO
 Generalmente el campesino peruano
tanto en la costa como en la sierra
utiliza el agua en forma empírica,
procurando regar con el mayor
volumen de agua posible, razón por
la cual ciertas áreas se han
salinizado y ha disminuido la
capacidad de uso agrícola de dicho
suelo.
 Se define el coeficiente unitario de
riego como el gasto que requiere
una hectárea de determinado cultivo
y se utiliza para cuantificar la
capacidad de un canal de acuerdo al
área que domina.
METODOS EMPLEADOS PARA EL CALCULO
DE LA EVAPOTRANSPIRACION.
 METODOS DIRECTOS: Mediante estos métodos se
determinan las dotaciones de riego y se efectúa la
planeación de los riegos con pruebas efectuadas
directamente en el campo y en el laboratorio, tenemos
los siguientes: Parcela o granja experimental,
Lisímetros, control de humedad del suelo, etc.
 METODOS INDIRECTOS: Son métodos usados para la
estimación de la ETP, entre los cuales tenemos: el
método de J.E.Christiansen, Hargreaves, Blaney Cridle,
Penman, etc.
Método de Blaney y Criddle

 Por ser de fácil aplicación se emplea con frecuencia,


solo necesita de la medida directa de la temperatura
que se encuentra en casi todas las estaciones
meteorológicas. Algunos autores recomiendan un
ajuste por temperatura toda vez que éste método ha
sido desarrollado para una región especifica en los
Estados Unidos de Norteamérica.
 Este método se aplica para periodos de un mes. Se
parte de la fórmula:
𝑓 = 𝑝 ∗ 0.457 𝑇 + 8.13
 f = factor de uso consuntivo, expresado en mm/dia,
tiene el mismo valor para todos los días del mes
considerado.
 P = porcentaje de horas sol mensual (total horas
mensuales/total horas anuales)
 T = temperatura media mensual, expresada en °C
METODO DE CHRISTIANSEN
ETP=0.324 x Rt x Ctt x Cwt x Cht x Cst x Ce

COEFICIENTE POR TEMPERATURA


Ctt= 0.463 + 0.425(Tc/To) + 0.112(Tc/To)²
Donde:
Tc = T° promedio del mes
To = 20 °C
COEFICIENTE POR VELOCIDAD DEL VIENTO

Cwt = 0.672 + 0.406(W/Wo) – 0.078(W/Wo)²

Donde:
W = vel. Promedio del viento para el mes
Wo = 6.7 Km/Hr
COEFICIENTE POR HUMEDAD RELATIVA

CHT = 1.035 + 0.240(Hm/Ho) – 0.275(Hm/Ho)²

Donde:
Hm = Humedad relativa del mes
Ho = 60% = 0.60
COEFICIENTE POR INSOLACIÓN:

CST = 0.340 + 0.856(S/So) – 0.196(S/So)²

Donde:

S = % de horas luz del mes


So = 8% = 0.08
COEFICIENTE POR ELEVACION:

CE = 0.970 + 0.030(E/Eo)
Donde:

E = Altitud en msnm.
Eo = 305 m.
METODO DE HARGREAVES
ETP(Eto) = 0.0075 x RSM x TF x CE
Donde:
ETP: Evapotranspiración potencial o de
referencia
RSM: Radiación equivalente mensual
TF: Temperatura media mensual en °F
CE: Factor de corrección por elevación.
PASO N° 1: Calculo de la temperatura media
mensual TF en °F

TF= 1.8 * °C + 32
PASO N° 2: Calculo de la radiación extraterrestre
equivalente en evaporación diaria. (RMD)
Utilizamos la Tabla N°3, donde trabajamos con
la Latitud y el mes.
Paso N°3: Calculo de la radiación extraterrestre
equivalente a evaporación mensual. (RMM)
RMM= RMD x DIAS DEL MES
Paso N°4: Calculo del porcentaje de horas de sol
S=100 x (n/N)
Donde:
S=Porcentaje de horas de sol
n= horas diarias del sol promedio
mensual. (datos del senamhi)
N=horas de sol máxima media diaria
según latitud. (Con Latitud y Mes en la
tabla n°2)
Paso N°5: Calculo de la radiación equivalente mensual
(RSM)
RSM = 0.075 x RMM x S^½

Donde :

RMM = Radiación extraterrestre equivalente a


evaporación mensual
S = Porcentaje de horas sol
Paso N° 6: Calculo del factor de corrección por altitud
(CE)

CE = 1 + 0.04 x (E/2000)

Paso N° 7: Calculo de la evapotranspiración


potencial o de referencia.

ETP = 0.0075 x RSM x TF x CE


POR SU ATENCIÓN…

También podría gustarte