Está en la página 1de 126

Curso de Capacitación

para mejorar la Gestión Socio


Ambiental en los Gobiernos
Regionales
Módulo LEGISLACION
AMBIENTAL
EXPOSITOR: Pierre Foy Valencia

Marzo del 2013

© Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Todos los derechos reservados
Problemas ambientales del Perú

EROSION DE
SUELOS
Costa y sierra:
60%.
Selva: 42 %.
CONTAMINACION AIRE VULNERABILIDAD Y
Industria, transporte y minería PELIGROS

PROBLEMAS
AMBIENTALES
ESCASEZ Y EN EL PERU DEFORESTACION
CONTAMINACION DE 9.5 millones de Ha
AGUAS Deforestado.

PASIVOS
ambientale
s mineros
CRECIMIENTO URBANO NO y otras
INNOVAPUCP 2012
RESIDUOS SÓLIDOS
Centro de Consultoría y Servicios Integrados actividade
PLANIFICADO
© Pontificia Universidad Católica del Perú Valle Rímac: pérdida 23 mil Ha s
Todos los derechos reservados
área agrícola entre 1950 y 1990.
Problemas ambientales durante la construcción
Destrucción directa del suelo
Afectación de la salud por la Incremento de
y disminución de la fertilidad
calidad del aire niveles sonoros
por pérdida de cobertura
por vehículos y
vegetal y compactación del
Cambio microclimático en maquinarias
suelo
ANPS por pérdida de
cobertura vegetal Destrucción directa de flora
y fauna y alteración de la
Cambio en estructura biodiversidad u hábitat por
paisajística por desbroce y tránsito de
movimientos de tierra, vehículos y maquinaria
cortes e roca, trazo etc. PROBLEMAS
AMBIENTALES Afectación salud
Modificación de la EN EL PERU trabajadores de la obra:
escorrentía superficial enfermedades tropicales,
natural y cauces de ríos. mordeduras, contagios a
Interrupción de flujos en pobladores
canales de regadío
Interferencia a la
Incremento de riesgo de
accesibilidad peatonal y
accidentes por aumento Alteración aguas
tránsito vehicular
de tránsito vehicular, superficiales (turbidez)
maquinarias, uso de por remoción de tierras,
explosivos y otros vertimiento de químicos,
aceites, lubricantes, Caza y pesca
Alteración
INNOVAPUCP de áreas
2012 combustibles, lavado de indiscriminada
Centro de Consultoría yaguajales,
hidromórficas: Servicios Integrados vehículos y maquinarias por los
© Pontificia Universidad Católica del Perú en los ríos trabajadores
bofedales.
Todos los derechos reservados
Problemas ambientales durante la operación
Incremento de contaminación
Incremento de riesgos de por sólidos a lo largo de la vía,
accidentes de centros originado por el arrojo de
poblados a causa del desechos de los pobladores o
tráficos de vehículos y el de los trabajadores de la obra
posible exceso de
velocidad de estos
El buen estado de la vía
favorecerá el turismo
Fragmentación de
PROBLEMAS
ecosistemas y AMBIENTALES Ampliación de la
alteración de la fauna, EN EL PERU deforestación a lo
al convertirse la largo del derecho de
carretera en una vía
barrera física para
algunas especies de
La presión sobre los terrenos y Alteración localizada
vertebrados
servicios debido a la del escurrimiento
accesibilidad que generará superficial y de la
aumento de su valor comercial, recarga de los
además favorecerá la migración acuíferos
en ambos sentidos (inmigración
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados y emigración)
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Excursus Concepto de (Medio) Ambiente
1. Acepción restrictiva:
— Ramón Martín Mateo: Los elementos naturales esenciales
para hacer viable la vida en el planeta: agua, aire y tierra
Control Social Ambiental
2. Acepción intermedia:
— Los elementos bióticos y abióticos de la naturales y sus
interrelaciones
3. Acepción amplia o extensiva:
— 3.1 Los elementos naturales (bióticos y abióticos)
— 3.2 Los elementos culturales
– Tangibles o materiales: construcciones carreteras
– Intangibles o inmateriales: conocimientos saberes
costumbres
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Derecho Ambiente e infraestructura vial

- Lineamientos para la elaboración de los Términos de


Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para
proyectos de infraestructura vial. DEGASA MTC (28-12-2007)

Una mirada legal ambiental a :


* Línea de Base Ambiental (LBA)
* Línea de Base Física (LBF)
* Línea de Base Biológica (LBB)
* Línea Base Socio-Económica (LBS)
Diagnóstico Arqueológico
* 1.1 Autorizaciones y Permisos requeridos en el Estudio de
Impacto Ambiental
* 1.2 Autorizaciones y Permisos previos a la Ejecución de la
Obra

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 6
I. MARCO LEGAL
AMBIENTAL BÁSICO
(1ª hora)

INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 7
I. MARCO LEGAL AMBIENTAL BÁSICO
(1ª hora)
1.1 Base Constitucional. Ambiente, recursos
naturales, inversión, propiedad, patrimonio
cultural
1.2 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 (13-
10-2005)
1.3 Normativa ambiental básica de desarrollo
constitucional: Diversidad Biológica, Áreas
Naturales Protegidas y Amazonía
1.4 Normativas básica sobre recursos naturales:
agua – tierra – forestal y fauna silvestre
involucrada en proyectos de carreteras
1.5 Normativa sobre inversiones
1.6 Normativa en Patrimonio Cultural
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 8
Perú: evolución normativa ambiental

DEL MILENIO
OBJETIVOS
CNUMAD - RIO
BRUNTLAND
ESTOCOLMO

JOHANNESBURGO
2002 - RIO +10

RIO + 20
1987

1992
1972

1
9 2 2 2
1990 9 0 0 0
1969 0
1975 1979 1990 1993 1994 7 0 0
2004 2005 2008
0 1 2

2112
SNGA
LBD
Constit RN Ley
• Sanit • Ley Consti CONAM
Forestal y ución ANP Fore SEIA
• Ley tución stal
Agua de Fauna Rgtos DB ECAs
Silvestre y FS
• Regl. ambien
CMARN -tales LGA
Agua Rgtos ambientales

Ministerio
Ambiente
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
I. MARCO LEGAL AMBIENTAL BÁSICO
(1ª hora)

La Constitución, creada mediante el Poder Constituyente. Establece las


reglas fundamentales de la organización del poder en el Estado Peruano
- Art. 2°. Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida
- Art. 66°: Régimen de otorgamiento de los recursos naturales. Ley
Orgánica. Concesión. Patrimonio de la Nación (Estado: Dominio eminente)
- Art. 67°: Política Nacional del Ambiente y uso sostenible de recursos
naturales
- Art. 68°: Estado promueve conservación de la diversidad biológica y
áreas naturales protegidas
- Art. 69°: Estado promueve desarrollo sostenible de la Amazonía
mediante legislación adecuada.
- Capítulo sobre Descentralización competencias en (...) conforme a Ley
Declaración de Perú como país Antártico

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 10
Normativa de promoción a las Inversiones
 Ley Marco de Crecimiento de las Inversiones, Decreto Legislativo N° DL 757
(1991)
— Deroga muchos alcances del CMARN. Ej. El Sistema Nacional del Ambiente,
aspectos del EIA, Delitos y penas, etc.
— Limita algunos alcances del CMARN. Ej. Para accionar en defensa del MA;
responsabilidad por daños y perjuicios si se desestima una acción legal a
favor del MA.
— Sectorializa todo lo ambiental. No habrá una autoridad ambiental central, sino
muchas, según la materia.
— La autoridad ambiental competente será aquella en se obtenga mayor ingreso
bruto anual
 La normativa específica sectorial de promoción a las inversiones, igualmente
modificará al CMARN. Ej. :
— DL N° 708: Sobre Minería, DL 753 sobre tierras agrícolas
— DL N° 653, Ley Promoción a las Inversiones en el Agro,etc
 La normativa sectorial reglamentaria generará hipersectorialización ambiental

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley General del Ambiente
Ley N° 28611 (15/10/05)
 TÍTULO PRELIMINAR: DERECHOS Y PRINCIPIOS
 TÍTULO I: POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y
GESTION AMBIENTAL
 TÍTULO II: DE LOS SUJETOS DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL
 TÍTULO III: INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL
 TÍTULO IV: RESPONSABILIDAD POR DAÑO
AMBIENTAL
 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
 COMPLEMENTARIAS Y FINALES
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (15/10/05)

- Expresa una forma de dar cuenta sintética y sinópticamente de


los procesos normativos ambientales desencadenados,
transcurrido el “sesquidecenario” (15 años) del ahora derogado
CMARN de 1990).
-Es una especie de invitación -a modo de “links-” para conectarse
con la normativa ambiental preexistente. En realidad su Título III
(Integración de la Legislación Ambiental) es equívoco pues toda
la Ley cumple ese cometido. Por ejemplo: lo referido a Los
Recursos Naturales, Ley Forestal, Areas Naturales Protegidas,
Gestión Ambiental, Diversidad Biológica, entre otras
- La LGA innova determinados alcances: derechos y principios;
sistematiza mejor algunos enfoques, pese a crasos errores
conceptuales; formaliza tendencias relacionadas a procesos
internacionales (vg. cambio climático), sistemas frágiles, calidad
ambiental, empresa, entre otros.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley General del Ambiente Ley N° 28611 (15/10/05)

TÍTULO III
INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 3 CALIDAD AMBIENTAL
Artículo 113º.- De la calidad ambiental
Artículo 114º.- Del agua para consumo humano
Artículo 115º.- De los ruidos y vibraciones
Artículo 116º.- De las radiaciones
Artículo 117º.- Del control de emisiones
Artículo 118º.- De la protección de la calidad del aire
Artículo 119º.- Del manejo de los residuos sólidos
Artículo 120º.- De la protección de la calidad de las aguas
Artículo 121º.- Del vertimiento de aguas residuales
Artículo 122º.- Del tratamiento de residuos líquidos
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES, LEY 26821 (1997)

 Concepto de recurso natural. Patrimonio de la Nación


 Concepto de aprovechamiento sostenible según sea rr n renovable o no
 Condiciones para el otorgamiento de derechos y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales
 Criterios para su aprovechamiento sostenible
 Labor promotora del Estado: garantiza el aprovechamiento de los recursos
naturales por los particulares y el ejercicio de su soberanía
 Valoración de los Recursos Naturales y de los servicios ambientales
 Derechos preferentes y de acceso para subsistencia a cc campesinas y nativas
 Concesión: Derechos y Obligaciones
 Seguridad jurídica de los derechos
 Zanja discusión sobre si RR NN pueden ser entregados en propiedad: los
particulares sólo son propietarios de los frutos o productos de la fuente, mas no
de ésta, que permanece bajo el dominio del Estado
 Zonificación Ecológica económica
 Pauta generales a ser desarrolladas en leyes específicas

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 15
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES, LEY 26821 (1997)

Constitución 1993 Convenio 169 OIT

Derecho de Propiedad sobre la


Tierra PP II: Derecho a la tierra
Derechos de Aprovechamiento equivale a derecho sobre
sostenibles sobre los el hábitat
recursos naturales

-Derechos de
-Propiedad Macro Derecho Derechos de
Al Hábitat Aprovechamiento
: Composición de Preferente
Derechos

Derechos de
participación Derechos de
en beneficios por el Aprovechamiento
Derecho
INNOVAPUCP aprovechamiento
2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados de libre Exclusivo
de los rr nn
© Pontificia Universidad Católica del Perú acceso
Todos los derechos reservados
Derecho al Hábitat, Derecho de Propiedad y Derechos de
Aprovechamiento Sostenible

Derecho
de Propiedad Derecho de
Aprovechamiento
Sostenible Preferente

Derechos de Participación
en beneficios
Generados por
Aprovechamiento
Sostenible de RR NN Derecho de
Derecho de Aprovechamiento
libre acceso Sostenible Exclusivo
para subsistencia
y usos rituales

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA RL Nº
26181 (1993)
 Concepto de Diversidad Biológica (DB)
— Componentes: ecosistemas, especies y genes
 Soberanía Nacional sobre la DB
 Conservación in situ (vg. Areas Naturales Protegidas) y ex situ (vg.
Contratos de Acceso sobre Recursos Genéticos, Protección de
Especies Amenazadas)
 EIAs y principio precautorio
 Participación y beneficio compartidos
 Recursos Genéticos, biotecnología
 Rol de la mujer
 Reconocimiento derechos y conocimientos indígenas
 Adecuación tecnológica y recursos financieros

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
CONVENIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD
BIOLOGICA (CDB) - 1992
COP1 - Nassau, 28 de Nov. al 9 Dic. 1994
COP2 - Jakarta, 4 al 17 de Nov. 1995
COP3 - Buenos Aires, 3 al 14 de Nov. 1996
COP4 - Bratislava, 4 al 15 de Mayo 1998
ExCOP1 - Cartagena, 22 y 23 de Feb. 1999
ExCOP1 - Montreal, Canadá, 24 y 28 de Enero 2000
COP5 - Nairobi, Kenia, 15 al 26 de Mayo 2000
COP6 - La Haya, Holanda, 8 al 19 de Abril 2002
COP 7 - Kuala Lumpur, Malaysia (9 - 20 Feb. 2004
COP 8 - Curitiba, Brazil (20 - 31 Marzo 2006)
COP 9 – Bonn Alemania (2008)
COP 10 – Nagoya Japón (2010) + Decisión adoptada por la COP CDB
durante su décima reunión X/2. El Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la DB
COP 11Hyderabad (India) from 8-19 October 2012
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834

 Antecedentes: SINUC (DL 21147, 1975)


 Concepto, objetivos
 Base Legal: Constitución, CMARN. Convenio sobre Diversidad Biológica
— Categorías y zonificación
— Objetivos y lineamientos para la gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). HOY SERNANP ente rector
— Estrategia Nacional
— Dominio, áreas de conservación privadas, zonas reservadas, zonas de amortiguamiento,
entre otras.
— Prohibición de no renovables en áreas de uso indirecto
 Reglamento de la Ley de ANPs Decreto Supremo 038-2001-AG, 26 de junio del 2001.
— 189 artículos y 12 disposiciones finales.
— Define conceptos, instrumentos, procedimientos a mucho mayor detalle.
— Introduce temas como áreas marino y costeras, reservas de biosfera, sitios de
patrimonio mundial, guarda parques voluntarios, sanciones administrativas,
procedimientos para operaciones de hidrocarburos y minería
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SERNANP

 Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio


del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de
mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios
técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas
Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de
la diversidad biológica.
 El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad
de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en
coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Normativa básica sobre recursos naturales renovables
 Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338 (31-03-2009)
 Reglamento de la Ley de Recurso Hídricos. D.S. Nº 001-2010-AG (24-03-2010
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308 (16-07-2000
 Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - D.S. Nº 014-2001-AG
(06.04.2001)
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. D.S. Nº 034-2004-AG (22-09-
200
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. D.S. 043-2006-AG (06-07-2006)
 Prohíben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de
fauna silvestre no autorizados por el INRENA a partir del año 2000. D.S. Nº 013-99-AG (19-
05-1999
 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. DS Nº 017-2009-AG
(01-09-09
 Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas
al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas. D.S. Nº 011-93-
TCC (16-04-1993)
 Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de
infraestructura que desarrolla el Estado. D.S. Nº 037-96-EM (25-11-1996
 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por
las Municipalidades. Ley Nº 28221 (11-05-2004).
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 22
Normativa ambiental sobre transportes
DECRETOS SUPREMOS
- DS 047-2001-MTC Establecen Límites Máximos Permisibles de
emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en
la red vial 31.10.01 Modificaciones: DS 029-2005-MTC 29.12.05DS
026-2006-MTC 22.07.06
- DS 007-2002-MTC Establecen procedimiento para homologación y
autorización de equipos a utilizarse en el control oficial de Límites
Máximos Permisibles de emisión de contaminantes para vehículos
automotores.28.02.02
- DS 014-2003-MTC Transfieren a la Dirección General de Asuntos
Socio-Ambientales funciones previstas en los DD.SS. Nº 047-2001-
MTC y 007-2002-MTC
- DS 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos 28.04.04
- DS 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental 28.01.05
- DS 015-2008-MTC Aprueban Lineamientos Técnicos para el uso de
Fajas Transportadoras Herméticas para el Embarque y Desembarque
de Graneles Sólidos 04.04.08
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 23
Normativa ambiental sobre transportes

RESOLUCIONES MINISTERIALES
- RM 171-94-TCC/ Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental en la Construcción Vial 25.04.94
- RM 116-2003-MTC/02 Reglamento para la Inscripción en el Registro de
- Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes (RD 004-2003-MTC/16) 17.02.03
- RM 610-2004-MTC/03 Directiva sobre procedimiento de supervisión y
control de límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes
17.08.04
- RM 612-2004-MTC/03 Norma Técnica Lineamientos para el Desarrollo
de los Estudios Teóricos de Radiaciones No Ionizantes 19.08.04
- RM 613-2004-MTC/03 Norma Técnica sobre protocolos de medición de
Radiaciones No Ionizantes 19.08.04
- RM 534-2005-MTC/03 Aprueban Directiva para la habilitación del
registro de persona autorizadas para la realización de Estudios Teóricos y
Mediciones de Radiaciones No lonizantes 13.08.05
- RM 965-2005-MTC/03 Aprueban Directiva de Certificación de Equipos
de Medición de Radiaciones No lonizantes 29.12.0
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 24
Normativa ambiental sobre transportes
RESOLUCIONES DIRECTORALES

• RD 004-2003-MTC/16 Reglamento para la inscripción en el


registro de entidades autorizadas para la elaboración de
estudios de impacto ambiental en el subsector transportes
20.03.03
• RD 006-2004-MTC/16 Reglamento de consulta y
participación ciudadana en el proceso de evaluación
ambiental y social en el subsector transportes 16.01.04
• RD 007-2004-MTC/16 Directrices para la elaboración y
aplicación de planes de compensación y reasentamiento
involuntario para proyectos de infraestructura de transporte
19.01.04
• RD 063-2007-MTC/16 Aprueban Reglamento para la
Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Subsector Transportes del Ministerio 19.07.07
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 25
Normativa sobre Patrimonio Cultural de la Nación

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296 (21-07-


2004)
Esta norma se encarga de la protección y declaración del patrimonio cultural,
arqueológico, histórico y artístico, así como la conservación de monumentos
históricos, siendo el Instituto Nacional de Cultura el ente rector. Modificada
por D.L. N° 1003 (02–05- 2008)
RM N° 162-2011-MC: Toda referencia al ex INC deberá entenderse referida
a las Direcciones u Oficinas contempladas en el ROF del Ministerio de
Cultura, conforme al Cuadro de Equivalencias
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura. D.S. Nº 050-94-ED (11-10-1994)
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. R.S. N° 004-2000-ED (25-
01-2000) Norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus
diferentes modalidades, y los Proyectos de Investigación Arqueológica.
Establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA)
como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y
extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del
territorio nacional con el fin de proteger nuestro el Patrimonio Arqueológico.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 26
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE CONCESIONES VIALES (8)

• Según la R.S. Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas, las Investigaciones Arqueológicas comprenden tres
modalidades:
• Proyecto de Investigación Arqueológica
• Con excavaciones
• Sin excavaciones
• Programas de Investigación Arqueológica
• Proyectos (con o sin excavaciones)
• Proyectos de Evaluación Arqueológica
• Con excavaciones
• Sin excavaciones
• Proyectos de Rescate Arqueológico
• Proyectos de Emergencia
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
II. POLÍTICA Y GESTIÓN
AMBIENTAL Y
PROYECTOS VIALES
(2ª. HORA)

INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 28
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE DS 012 2009 MINAM 25.05.2009

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE


LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
2. RECURSOS GENÉTICOS
3. BIOSEGURIDAD
4. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
5. MINERÍA Y ENERGÍA
6. BOSQUES
7. ECOSISTEMAS MARINO - COSTEROS
8. CUENCAS, AGUA Y SUELOS
9. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
10. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA
11. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
1. CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN 2. CALIDAD DEL AGUA 3. RESIDUOS SÓLIDOS
4. SUSTANCIAS QUÍMICAS YMATERIALES PELIGROSOS 5. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES
URBANOS
GOBERNANZA AMBIENTAL
1. INSTITUCIONALIDAD 2. CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL 3. INCLUSIÓN
SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES
1. COMPROMISOS INTERNACIONALES 2. AMBIENTE , COMERCIO Y COMPETITIVIDAD

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL PLANAA - PERÚ 2011-2021
D.S N° 014 - 2011 - minam9 de julio del 2011
1. INTRODUCCIÓN 7. ACCIONES ESTRATÉGICAS
2. MARCO LEGAL POR METAS
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PRIORIZADAS
3.1 Agua 7.1 Meta 1: Agua
3.2 Residuos Sólidos 7.2 Meta 2: Residuos Sólidos
3.3 Aire 7.3 Meta 3: Aire
3.4 Bosques y Cambio Climático 7.4 Meta 4: Bosques y Cambio
3.5 Diversidad Biológica Climático
3.6 Minería y Energía 7.5 Meta 5: Diversidad Biológica
3.7 Gobernanza Ambiental 7.6 Meta 6: Minería y Energía
4. VISIÓN DEL PAÍS EN 7.7 Meta 7: Gobernanza Ambiental
MATERIA AMBIENTAL 8. CUMPLIMIENTO DE LA
5. OBJETIVOS POLÍTICA
5.1 Objetivo General NACIONAL DEL AMBIENTE Y DEL
5.2 Objetivos Específicos PLANAA
6. METAS PRIORITARIAS AL 2021 Lista de Siglas y Acrónimos
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ORGANIZACIÓN MTC

Visión
- El Ministerio tiene la visión de que el Perú sea un país integrado nacional e
internacionalmente con eficientes servicios de transportes y comunicaciones.
Misión
- La misión del Ministerio es diseñar y aplicar políticas y estrategias para
integrar racionalmente al país con vías de transportes y servicios de
comunicaciones.
Objetivos
- Promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y acuática adecuada, así
como velar por que los servicios de transporte se brinden de manera eficiente,
segura y sostenible.
- Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el
acceso universal a los mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar por la
asignación racional y el uso eficiente de los recursos

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ORGANIZACIÓN MTC
Funciones
a) Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de
Transportes y Comunicaciones.
b) Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con
su ámbito de competencia.
d) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias
y concesiones.
e) Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos
Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y
Proyectos o entidades similares que los constituyan.
f) Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios
públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.
g) Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o
mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan respecto
a las actividades que se señalan en su Reglamento de Organización y
Funciones.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
II. POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL Y PROYECTOS VIALES
(2ª. HORA)

2.1 Autoridades Competentes


2.1.1 MINAM. Ministerio del Ambiente
2.1.2 Sistema Nacional de Gestión Ambiental
2.1.3 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA)
2.1.4 MTC – PROVIAS
2.1.5 Ministerio de Agricultura
2.1.6 Autoridad Nacional del Agua
2.1.7 Ministerio de Salud
2.1.8 Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal – COFOPRI
2.1.9 Ministerio de Cultura
2.1.10 Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783
(17-07-2002)
2.1.11 Gobiernos Regionales
2.1.12 Gobiernos Locales
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 33
SISTEMAS NACIONALES Y GESTION AMBIENTAL

Sistema Nacional Ente rector

SNGA MINAM

SEIA MINAM

SINIA MINAM

SEIFA OEFA

SINANPE SERNANP

SNGRH ANA

SINAFOR SERFOR

SINAGERD PCM

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL N° 28245 (8 DE JUNIO DEL 2004)
 El SNGA: respuesta al carácter transversal de la función ambiental y al carácter compartido de las
competencias ambientales (área de acción del Estado compartido por los niveles de gobierno
nacional, regional y local). Por dicha razón tiene una entrada funcional y otra territorial Por ello
articula los distintos instrumentos de gestión ambiental
 FINALIDAD del SNGS
 Art. 3.- Orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de: políticas,
planes, programas y acciones para protección del ambiente.
 Contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 Objetivos (Resumen)
- Garantizar la gestión ambiental coordinada, transectorial, descentralizada y participativa
- Armonizar las políticas ambientales / - Administrar conflictos de competencia / - Fortalecer la
capacidad de gestión ambiental / Concertar con el sector privado y la sociedad civil
 Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 2.1 El SNGA se constituye sobre la base
— De las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales
— De los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental
— Contar con la participación del sector privado y la sociedad civil.
 2.2 El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector (MINAM)
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (*)

Niveles Territoriales (Art. 16°)


Nacional Regional Local

I Consejo de Ministros / PCM


Niveles Funcionales (Art. 15°)

II Sistemas Sistemas
MINAM Regional Locales
es de de
Gestión Gestión
Grupos Técnicos Ambienta
III Ambient
Nacionales y Estratégicos al l

Ministerios, OPD´s, Gobiernos


IV Regionales, Gobiernos Locales,
INNOVAPUCP 2012 Sector Privado, Sociedad Civil
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
* Gráfico que muestra la estructura básica del SNGA
Todos los derechos reservados
LEY DE CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
SECTOR AMBIENTAL
AMBITO ORGANICO
AMBITO FUNCIONAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE


SISTEMA
NACIONAL SEIA
DE MINAM SINIA VICE MINISTERIO
GESTION SINANPE DESARROLLO VICE MINISTERIO
ESTRATEGICO DE GESTION
AMBIENTAL AMBITOS
DE LOS RRNN AMBIENTAL
TEMATICOS
SECTORES

ORGANOS ADSCRITOS
GOBS. REGIONALES
SENAMHI
IGP
IAAP
GOBIERNOS LOCALES
SERNANP
OEFA
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados TRIBUNAL DE SOLUCION DE
© Pontificia Universidad Católica del Perú CONTROVERSIAS AMBIENTALES
Todos los derechos reservados
LEY DE CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
Funciones MINAM:
Diseñar, aprobar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del
Ambiente.
Aprobar las normas de su competencia, incluidos los ECA y LMP
(modificatoria LGA, art.32).
Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando
funciones de fiscalización, supervisión, evaluación y control.
Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones
y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como
promover la solución de conflictos ambientales.
Naturaleza del MINAM:
- no es la autoridad ambiental única.
- no competente para aprobar estudios ambientales, sí para EAE.
- órgano técnico normativo; aunque también ejercerá funciones
ejecutivas.
- ente rector del SNGA.
- ejerce potestad sancionadora de acuerdo a lo que señale su ROF.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ejes principales
VICE MINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL
- Gestión ambiental
- Políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental
- Investigación, innovación e información ambiental,
- Calidad ambiental
- Educación, cultura y ciudadanía
VICE MINISTERIO DESARROLLO ESTRATEGICO
- Desarrollo estratégico de recursos naturales
- Gestión de la Diversidad Biológica
- Cambio climático y desertificación
- Ordenamiento territorial y suelos
- Evaluación y valoración de recursos naturales

Modificaciones del DL 1039


Despacho ministerial
Funciones del Viceministerio de Desarrollo estratégico de los RR N N
Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental
Desarrollo estratégico de los RR NN

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº 27867

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
CAPÍTULO IV
GERENCIA REGIONAL
Artículo 27.- Coordinación de las gerencias regionales
El Gerente General Regional coordina la acción de los diferentes
Gerentes Regionales
Artículo 29.- Gerencias Regionales
Se constituirán las Gerencias Regionales de:
1) Desarrollo Económico;
2) Desarrollo Social;
3) Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial;
4) Infraestructura;
5) Recursos naturales y gestión del medio ambiente

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 40
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº 27867

Artículo 8.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional


La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:
1. Participación
2. Transparencia
3. Gestión moderna y rendición de cuentas
4. Inclusión
5. Eficacia.
6. Eficiencia
7. Equidad.
8. Sostenibilidad
9. Imparcialidad y neutralidad
10. Subsidiariedad
11. Concordancia de las políticas regionales
12. Especialización de las funciones de gobierno
13. Competitividad
14. Integración

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 41
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

• Organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por


Ley Nº 27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que
constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y
económica, de acuerdo a ley.
• Mediante la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Ley Nº 27791 del 25-07-2002, se
determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y
funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, organismo
rector del sector transportes y comunicaciones.
• Mediante el Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC, del 06.07.2007, se
aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento define la Visión,
Misión, Objetivos, Funciones y Estructura Orgánica del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC).

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 42
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

•D.S. N° 008-2002-MTC Texto Único de Procedimientos Administrativos del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones y demás modificaciones
• El artículo 73º establece que la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales
(DAGSA) es un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental
Sectorial y se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socio-ambientales,
con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura y
servicios de transporte.
• Las funciones principales de la DGASA (artículo 74º):
- Proponer las políticas del Subsector Transportes en materia socio-ambiental.
- Proponer normas socio-ambientales para el Subsector
- Proponer programas y planes de manejo socioambiental para el Subsector.
- Evaluar, aprobar y supervisar los componentes socio-ambientales de los proyectos de
infraestructura de transportes en todas sus etapas.
- Emitir opinión técnica especializada en asuntos socio-ambientales en el Subsector.
- Participar en los procesos de expropiación de predios y reasentamientos necesarios
para el desarrollo de las obras del Subsector, en lo concerniente a aspectos socio-
ambientales.
- Realizar el seguimiento de los Estudios Ambientales definitivos que se desarrollen de
acuerdo a lo dispuesto en los contratos de concesión.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 43
PROVIAS NACIONAL
El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
NACIONAL, creado por Decreto Supremo Nº 033-2002-MTC el 11-07-2002, es un
Proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dotado de autonomía
técnica, administrativa y financiera. Está encargado de mejorar, rehabilitar y
mantener las carreteras de la Red Vial Nacional con base en principios de
eficiencia, competitividad, integración económica y protección del medio ambiente.

PROVIAS DESCENTRALIZADO
- Unidad Ejecutora del MTC adscrito al Despacho Viceministerial de Transportes,
encargada de actividades de preparación, gestión, administración y de ser el caso
ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte departamental
y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte
departamental y rural.
- El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado -
PROVIAS DESCENTRALIZADO fue creado por fusión de PROVÍAS
DEPARTAMENTAL y PROVÍAS RURAL bajo la modalidad de fusión por absorción,
mediante Decreto Supremo N° 029-2006-MTC del 12 de agosto de 2006.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 44
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales en la Jerarquía
Institucional del MTC

Ministro de
Transportes y
Comunicaciones

Viceministro
de
Transportes

Dirección
Dirección
Dirección Dirección Dirección Dirección General de Provías
General de
General de General de General de General de Asuntos Provías Descentrali-
Concesiones
Caminos y Transporte Transporte Aeronáutica Socio Nacional zado
en
Ferrocarriles Terrestre Acuático Civil Ambiental
Transportes
es

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 46
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 47
SOBRE GESTION AMBIENTAL
Y GOBIERNOS REGIONALES
EN MATERIA DE
TRANSPORTE

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 48
COMPETENCIAS: INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

PROCESO ESENCIAL: GESTIÓN AMBIENTAL DE TRANSPORTES

NIVELES DE GOBIERNO
ATRIBUCIÓN
GOBIERNO NACIONAL GOBIERNOREGIONAL GOBIERNO LOCAL

POLÍTICAS, NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN Formular lineamientos de política sectorial de Formular y aprobar lineamientos de política regional de Formular y aprobar lineamientos de política
gestión ambiental en materia de transportes, en el gestión ambiental en materia de transporte en el marco local de gestión ambiental en materia de
marco de la política nacional del ambiente y en de lineamientos de política sectorial y política nacional transporte en el marco de los lineamientos
coordinación con los otros niveles de gobierno y del ambiente. de política sectorial y política nacional del
sectores vinculados. ambiente.

Formular y aprobar cuando corresponda, normas, Formular y aprobar normas complementarias de Formular y aprobar normas
regulaciones y lineamientos técnicos, de gestión gestión ambiental en materia de transportes de nivel complementarias de gestión ambiental en
ambiental en materia de transporte, en el marco de regional en el marco de las normas nacionales. materia de transportes de nivel local en el
normas nacionales. marco de las normas nacionales.

PLANEAMIENTO Planificar acciones de gestión ambiental en materia Planificar acciones de gestión ambiental en materia de Planificar acciones de gestión ambiental en
de transportes de alcance nacional y proponer su transportes de alcance regional y proponer su materia de transportes de su competencia y
incorporación en el Plan Nacional de acción incorporación en el Plan Regional de acción ambiental. proponer su incorporación en el Plan Local
ambiental. de acción ambiental.

Conducir el proceso de certificación ambiental de Conducir el proceso de certificación ambiental de Conducir el proceso de certificación
proyectos en materia de transportes de alcance proyectos en materia de transportes de alcance ambiental de proyectos en materia de
nacional, y los que señale el ente rector del Sistema regional, y los que señale el ente rector del Sistema transportes de alcance local, y los que
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA señale el ente rector del Sistema Nacional
SEIA de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
CRONOLOGIA PARA INTERPRETAR PROCESOS DE TANSFERENCIA
DE COMPETENCIAS AMBIENTALES EN MTC
• Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (2003)
• Declaran conclusión de proceso de transferencia de funciones sectoriales
específicas en materia de transportes a diversos Gobiernos Regionales
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 307-2008 MTC/0 14 - 4- 2008
• Decreto Supremo N° 019-2011-MTC Aprueba Matriz de Delimitación de
Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Transportes y
Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local (13 de
mayo de 2011)
• Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM “Aprueban primera
actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al
SEIA”. Indica que los Gobiernos Regionales no han recibido la función de
certificación ambiental del Sector Transportes en el marco del proceso de
descentralización. (19 de Julio de 2011)
• RM 4019 2012 MTC Aprueban Plan Anual de transferencia de Competencias
a Gob Regionales y locales Agosto 2012
• Plan Nacional de Descentralización 2012 - 2016 (Noviembre de 2012)

• g
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 50
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº 27867
Artículo 56.- Funciones en materia de transportes

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y


administrar los planes y políticas en materia de
transportes de la región, de conformidad con las políticas
nacionales y los planes sectoriales.
b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la
infraestructura vial regional, no comprendida en el Red
Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de
los planes de desarrollo regional. Asimismo promover la
inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de
infraestructura de transporte.
f) Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de
infraestructura de transporte vial de alcance regional.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 51
Declaran conclusión de proceso de transferencia de funciones sectoriales
específicas en materia de transportes a diversos Gobiernos Regionales
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 307-2008 MTC/014 -4- 2008

Artículo Único.- Declarar la conclusión del proceso de


transferencia de las funciones sectoriales específicas en
materia de transportes, incluidas en los Planes Anuales de
Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos
Regionales y Locales correspondientes a los años 2005
y 2007, conforme se detalla en el Anexo N° 1 que forma
parte integrante de la presente Resolución, a los Gobiernos
Regionales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
lca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre
de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín,
Tacna, Tumbes y Ucayali, de acuerdo al detalle indicado
en el Anexo N° 2 que forma parte integrante de la presente
resolución.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 52
Decreto supremo N° 019-2011-MTC
(13 de mayo de 2011)

Decreto Supremo que aprueba la Matriz


de Delimitación de Competencias
y Distribución de Funciones de los
Sectores Transportes y Comunicaciones
en los niveles de Gobierno Nacional,
Regional y Local
Indica que los Gobiernos Regionales pueden “conducir el
proceso de certificación ambiental de proyectos en materia
de transportes de alcance regional …”

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM
(19 de Julio de 2011)

“Aprueban primera actualización del listado de inclusión


de los proyectos de inversión sujetos al SEIA”.

Indica que los Gobiernos Regionales no han recibido la


función de certificación ambiental del Sector
Transportes en el marco del proceso de
descentralización.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Plan Nacional de Descentralización 2012 - 2016
(Noviembre de 2012)

La Secretaría de Descentralización de la PCM en Noviembre de 2012


publican “El Plan Nacional de Descentralización 2012 – 2016”.
 Indica en el Cuadro N° 1: “Resumen de las competencias y funciones,
pendientes de ser transferidas a Gobiernos Regionales” que el MTC
tiene competencias y funciones pendientes de transferir en materia de
transportes a Lima Metropolitana; en materia de Comunicaciones a
Lima Metropolitana; y, en materia de Defensa Civil (función “e”) a 25
Gobiernos Regionales y Lima Metropolitana.
 Es decir, la “Oficina de Transferencia, Monitoreo y Evaluación de
Competencias de la Secretaría de Descentralización de la PCM” no
dice nada respecto a que los Gobiernos Regionales no hayan
recibido la función de certificación ambiental.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Norma Contenido Fecha
DS N° 019 2011- MTC. Aprueba Matriz de 12. Proceso esencial: Gestión Ambiental del Transporte: 13/MAY/2011
delimitación de competencias y distribución de Conducir el proceso de certificación ambiental de proyectos de
funciones de MTC en niveles Nacional, alcance regional y los que señale el ente rector del SEIA
Regional y Local
RM N° 157-2011-MINAM Primera Actualización - Señala que No ha recibido la función de certificación 19 JUL/2011
del Listado de Inclusión de los Proyectos de ambiental en el marco del proceso de descentralización.
Inversión sujetos al Sistema Nacional de - El MTC, en coordinación con el MINAM, precisará la lista de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA proyectos en el nivel Regional en el marco del D.S. Nº 019-
2009-MINAM
- Refiere que el D.S Nº 019-2011-MTC aprueba la Matriz de
delimitación de competencias y distribución de funciones de los
Sectores Transporte y Comunicaciones, en los niveles de
Gobierno Nacional, Regional y Local.
RM N° 419-2012 MTC/01 Plan de Transferencia 3.3.3 Transferencia de nuevas funciones sectoriales a los 12/AGO/2012
de Competencias Sectoriales a los Logres y Gobiernos regionales Cuadro 1. Alude a que según DS 049 2009
Locales del año 2012 Sector Transporte PCM debe contar con informe favorable emitido por la secretaria
de Gestión Pública de la PCM previa opinión de la Secretaria de
Descentralización

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 59
Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos deInversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA RM N° 157-2011-MINAM: 19 07 2011

GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 60
Fases de la fiscalización ambiental en el Perú

1 Fiscalización Intrasectorial: ej oficina asuntos ambientales ,


pesquería, antes en minería, agrario, vivienda construcción
saneamiento, etc.
2 Fiscalización Extrasectorial: ej. SUNAS, antes OSINERGMIN,
OSINFOR etc.
3 Fiscalización Transectorial: OEFA
4 Fiscalización autónoma: Aun no existente en donde incluso
MINAM sea fiscalizado por órgano ajeno a él y cuando MINAM
ejerza funciones como autoridad sectorial en otorgar licencias
ambientales.
Ahora bien, si MINAM concentrase todas las facultades en dar
licencias –por ahora a cargo de los sectores- como por ahí se
anuncia, con mayor razón debe proceder a esa cuarta fase o
generación en donde OFEA debiera ser ajena o autónoma a
MINAM
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Otras entidades a considerar

• Ministerio de Agricultura
• Autoridad Nacional del Agua
• Ministerio de Salud
• Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI
• Ministerio de Cultura

• Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783 (17-07-


2002)
• Gobiernos Regionales
• Gobiernos Locales

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 62
Normativa esencial conexa carreteras
Residuos sólidos
• Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314 (21-07-2000) y modificatoria D.L. Nº
1065 (28-06-08)
• Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S. Nº 057-2004-PCM (24-07-
2004)
• Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº
28256 (18-06-2004)
• Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
D.S. Nº 021-2008-MTC (10-06-2008) y modificatoria D.S. Nº 030-2008-MTC (02-10-08)

Expropiación
Ley General de Expropiación. Ley N° 27117 (20-05-1999)
Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas. D.L. Nº
20081 (17-07-1973)
Otra normativa concernida
Reglamento Nacional de Edificaciones. D.S. N° 011-2006-VIVIENDA (08-06-2006)
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. R.D. Nº
007-2004-MTC/16 (19-01-2004)
Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales. Ley Nº 27628 (09.01.2002)

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 63
Normativa esencial conexa carreteras

Derecho de Vía y otras definiciones Reglamento de jerarquización vial DS N°


017 207 MTC
Artículo 2º DE LAS DEFINICIONES
a. Áreas o Vias de Acceso Restringido.- Son aquellos tramos o partes del
camino en donde la autoridad competente ha impuesto restricciones de acceso
al tránsito y/o transporte para aislar externalidades negativas generadas por
las actividades relacionadas con el transporte y tránsito. Dichas restricciones
pueden ser aplicadas en forma permanente, temporal o periódica.

g. Derecho de Vía.- Faja de terreno de ancho variable dentro del cual se


encuentra comprendida la carretera, sus obras complementarias, servicios,
áreas previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de
seguridad para el usuario. Su ancho se establece en cada caso por Resolución
Ministerial.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 64
III. INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
APLICABLES A
PROYECTOS VIALES
(3ª. HORA)

INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 65
III. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES A
PROYECTOS VIALES (3ª. HORA)

3.1. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


3.1.1. EIA. Evaluación de Impacto Ambiental
3.1.2. EIA y SNIP
3.1.3. EAE. Evaluación Ambiental Estratégica
3.1.4. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE),
3.2. Ordenamiento territorial y zonificación ecológica económica
3.3. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs) y Límites
Máximos Permisibles (LMPs )
3.4. Pasivos ambientales (Ley General del Ambiente)
3.5. Normativa esencial conexa carreteras
3.5.1. Residuos sólidos
3.5.2. Derecho de Vía y otras definiciones
3.5.3. Expropiación
3.5.4. Servidumbres
3.5.5. Otra normativa concernida
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 66
Instrumentos Gestión Vial Ambiental Vial

- Lineamientos para elaborar un Plan de contingencia para el transporte terrestre


de materiales y/o residuos peligrosos en el Sub Sector Transportes. Aprobado por
RD N° 031-2009-MTC/16 (24 de abril de 2009)
- Lineamientos para la implementación de sistemas de gestión de mezclas
oleosas, aguas sucias y basuras de los buques en el ámbito portuario nacional.
Aprobado por RD N° 091-2009-MTC/16 (17 de agosto de 2009)
- Lineamientos para la Elaboración de los Términos de Referencia de los
Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial. Aprobado
por Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-MTC/02 (28 de diciembre del 2007).
- La Resolución Ministerial N° 801-2007 MTC/02 (28 de diciembre del 2007)
deja sin efecto los 'Términos de Referencia para los Estudios de Impacto
Ambiental en la Construcción Vial' aprobados por Resolución Ministerial N° 171-
94-TCC-15.03 (5 de abril de 1994).
- Lineamientos aprobados por RD N° 013-2007-MTC/16 (26 enero 2007) y
modificados por RD N° 012-2008-MTC/16.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Instrumentos Gestión Vial Ambiental Vial

- Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías .


Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Dirección General de Medio Ambiente: Proyecto
Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes - Banco
Mundial.
(Documento Referencial. En proceso de revisión y actualización.)
- Guía Supervisión Ambiental de Carreteras . Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Dirección
General de Caminos. Unidad Especializada de Estudios de
Impacto Ambiental. Lima, 1999.Guía aprobada por RVM N° 226-
99MTC/15.02. (Documento Referencial. En proceso de revisión y
actualización.)
- Manual de Gestión Socio Ambiental para Proyectos Viales
Departamentales. Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales. Manual
aprobado por RD N° 068-2005-MTC/16 (22 noviembre 2005).

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Son mecanismos orientados a la ejecución de la


política ambiental, sobre la base de los principios
establecidos en la LGA, y en lo señalado en sus
normas complementarias y reglamentarias.
Pueden ser de planificación, promoción, prevención,
control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros,
rigiéndose por sus normas legales respectivas y
los principios contenidos en la LGA.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LOS INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Artículo 17º.- De los tipos de instrumentos


17.2 Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental los
sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o
locales; el ordenamiento territorial ambiental; la evaluación del impacto
ambiental; los Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los
estándares nacionales de calidad ambiental; la certificación ambiental,
las garantías ambientales; los sistemas de información ambiental; los
instrumentos económicos, la contabilidad ambiental, estrategias, planes
y programas de prevención, adecuación, control y remediación; los
mecanismos de participación ciudadana; los planes integrales de
gestión de residuos; los Instrumentos orientados a conservar los
recursos naturales; los instrumentos de fiscalización ambiental y
sanción; la clasificación de especies, vedas y áreas de protección y
conservación; y, en general, todos aquellos orientados al cumplimiento
de los objetivos señalados en el artículo precedente.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Reglamento de la Ley Nº 28245
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
DECRETO SUPREMO N° 008-2005-PCM
Artículo 52°.- Definición de Sistema de Gestión Ambiental.-

El Sistema de Gestión Ambiental es la parte de la administración de las


entidades públicas o privadas, que incluye la estructura organizacional, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la política ambiental y de
los recursos naturales.

Toda entidad pública o privada realizará acciones dirigidas a


implementar un Sistema de Gestión Ambiental, de conformidad con
las disposiciones reglamentarias correspondientes, las que tendrán en
cuenta aspectos relativos a los impactos ambientales, su magnitud,
ubicación y otros elementos específicos de las entidades.

El MINAM establecerá los plazos mediante los cuales las entidades


públicas deberán formular, desarrollar e implementar sus
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
correspondientes sistemas de gestión ambiental, teniendo en
© Pontificia Universidad Católica del Perú
consideración
Todos los derechos reservadoslas guías y procedimientos correspondientes
AUDITORIAS DE SISTEMA
INTEGRALES DE GESTION

Sistemas de Gestión OBJETIVOS

Sistemas de Gestión de la calidad


ISO 9001
CLIENTES

Sistema de Gestión Ambiental ENTORNO SOCIO


ISO 14001 AMBIENTAL
.
Sistema de Gestión SSO RIESGOS
OSHAS 18001 LABORALES
Sistema de Gestión Inocuidad
INOCUIDAD
Alimentaria ISO 22000
EN ALIMENTOS
Sistema de Gestión
Responsabilidad Social RESPONSABILIDAD
ISO 26000 SOCIAL

Otros sistemas OTROS: vg bienestar animal

INNOVAPUCP 2012
www.fyv-
www.fyv-derechoambiental.com
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

 Tradicionalmente, la tarea de regular, tramitar y aprobar


los EIA ha estado reservada a cada ministerio, en su
calidad de autoridad ambiental competente (minería,
hidrocarburos, electricidad, industria, pesquería,
agricultura y defensa cuentan con regulaciones propias
sobre EIA).
 Con la finalidad de establecer un proceso uniforme en
toda la administración pública y el establecimiento de los
mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación del impacto ambiental, en el
año 2001 se creó el Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA), cuyo organismo rector
es el MINAM.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
¿Cómo surge y cómo evoluciona?

1990 1991 1997 2001 2008 2009 2012

D.L. 613, D.L. 757, Ley Ley 26786, Ley Ley 27446, D.L. D.S.
de evaluación de Ley del 1078 019- S
CMARN Marco de la
impacto Sistema 2009, E
Inversión Rgto N
Privada ambiental para Nacional de
del A
obras y Evaluación SEIA C
actividades. de Impacto E
ambiental.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

 La LGA se refiere al SEIA de la siguiente manera:


“24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y
programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales
de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su
reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección
ambiental específicas de la materia”.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

De acuerdo a la Ley Nº 27446, el SEIA tiene por finalidad

a) La creación del b) El c) El
Sistema Nacional de establecimiento
establecimiento de
Evaluación del Impacto de los
Ambiental como un
un proceso mecanismos que
sistema único y uniforme que aseguren la
coordinado de comprenda los participación
identificación, prevención, requerimientos, ciudadana en el
proceso de
supervisión, control y etapas, y alcances evaluación de
corrección anticipada de de las impacto
los impactos ambientales evaluaciones del ambiental.
negativos derivados de impacto ambiental
las acciones humanas
de proyectos de
expresadas por medio del
proyecto de inversión
inversión

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

 Conforme al SEIA, toda acción comprendida en el listado de inclusión que


establece el Reglamento, deberá ser clasificada en categorías especificas
para los efectos de determinar el tipo de Instrumento ambiental que se
requerirá. Estos instrumentos son la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIA-sd) y el
Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).
 Las categorías están establecidas en función de la magnitud de su impacto
ambiental y son las siguientes:
Categoría I.- comprende aquellas acciones o proyectos que no originan
impactos ambientales negativos significativos. En este caso se debe
presentar una DIA.
Categoría II.- corresponde a las acciones o proyectos que pueden originar
impactos moderados. En este caso se requiere un EIA-sd.
Categoría III.- están comprendidos en esta categoría las acciones o
proyectos que pueden producir impactos ambientales negativos significativos.
En este caso, se exigirá un EIA-d.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (LEY
27446, 2001) Y MODIFICACIONES DL 1078
Necesidad de establecer un proceso uniforme
• ámbito:
• proyectos inversión públicos/privados: actividades, construcciones s u obras
• que puedan causar impactos ambientales negativos
• Incluye EIA estratégica
• Certificación Ambiental: requisito para ejecución y aprobación de proyectos
• ninguna autoridad podrán autorizarlos si no cuenta previamente con ésta.
• categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
• Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
• Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
• Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
• EAE OEFA hace seguimiento de los EAES
• criterios de protección ambiental
• protección de la salud de las personas
• protección de la calidad ambiental
• protección de rrnn, especialmente aguas, suelo, flora y fauna
• protección de ANP
• protección de ecosistemas y bellezas escénicas
• participación ciudadana
• no formal
• formal:
• para EIA-d y EIA-sd
INNOVAPUCP 2012
• audiencia pública: EIA detallado
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTOS COMPRENDIDOS EN EL SEIA


Conforme al artículo 2º de la ley, quedan comprendidos en el ámbito de
aplicación del SEIA, las políticas, planes y programas de nivel nacional,
regional y local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de
capital mixto, referidos a actividades, construcciones, obras, y otras actividades
comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos.”
El Reglamento señala la determinación precisa de los proyectos comprendidos
en el SEIA a través de su incorporación en los denominados “listados de
inclusión”.
El artículo 4.3 incluye la EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA – EAE y
señal que corresponde al sector proponente aplicar una EAE en el caso de
propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial, regional y
local susceptibles de originar implicaciones ambientales significativas. Dicha
EAE dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el MINAM que orientará
la adecuada toma de decisiones que prevenga daños al ambiente.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Reglamento Ley SEIA
Decreto Supremo N° 0019 2009 MINAM

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

EL PROCEDIMIENTO
 El procedimiento se lleva a cabo ante la autoridad sectorial competente, es decir el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto.
 El procedimiento tiene por objeto la obtención de la Certificación Ambiental y se
divide en cinco etapas que comprenden la presentación de la solicitud, la clasificación
de la acción o proyecto, la revisión del EIA, la expedición de la Resolución y el
seguimiento y control.
LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
 De acuerdo al artículo 12° de la Ley, culminada la revisión del EIA, la autoridad
competente emitirá la resolución que aprueba o no dicho estudio, indicando las
consideraciones técnicas y legales que apoyan su decisión. La resolución que aprueba
el EIA constituirá la Certificación Ambiental, quedando autorizada la ejecución de la
acción o proyecto propuesto.
 La Certificación Ambiental es un elemento fundamental para la viabilidad legal de una
actividad de la actividad que se desea emprender, ya que, tal como lo dispone el
artículo 3° de la Ley, ninguna autoridad podrá otorgar aprobaciones,
autorizaciones, permisos, concesiones o habilitaciones relacionados con el
proyecto en cuestión.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Proceso de Certificación Ambiental en la DGASA
 Solicitud de la Entidad Proponente del Proyecto. Dicha entidad puede ser una entidad
pública o privada la cual desea ejecutar una obra de infraestructura vial (carretera, puerto,
aeropuerto) de carácter nacional.
 La solicitud debe contener:
— Descripción Breve del Proyecto Vial
— Propuesta de Términos de Referencia
 La DGASA evalúa la documentación presentada, para lo cual ejecuta una visita de
inspección a la zona y luego de ello remite la versión aprobada de los Términos de
Referencia a la entidad proponente del proyecto.
 El Estudio Ambiental, que se elabora en base a los Términos de Referencia remitidos por
la DGASA, deberá ser realizado por una Empresa Consultora la cual debe encontrarse
inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental en el Sub Sector Transportes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. El Registro se crea por Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC-02. El
Reglamento para la inscripción está aprobado por Resolución Directoral Nº 063-2007-
MTC-16, publicado el 19 de julio de 2007 en las Normas Legales del Diario Oficial El
Peruano (queda sin efecto el Reglamento aprobado por la RD Nº 004-2003-MTC-16 del
20 de marzo del 2003).
 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/certificacion.htm
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Proceso de Certificación Ambiental en la DGASA

 La Entidad Proponente del Proyecto remitirá a la DGASA los informes


ambientales de la Empresa Consultora responsable de elaborar el Estudio
Ambiental de acuerdo al cronograma establecido en los Términos de
Referencia.
 Una vez aprobado el Estudio Ambiental, la DGASA emite una Resolución
Directoral que aprueba dicho Estudio y la envía a la Empresa Consultora y a
la Entidad Proponente del Proyecto. Con lo cual se obtiene la Certificación
Ambiental.
 Cabe precisar que el Estudio Ambiental (generalmente un Estudio de
Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental) es un
instrumento que permite prevenir impactos ambientales negativos, por lo que
no podrá aprobarse un Estudio Ambiental que sea presentado
posteriormente al inicio de la obra.
 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/certificacion.htm

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 052-2012-MINAM Directiva para la
Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Artículo 3.- De la Obligatoriedad de la Certificación Ambiental

La Certificación Ambiental emitida por la autoridad competente en el


ámbito del SEIA, es requisito obligatorio previo a la ejecución de los
proyectos de inversión, susceptibles de generar impactos ambientales
negativos significativos, que se financien total o parcialmente con
recursos públicos o que requieran de aval o garantía del Estado.
La Entidad o Empresa del Sector Público no Financiero que proponga el
proyecto de inversión deberá gestionar la Certificación Ambiental ante la
autoridad competente del SEIA según su nivel de gobierno o mandato
expreso de ley, para lo cual se aplicará, según corresponda, los plazos
establecidos en los artículos 43 y 52 del Reglamento de la Ley del ElA
aprobado por Decreto supremo N'019- 2OO9 MINAM.

Artículo 4.- De los Criterios para la Certificac¡ón Ambiental de Proyectos


de Inversión Pública (PlP)

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 052-2012-MINAM Directiva para la
Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Artículo 1'.- Del Obieto
La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema
Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), a efectos de implementar las medidas de
prevención,
supervisión, control y corrección de los impactos ambientales negativos
significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PlP).
Artículo 2'.- Del Ámbito
La presente Directiva tiene como ámbito de aplicación las Entidades y
Empresas
del Sector Público no Financiero de los tres niveles de gobierno, que formulen
Proyectos de Inversión Pública en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), cuya ejecución pudiera originar impactos ambientales
negativos
significativos y que, por tanto, se encuentran en el Listado del Anexo ll del
Reglamento de la Ley N° 27446 aprobado por Decreto Supremo N' 019-2009-
MINAM y sus actualizaciones, sin perjuicio, de las obligaciones establecidas
en la normativa del SEIA.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE)

- Creado por Ley N° 29968 se trata de un organismo adscrito al Ministerio del


Ambiente (MINAM), que funcionará como Ventanilla Única encargada de revisar y
aprobar los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-D) de los proyectos de
inversión pública y privada que se desarrollen en el territorio nacional;
- Art 1. 3 El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de
Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que
comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de
alcance nacional y multirregional que impliquen actividades, construcciones,
obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales significativos; salvo los Estudios de Impacto Ambiental detallados
que expresamente se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serán
evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo.
- Sería una especie de “punto de equilibrio” entre el cuidado del ecosistema y
las inversiones.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Norma Contenido Fecha
DS N° 019 2011- MTC. Aprueba Matriz de 12. Proceso esencial: Gestión Ambiental del Transporte: 13/MAY/2011
delimitación de competencias y distribución de Conducir el proceso de certificación ambiental de proyectos de
funciones de MTC en niveles Nacional, alcance regional y los que señale el ente rector del SEIA
Regional y Local
RM N° 157-2011-MINAM Primera Actualización - Señala que No ha recibido la función de certificación 19 JUL/2011
del Listado de Inclusión de los Proyectos de ambiental en el marco del proceso de descentralización.
Inversión sujetos al Sistema Nacional de - El MTC, en coordinación con
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA el MINAM, precisará la lista de
proyectos en el nivel Regional
en el marco del D.S. Nº 019-
2009-MINAM
- Refiere que el D.S Nº 019-2011-MTC aprueba la Matriz de
delimitación de competencias y distribución de funciones de los
Sectores Transporte y Comunicaciones, en los niveles de
Gobierno
Nacional, Regional y Local.
RM N° 419-2012 MTC/01 Plan de Transferencia 3.3.3 Transferencia de nuevas funciones sectoriales a los 12/AGO/2012
de Competencias Sectoriales a los Logres y Gobiernos regionales Cuadro 1. Alude a que según DS 049 2009
Locales del año 2012 Sector Transporte PCM debe contar con informe favorable emitido por la secretaria
de Gestión Pública de la PCM previa opinión de la Secretaria de
Descentralización

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 87
Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos deInversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA RM N° 157-2011-MINAM: 19 07 2011

GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 88
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 89
Ordenamiento Territorial y Ambiente

• Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas


Ordenamiento ambiental del CMARN (DL 613)
Ordenamiento Territorial (DS 027-2003 VIVIENDA.
Competencia municipal de planificar el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción
Zonificación Ecológica y Económica (Ley 26821:LOASRN)
“Ley de Tierras” (Zonas de protección ecológica de selva)
Ordenamiento Forestal (Ley 27308)
Ordenamiento Marino Costero
Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, DS 045-
2001-PCM
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su Reglamento
Reglamento de ZEE
Ley General del Ambiente
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial”.
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 026-2010-MINAM. 23 -02 2010

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 90
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ZEE
• Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (D.S.087-2004-PCM)
• La ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus
recursos naturales.
• Unidades Ecológicas Económicas: Unidades espaciales relativamente
homogéneas, que se evalúan bajo los siguientes criterios:
• - Valor productivo - Valor bio-ecológico
• - Valor histórico cultural - Vulnerabilidad
• - Conflictos de uso - Aptitud urbana e industrial
• Categorías de Uso de la ZEE:
• Zonas Productivas. / Zonas de Protección y conservación ecológica. /
Zonas de Tratamiento Especial: áreas arqueológicas, histórico culturales;
zonas de indígenas en aislamiento voluntario, zonas para la seguridad
nacional. / Zonas de Recuperación: ecosistemas degradados o
contaminados que requieren de una estrategia especial para su
recuperación. / Zonas Urbanas o Industriales: incluyen de posible
expansión urbana/industrial.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (D.S.087-2004-PCM)
 Artículo 4.- Niveles de Estudio. Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-
ZEE, serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión,
naturaleza y objetivos planteados:

a) Macrozonificación. Contribuye a la elaboración y La cartografía aplicable


aprobación de políticas y planes de desarrollo y de corresponde a una escala
ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: de trabajo menor o igual a
nacional, macroregional y regional. 1:250.000.
b) Mesozonificación. Contribuye a la elaboración y La cartografía aplicable
aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento corresponde a una escala
territorial, así como a la identificación y promoción de de trabajo de 1:100.000
proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos
regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas
de interés.
c) Microzonificación. Contribuye a la elaboración, La cartografía aplicable
aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, corresponde a una escala
planes de manejo en áreas y temas específicos en el de trabajo mayor o igual a
ámbito local.Igualmente, contribuye al ordenamiento y 1:25.000
acondicionamiento
INNOVAPUCP 2012 territorial, así como al desarrollo
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
urbano.
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ECAs / LMPs (LGA)
Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
• Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo en su condición de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de
personas ni del ambiente.
Límite Máximo Permisible (LMP)
•Artículo 32º (MODIF DL 1055)
32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración
o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser
excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al
ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los
organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los
criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán
establecidos por dicho Ministerio

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAS) Y LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES (LMPS) DEROGADO DS 044 98 PCM

Anexo II Glosario de Términos


 Efluente

Descarga líquida de materiales de desecho en el ambiente,


el cual puede estar tratado o sin tratar. Generalmente se
refiere a aguas contaminadas.
 Emisión

Todo fluido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión;


así como toda forma de energía radioactiva o
electromagnética (sonido), que emanen como residuos o
productos de la actividad humana.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ECAs y LMPs a considerar

- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Aire. D.S. N° 003-2008-MINAM (22-08-2008)
Estándares de Calidad Ambiental de Aire. D.S. Nº 074-
2001-PCM (24-06- 2001)
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua. DS N° 002-2008-MINAM (30/07/08)
Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA (22-03-2010)
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Ruido. D.S. Nº 085-2003-PCM (30-10-2003)
- Aprobación de Límites Máximos Permisibles para
emisiones contaminantes para vehículos automotores
que circulan en la red vial. D.S. N° 047-2001-MTC (30-10-
2001)

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 95
Autorizaciones y Permisos

1.1 Autorizaciones y Permisos requeridos en el Estudio de Impacto


Ambiental
1. Documento que certifique que el titular del proyecto ha iniciado el
trámite ante el MINAC para la obtención del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos.
2. Permisos y/o autorizaciones para colecta o investigaciones biológicas
para Autoridad del MINAG.
3. Opinión Técnica Favorable de SERNANP o ANA (De ser necesario).
1.2 Autorizaciones y Permisos previos a la Ejecución de la Obra
1. Autorización del uso de los predios para las instalaciones auxiliares.
2. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, otorgado
por el MINAC (ex Instituto Nacional de Cultura INC).
3. Registro actualizado de DIGESA para la Empresa Prestadora de
Servicios – Residuos Sólidos, EPS – RS y/o Empresa Comercializadora
de Residuos Sólidos E.C – R.S
4. Autorizaciones para los polvorines por la DISCAMEC.
5. Autorizaciones para uso de fuentes de agua – Autoridad Local de Agua
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 96
IV. PARTICIPACIÓN Y
CONSULTA PREVIA
(4ª. HORA)

INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 97
IV. PARTICIPACIÓN Y CONSULTA PREVIA
(4ª. HORA)

4.1 Normativa sobre participación y


gestión ambiental en general

4.2 Consulta previa y poblaciones


indígenas

4.2.1 Contenidos

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 98
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LGA
- Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para la
Infraestructura de Transportes en la Identificación, Clasificación y
medición de los Impactos Socio-Ambientales. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Dirección General de Asuntos Socio Ambientales.
Aprobado por RD N° 029-2006-MTC/16 (21 abril 2006).
- Manual de Supervisión Social para la Ejecución de Obras de
Infraestructura Vial. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales, Lima, 6 enero 2006.
Manual aprobado por RD N° 028-2006-MTC/16 (21 abril 2006).
- Guía para la Gestión de Proyectos Viales Departamentales en el
Marco de las Propuestas de Desarrollo de Pueblos Indígenas. Ministerio
de Transportes y Comunicaciones. ProVias Departamental - Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales. Lima, 2005.
Guía aprobada por RD N° 046-2005-MTC/16 .
- Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de
Infraestructura Vial. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales; aprobado por RD N° 028-2006-
MTC/16 (21 abril 2006).
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LGA

- Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso


de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. MTC, DGASA;
reglamento aprobado por RD N° 006-2004-MTC/16 (16 enero 2004).
- Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación
Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales; Lima, diciembre 2004; Guía
aprobada por RD N° 030-2006-MTC/16 (21 abril 2006).
- Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI). Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales. Aprobado por RD N° 007-2004-MTC/16 (19 enero 2004)
- Marco Conceptual de Compensación y Reasentamiento
Involuntario. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Programa de
Caminos Departamentales — PCD, Dirección General de Asuntos Socio-
Ambientales; Lima, Noviembre de 2005.Aprobado por RD N° 067-2005-
MTC/16 (22 de noviembre de 2005)
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LGA

Procedimiento mínimo de participación ciudadana:


- Autoridad responsable debe poner a disposición del público
interesado, principalmente en los lugares de mayor afectación por
la decisión a tomarse, la información y documentos pertinentes,
con una anticipación razonable, en lenguaje claro y sencillo, y en
medios adecuados.
- Esta autoridad debe convocar públicamente a los procesos de
participación ciudadana, a través de medios que faciliten el
conocimiento de la convocatoria principalmente por la población
probablemente interesada.
- Si la complejidad del proyecto lo justifica, se deben facilitar
versiones simplificadas a los interesados, cuya elaboración correrá
a cargo del promotor del proyecto.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LGA
Procedimiento mínimo de participación ciudadana:
- La autoridad debe promover la participación de todos los
sectores sociales probablemente interesados, incluidas las
autoridades competentes
- Si en las zonas involucradas se practican mayoritariamente
idiomas distintos al castellano, se debe garantizar que se
provean los medios que faciliten su comprensión y participación
- Las audiencias públicas deben realizarse, por lo menos, en la
zona donde se desarrollará el proyecto
- Los procesos de participación ciudadana deben ser
debidamente documentados y registrados, siendo de
conocimiento público toda la información generada o entregada
en dichos procesos.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
REGLAMENTOS SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA

MINAM
Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales Decreto Supremo Nº 002-
2009-MINAM, de fecha 16 de enero de 2009
AGRICULTURA
- Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario Decreto
Supremo Nº 018-2012-AG
TRANSPORTES
- Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC RD Nº 006-2004-MTC-16
- Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la
Evaluación Ambiental en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes.
RD N° 030-2006-MTC/16 el 21 de abril de 2006
DICAPI
- “Normas sobre la Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de
Estudios de Impacto Ambiental. RD Nº 455-2006-DCG
INDUSTRIA MANUFACTURERA (PRODUCE)
- Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria
Manufacturera RESOLUCION MINISTERIAL Nº 027-2001-MITINCI-DM
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
REGLAMENTOS SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA
ENERGIA Y MINAS
Minería
- Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, DS 028 2008
EM.
- R.M. N° 304-2008-MEM/DM.- Norma que regula el proceso de Participación
Ciudadana en el Sub Sector Minero
- Guía de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero
Hidrocarburos
- Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de
Hidrocarburos DS N° 012-2008-EM
- Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de
Hidrocarburos, Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM
Electricidad
- Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctr icas
Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM:
Otras actividades energéticas
- Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de los Estudios Ambientales (R.M. N°596-2002-EM/DM).
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
REGLAMENTO SOBRE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Y
CONSULTA CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES
Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, de fecha 16 de enero de 2009, y
publicada el 17 de enero del mismo año
- Consta de cinco (05) títulos, cuarenta y un (41) artículos, cuatro (04)
disposiciones complementarias finales y una (01) disposición
complementaria derogatoria, y cuyo texto en anexo forma parte del
presente Decreto Supremo.
-Su finalidad: establecer las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano.
- Asimismo, regular los mecanismos y procesos de participación y consulta
ciudadana en los temas de contenido ambiental.
Finalmente establece las disposiciones correspondientes para la actuación
del MINAM como punto focal en los convenios comerciales internacionales
con los contenidos ambientales, y la consulta intersectorial en caso de
reclamaciones de contenido ambiental presentadas por autoridades o
personas extranjeras.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC.
R.D. Nº 006-2004-MTC/16 (16-01-2004)

• Norma participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de


proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en proyectos de construcción,
mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de DIA, EIA sd y EIA d con la
finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.
• Fija como requisito para la aprobación de los EIA’s, la aplicación de lo establecido en este
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana. A través de los procedimientos de
consulta, las Unidades Ejecutoras a cargo del proyecto y la DGASA, deberán informar y
dialogar con personas naturales y las organizaciones sociales identificadas, sobre todos los
aspectos relevantes del proyecto a ser ejecutado.
• Todo procedimiento de consulta debe ser llevado a cabo por especialistas de las ciencias
sociales (sociólogos o antropólogos) con experiencia en el uso de metodologías
participativas. En el caso se trate de personas jurídicas, éstas deberán estar inscritas en el
Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
el Subsector Transportes y su Reglamento (RD N° 063-2007-M TC/16 (06-07-2007).
• Ver Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes. R.D. Nº 030-2006-MTC/16
(21-04-2006)

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 106
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC. R.D. Nº
006-2004-MTC/16 (16-01-2004)

Artículo 3.- Procedimientos de consulta


3.1 Consulta Previa - modalidad de talleres participativos
a) proyectos de construcción de nueva infraestructura de transporte;
b) proyectos que preven la rehabilitación de infraestructura que constituirá ejes
multimodales de integración, al verse modificado el tránsito tanto
cuantitativamente, como cualitativamente;
c) para todo tipo de proyecto que pueda significar alteración permanente en la
forma de vida de la población local.
3.2 Consulta Pública General
Acto Público para todo tipo de proyecto, que necesiten de una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), Estudios de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) y
Estudios de impacto Ambiental detallados (EIAd). Está a cargo de la DGASA -
MTC, en coordinación con la Unidad Ejecutora del proyecto y la entidad que
elabora el estudio.
3.3 Consultas específicas a propiedad afectada por el proyecto
Orientadas solamente a aquella población / propiedad privada o comunal, que se
encuentre afectada por la realización de un proyecto. Se deberá ubicar con
exactitud las afectaciones de manera temprana y en etapa de estudios.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 107
CONSULTA PREVIA Y
POBLACIONES
INDIGENAS

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
¿Qué es el Derecho a la Consulta?

 «La Consulta es la facultad de la que gozan los pueblos indígenas y


tribales, escuchar al Estado sobre los proyectos que el gobierno tiene
pensado aplicar, con el objeto de evaluar, estudiar y analizar los
posibles cambios, beneficios y/o perjuicios que dicho proyecto tendría
sobre su vida y cultura» (Handersson Casafranca Valencia – Informe
Consulta Previa: Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas e
Instrumento de Gestión Estatal para el Fortalecimiento de la
Democracia –Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y
recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas
– Periodo Legislativo 2008 – 2009)
 «La consulta es un principio fundamental del Convenio 169. Esta
Consulta tendrá lugar cuando se estudie, planifique o aplique cualquier
medida susceptible de afectar directamente a los pueblos interesados»
(«Manual del Convenio 169 –OIT»)

CONSULTA = DERECHO »» DIALOGO INTERCULTURAL » »


NEGOCIACION
Consulta y Participación Dra. Cecilia M. Flores Castañón
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos
indígenas u originarios, Ley N° 29785

Respecto a los pueblos indígenas:


- Reconoce la existencia en el Perú de pueblos indígenas u originarios
(término éste último solo recogido por las legislaciones de Bolivia y
Venezuela por los efectos territoriales)
- Se establecen los criterios objetivos y subjetivos aplicables para
identificar a pueblos indígenas, correspondiendo al VM de
Interculturalidad definirlo y contar con una base de datos al respecto.
Señala que las Comunidades Nativas y Campesinas pueden identificarse
como pueblos indígenas «conforme a los criterios señalados» y bastará la
forma como ellos se identifican

Comentario:
- El mapa etnolinguistico del Perú establece 52 PPIIs y 14 lenguas, si bien el
INDEPA (ex ente rector) al 2010 establecía la existencia de 77 PPII con 18 familias
lingüísticas.
- Se estima que son poco más de 4MM de peruanos (83% quechua, 11% aymara y
8% nativos)
Existen aprox. 5,800 Comunidades Campesinas y 1,789 Comunidades Nativas.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
Consulta
© Pontificia y Participación
Universidad Dra.
Católica del Perú Cecilia M. Flores Castañón
Todos los derechos reservados
Reglamento de la Ley N° 29785
DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MC
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación
2.1 Se aplica a
- Medidas administrativas que dicte el Poder Ejecutivo a través de las distintas
entidades que lo conforman
-Decretos Legislativos según artículo 104º de la Constitución Política del Perú.
- Medidas administrativas que aprueban planes, programas y proyectos de
desarrollo.
- Establece reglas a seguir obligatoriamente para implementar la Ley por parte de
todas las entidades del Estado.
2.2 Disposiciones serán aplicadas por gobiernos regionales y locales para procesos
de consulta a su cargo, sin transgredir ni desnaturalizar los objetivos, principios y
etapas del proceso de consulta previstos en la Ley y el Reglamento, y en el marco
de las políticas nacionales respectivas.
2.3 Los gobiernos regionales y locales sólo podrán promover procesos de consulta,
previo informe favorable del Viceministerio de Interculturalidad, respecto de las
medidas que puedan aprobar conforme las competencias otorgadas expresamente
en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y en la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente, y en tanto dichas competencias
hayan sido transferidas.
ElINNOVAPUCP
Viceministerio 2012
de Interculturalidad ejercerá el rol de rectoría en todas las etapas
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
del proceso
© Pontificia de Católica
Universidad consulta,
del Perú correspondiendo a los gobiernos regionales y locales la
Todos los derechos reservados
decisión final sobre la medida.
Reglamento de la Ley N° 29785
DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MC

Artículo 3º.- Definiciones

i) Medidas Administrativas.- Normas reglamentarias de alcance general,


así como el acto administrativo que faculte el inicio de la actividad o
proyecto, o el que autorice a la Administración la suscripción de contratos
con el mismo fin, en tanto puedan afectar directamente los derechos
colectivos de los pueblos indígenas.

En el caso de actos administrativos, el proceso de consulta a los pueblos


indígenas se realiza a través de sus organizaciones representativas locales,
conforme a sus usos y costumbres tradicionales, asentadas en el ámbito
geográfico donde se ejecutaría el acto administrativo.

ii) Medidas Legislativas.- Normas con rango de ley que puedan afectar
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
V. RESPONSABILIDAD
POR DAÑO
AMBIENTAL
(5ª hora)

INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013


Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 113
V. RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
(5ª hora)

5.1 Introducción Materia procesal en


defensa del ambiente
5.2 Protección constitucional y actividad
vial
5.3 Control y Fiscalización Ambiental
Administrativo
5.4 Control Penal Ambiental
5.5 Contraloría General de la República

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados 114
Componentes normativos
Sustantivo
Ámbito (o de contenido Procesal Orgánico jurisdiccional
infraccional)

- Art. 2 de la - Código Procesal - Ley Orgánica del Poder


Constitución Constitucional Judicial
Constitucional
- Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional
- Leyes Especiales - - Leyes Especiales - - Ley Orgánica del Poder
Reglamentos Reglamentos Ejecutivo, Gobiernos Regionales
Administrativo
sectoriales sectoriales y Municipalidades

- Código Procesal - Ley Orgánica del Poder


Penal Judicial
Penal - Código Penal
- Ley Orgánica del Ministerio
Publico
Civil Código Civil - Código Procesal - Ley Orgánica del Poder
Civil Judicial

Mecanismo Alternativos Ley general del


para Resolución de Ambiente
INNOVAPUCP 2012
Conflictos
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
JUSTICIA CONSTITUCIONAL AMBIENTAL NACIONAL
 RESUMEN
 Constitución 1993
— Artículo 2do (Derechos fundamentales) inciso 22 (Derecho al ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida)
DEFENSA DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 200
— (Acción) Proceso de Hábeas Corpus: libertad e integridad física (inciso 1)
— (Acción) Proceso de Habeas Data: información e intimidad (inciso 3)
— (Acción) Proceso de Amparo: Los demás derechos, incluyendo el medio
ambiente y la salud (inciso 2)
— (Acción) Proceso de Cumplimiento: por incumplimiento de los deberes de los
funcionarios (inciso 6)
DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN ANTE MORMAS QUE LA CONTRADICEN Y
VULNERAN Art. 200
— (Acción) Procesos de Inconstitucionalidad: contra normas con rango de ley
(inciso )
— (Acción) Procesos de Acción Popular: contra normas generales de menor rango
a las anteriores (inciso )
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LGA : RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL

CAPITULO II REGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL (CONTENIDO


ADMINISTRATIVO)
Artículo 135º.- Régimen de sanciones
135.1 El incumplimiento de las normas de la presente Ley es sancionado por la autoridad
competente en base al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental. Las
autoridades pueden establecer normas complementarias siempre que no se opongan al
Régimen Común.
135.2 En el caso de los gobiernos regionales y locales, los regímenes de fiscalización y control
ambiental se aprueban de conformidad con lo establecido en sus respectivas leyes orgánicas
Artículo 136º.- Sanciones y medidas correctivas
Artículo 137º.- Medidas cautelares
Artículo 138º.- Relación con otros regímenes de responsabilidad
Artículo 139º.- Registro de Buenas Practicas y de Infractores Ambientales
Artículo 140º.- Responsabilidad de profesionales y técnicos
Artículo 141º.- Prohibición de la doble sanción:
— Non bis in idem: mismo hecho e identidad del sujeto, hecho y fundamento
— Aplica sanción más “fuerte”
Artículo 147º.- De la reparación del daño
Artículo 148º.- Las garantías
Artículo 150º.-
INNOVAPUCP Régimen de incentivos
2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
Fases de la fiscalización ambiental en el Perú

1 Fiscalización Intrasectorial: ej oficina asuntos ambientales ,


pesquería, antes en minería, agrario, vivienda construcción
saneamiento, etc.
2 Fiscalización Extrasectorial: ej. SUNAS, antes OSINERGMIN,
OSINFOR etc.
3 Fiscalización Transectorial: OEFA
4 Fiscalización autónoma: Aun no existente en donde incluso
MINAM sea fiscalizado por órgano ajeno a él y cuando MINAM
ejerza funciones como autoridad sectorial en otorgar licencias
ambientales.
Ahora bien, si MINAM concentrase todas las facultades en dar
licencias –por ahora a cargo de los sectores- como por ahí se
anuncia, con mayor razón debe proceder a esa cuarta fase o
generación en donde OFEA debiera ser ajena o autónoma a
MINAM
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
(OEFA):
(1ª Primera Disposición Complementaria Transitoria Final DL 1013)
Organismo público técnico especializado encargado de “la fiscalización, la
supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que corresponde”.
Funciones básicas:
a) Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y control ambiental y
el régimen de incentivos previstos en la Ley General del Ambiente, así como fiscalizar y
controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le correspondan por
Ley.
b) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, por las
infracciones que sean determinadas y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal
efecto, ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que corresponda.
c) Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así como elaborar el informe
de resultados de aplicación del mismo.
d) Realizar acciones de fiscalización ambiental en el ámbito de su competencia.
e) Supervisar que las entidades competentes cumplan con las funciones de fiscalización
establecidas por la legislación vigente.
f) Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental que puedan dar lugar a la
acción penal por la comisión de los delitos tipificados en la legislación pertinente.
g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza penal que conozca en el
ejercicio de su función.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
CODIGO PENAL DL 635 TIT.XIII: DELITOS AMBIENTALES (Ley Nº 29263)
CAPITULO I. DELITOS DE CONTAMINACION
Artículo 304.- Contaminación del ambiente / Artículo 305.- Formas agravadas /
Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos / Artículo 307.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos
CAPITULO II DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida /
Artículo 308A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre
protegidas / Artículo 308B.- Extracción ilegal de especies acuáticas / Artículo
308C.- Depredación de flora y fauna silvestre protegida / Artículo 308D.- Tráfico
ilegal de recursos genéticos / Artículo 309.- Formas agravadas.- / Artículo
310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas / Artículo 310A.-
Tráfico ilegal de productos forestales maderables / Artículo 310B.- Obstrucción
de procedimiento / Artículo 310C.- Formas agravadas / Artículo 311.-
Utilización indebida de tierras agrícolas / Artículo 312.- Autorización de
actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley / Artículo 313.-
Alteración del ambiente o paisaje
CAPÍTULO III RESPONSABILIDAD FUNCIONAL E INFORMACIÓN FALSA
Artículo 314.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento
ilegal de derechos / Artículo 314 - A: Responsabilidad de los representantes
legales de las personas jurídicas/ Artículo 314-B.- Responsabilidad por
información falsa contenida en informes
INNOVAPUCP
CAPITULO IV2012MEDIDAS CAUTELARES Y EXCLUSIÓN O REDUCCIÓN DE PENAS
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
Artículo 314-C.- Medidas Cautelares / Artículo 314-D.- Exclusión o reducción de
© Pontificia Universidad Católica del Perú
penas NO SE
Todos los derechos INCLUYEN LOS DELITOS SOBRE MINERIA INFORMAL
reservados
CODIGO PENAL. DECRETO LEGISLATIVO N° 635 ( 03.04.91)
TITULO II DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

 CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA LOS BIENES CULTURALES


ARTICULO 226°.- El que depreda o el que, sin autorización, explota,
excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa.
ARTICULO 227°.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos
de personas para la comisión de los delitos previstos en el artículo
226° será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de ocho años y con ciento ochenta y trescientos sesenta y cinco
días multa.
 ARTICULO 228°.- El que destruye, altera, extrae del país o
comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico o no los
retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días -
multa.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
CODIGO PENAL. DECRETO LEGISLATIVO N° 635 ( 03.04.91)
TITULO II DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA LOS BIENES CULTURALES


 ARTÍCULO 230°.- El que destruye, altera extrae del país o
comercializa, sin autorización, bienes culturales previamente
declarados como tales, distintos a los de la época prehispánica, o no
los retorna al país de conformidad con la autorización que le fue
concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días –
multa
 ARTICULO 231°.- Las penas previstas en este capítulo, se imponen
sin perjuicio del decomiso a favor del Estado, de los materiales,
equipos y vehículos empleados en la comisión de los delitos contra el
patrimonio cultural, así como de los bienes culturales obtenidos
indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que hubiere
lugar".

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
REGLAMENTO DEL NUMERAL 149.1 DEL ARTÍCULO 149º DE LA LGA
DECRETO SUPREMO Nº 004-2009-MINAM

Artículo 1º.- De la autoridad ambiental competente


1.1 La autoridad ambiental competente responsable de la elaboración del
informe fundamentado a que se refiere el numeral 149.1 del artículo
149º de la Ley General del Ambiente, será la autoridad ambiental
sectorial, sus organismos adscritos, los gobiernos locales y gobiernos
regionales, así como los organismos reguladores o de fiscalización
competentes en la materia objeto del proceso penal en trámite.
1.2 En caso que exista más de una autoridad ambiental competente, o que
el Fiscal tenga dudas respecto de la competencia asignada, o que la
autoridad ambiental competente sea parte en el proceso, solicitará el
informe correspondiente al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA.
 En este caso el OEFA podrá emitir el informe correspondiente o
derivarlo de inmediato a la entidad que considere competente al efecto,
para formular su informe.
1.3 Copia del informe fundamentado se pondrá en conocimiento del
Procurador Público del Ministerio del Ambiente, quien actuará según sus
atribuciones.
INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
LA REPARACION DEL DAÑO AMBIENTAL
1. La reparación del daño ambiental por la vía civil
La reparación del daño ambiental ofrece una serie de problemas
que no pueden ser resueltos mediante la remisión a las normas
derecho civil, típicamente reparador, pero tampoco través de la
adaptación del derecho público (penal y administrativo) cuya
misión, como se sabe, es fundamentalmente preventiva.
1.1. La reparación in natura
1.2. La reparación in natura sustituta
1.3. La indemnización
1.3.1. La valoración del daño
1.3.2. El destino de la indemnización
2. La reparación del daño en la vía administrativa
3. La reparación en el ámbito penal
(GONZALES
INNOVAPUCP 2012 MARQUEZ. La Responsabilidad por el Daño
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Ambiental en del
Pontificia Universidad Católica América
Perú Latina)
Todos los derechos reservados
LGA Y RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO CIVIL
AMBIENTAL

Artículo 147.- De la reparación del daño


La reparación del daño ambiental consiste en el
restablecimiento de la situación anterior al hecho
lesivo al ambiente o sus componentes, y de la
indemnización económica del mismo. De no ser
técnica ni materialmente posible el restablecimiento,
el juez deberá prever la realización de otras tareas de
recomposición o mejoramiento del ambiente o de los
elementos afectados. La indemnización tendrá por
destino la realización de acciones que compensen los
intereses afectados o que contribuyan a cumplir los
objetivos constitucionales respecto del ambiente y los
recursos naturales.

INNOVAPUCP 2012
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Todos los derechos reservados
INNOVAPUCP 2012 © Pontificia Universidad Católica del Perú – INNOVAPUCP 2013
Centro de Consultoría y Servicios Integrados
© Pontificia Universidad Católica del Perú Todos los derechos reservados
Todos los derechos reservados 126

También podría gustarte