Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES:

YEREN DIEGO MAMANI MARCA


CIRO EPIFANIO ARRATEA VELASQUEZ
SILVANA MARIA DE LOS ANGELES MAMANI CUTIPA
FELIX SEQUEIROS ROJAS
EDUARDO JOEL ALIAGA ROSADO
1. UBICACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO

Las instalaciones de las obras hidráulicas se ubican entre las regiones Lambayeque, Piura
y Cajamarca.
La represa se ubica sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, Km. 96 de
la carretera Olmos - Corral Quemado, 1.2 Km aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Los
Burros. La zona se encuentra entre las coordenadas UTM:
El acceso a la obra se realiza por la carretera Panamericana Norte llegando hasta Lambayeque
siguiendo por la carretera Olmos hasta el Km. 96.
2. CONDICIONES DEL EMPLAZAMIENTO DE LA REPRESA

El cauce del río, cuyo ancho es de unos 200 m, consiste en el depósito


aluvial del río de espesor aproximado de 28 m.
La parte inundable del valle consiste en arcilla arenosa de 1-2 m de espesor,
con el coeficiente de filtración de 30 m/día.

Los depósitos más profundos corresponden a cantos, gravas y guijarros de


una densidad considerable.
La permeabilidad de los depósitos aluviales es variable. La capa superior,
de 10 a 15m de espesor,
tiene un coeficiente de filtración de 30 m/día. La parte central, de 10 a 15m
de espesor, 175 m/día.
Y la parte inferior, de 5 a 8m de espesor, nuevamente 30 m/día.
3. OBRAS HIDRAÚLICAS
3.2. PRESA LIMÓN
UBICACIÓN
La presa Limón, que forma parte
del Proyecto Especial Olmos, en el
departamento de Lambayeque al
norte del Perú, la hidroelectricidad
es uno de usos múltiples y la presa.
La represa producirá 4.000 GWh de
electricidad y la transferencia de
agua desde el río Huancabamba en
la región al oeste de Cajamarca a
Lambayeque, hacia la Pampa de
Olmos, permitiendo el riego de
150.000 hectáreas de tierras de
cultivo
3. OBRAS HIDRAÚLICAS
3.2. PRESA LIMÓN
TIPO DE PRESA

Es una presa de enrocado con pantalla de concreto,es homogénea, de


X materiales gravosos, disponibles en cantidades
“ilimitadas”

El revestimiento de concreto cuenta con tapajuntas (waterstop) flexibles, por las


Y
posibles deformaciones debido a las influencias sísmicas.
3. OBRAS HIDRAÚLICAS
3.2. PRESA LIMÓN
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (CONDICIONES DE DISEÑO)

El emplazamiento elegido de la presa fue de sección transversal de forma 'V", y


I pendientes de flancos rocosos de 30º - 40º.

II La presa tiene un volumen de almacenamiento de 44MMC.


1. PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

COMPONENTES PERIODO DE PERIODO DE RECUPERACIÓN


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA
EN AÑOS INVESTIGACIÓN
1 2 3 4 5

Túnel Trasandino 20 años Tarifa por trasvase


Presa Limón de agua
1. PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

PRESA LIMÓN AL 2010


1. PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

PRESA LIMÓN: 78% DE AVANCE


1. PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

TÚNEL TRASANDINO
1. PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE

OBRAS DE TRANSVASE
2. SEGUNDA CONCESIÓN: OBRAS ELÉCTRICAS

COMPONENTES PERIODO DE PERIODO DE RECUPERACIÓN


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA
EN AÑOS INVESTIGACIÓN
1 2 3 4 5

Central (es) Indefinida Tarifa por potencia


Hidroeléctrica (s) y venta de energia
2. SEGUNDA CONCESIÓN: OBRAS ELÉCTRICAS

PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN GWh


710 MMC
1180 MMC
2050 MMC
337.5 m EMBALSE
LIMÓN

400 m
MASA DE AGUA (MMC)
METROS DE CAIDA 710 1,180 2,050
377.5 670 1,160 2,010
400 710 1,230 2,140
TOTAL (GWh / año) 1,380 2,390 4,150
2. SEGUNDA CONCESIÓN: OBRAS ELÉCTRICAS

OBJETIVOS DE LA CONCESIÓN ELÉCTRICA

Aprovechar el desnivel topográfico bruto de 876 metros y la masa de


agua del río Huancabamba (inicialmente), de los ríos Tabaconas,
I Manchara, y de los afluentes del bajo Huancabamba (2da. Etapa) para
Generar:

En la primera fase: 670 GWH (Huancabamba);

Al término de la 1ra. Etapa: 2,390 GWH ( más: tabaconas y manchara).

Al término de la 2da. Etapa: 2,390 GWH (más: afluentes del huancabamba Bajo).
Seleccionar al postor eléctrico que pueda acceder a la concesión definitiva del
componente eléctrico del Proyecto Olmos ante el ministerio de energía y
II minas, otorgando la buena pro a la empresa que presente la mayor
compensación para el Estado, por medio de la tarifa en mwh, por el servicio
del uso del agua con fines de generación eléctrica.
2. SEGUNDA CONCESIÓN: OBRAS ELÉCTRICAS

CRONOGRAMA DE CONCESIÓN ELÉCTRICA

ACTIVIDAD FECHA

VENTA DE BASES 04/12/2006 AL 18/11/2008

PRESENTACIÓN DE SOBRES Nª 1 15/12/2006 AL 09/01/2009

ANUNCIOS POSTORES PRECALIFICADOS 20/01/2009

APERTURA SOBRE Nª2 03/02/2009


ADJUDICACIÓN DE BUENA PRO 17/02/2009
3. TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO

COMPONENTES PERIODO DE PERIODO DE RECUPERACIÓN


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA
EN AÑOS INVESTIGACIÓN
1 2 3 4 5

Obras de Mínimo 20 años Tarifa por venta del


distribución de Máximo 60 años servicio de agua
agua.
3. TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO

LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

TIERRAS A SUBASTAR EN INTERVALLE:


Area bruta: 37,000 ha
Lotes de 900 a 2,200 ha.
Riego presurizadoGenerar:
TIERRAS EN EL VALLE OLMOS:
Area bruta: 12,300 ha
Asociatividad, en bloques de riego
Riego presurizado
INFRESTRUCTURA
Embalse Olmos, con presa de 30m altura. Ducto central
de conducción 23Km. Red de distribución en tierras
nuevas 75. Red de distribución en tierras del valle 38Km
Inversión: 200 MIO US$
3. TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO

LA PRIMERA FASE CONTEMPLA

El sector central del poligono de las tierras incorporadas al estado, al oeste del
I cerro Pumpurre, con una superficie total de 37,000 Hectáreas entre los ríos
cascajal y olmos.

Irrigación del valle olmos y parte alta del Valle cascajal, con una superficie
I
total de 6,189 ha netas.
3. TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO

ALTERNATIVA CONDUCTO CENTRAL Y TIERRAS A SUBASTAR


3. TERCERA CONCESIÓN: OBRAS DE RIEGO

ESTADO ACTUAL DE LA ZONA A IRRIGAR EN OLMOS


3. ORDENAMIENTO TERRATORIAL EN LA ZONA DE
RIEGO EN OLMOS

Paralelamente a la ejecución de las obras civiles, se ha previsto un trabajo


de carácter social y de organización del territorio a fin de lograr un
desarrollo ordenado y sostenible
Con este fin el peot está elaborando una propuesta de ordenamiento
territorial para la zona de influencia del proyecto olmos - parte irrigación
– Fase I.
3. ORDENAMIENTO TERRATORIAL EN LA ZONA DE
RIEGO EN OLMOS

NUEVOS CENTROS POBLADOS


2 ciudades de 40,000 habitantes.
6 ciudades de 20,000 habitantes.
NUEVAS VÍAS DE COMUNICACIÓN
85 Km carretera de interconexión
216 Km caminos vecinales
271 Km carreteras de articulación
distrital y provincial
CONCLUSIONES

Para el proyecto de la presa, se seleccionó la


alternativa de presa de escollera (rocoso) con
pantalla de hormigón, solución que permite el
mejor uso del material local, se ajusta bien a
las
condiciones geológicas y geotécnicas en la
zona de la presa y garantiza una adecuada
seguridad de la infraestructura ante la
ocurrencia de eventos sísmicos fuertes. Como
resultado
final, su costo de construcción y de la
operación es el más bajo de todas las variantes
analizadas, no sólo para la presente primera
etapa sino también para la segunda etapa del
proyecto.
Para la primera fase del desarrollo del proyecto se han
establecido los siguientes parámetros
básicos:
a) Volumen de embalse
● Volumen útil 30 Hm3
● Volumen muerto 14 Hm3 ( Total : 44 Hm3)
b) Niveles de agua
● Nivel mínimo 1,080 m.s.n.m.
● Nivel normal 1,120 m.s.n.m.
● Nivel máximo extremo 1,122.5 m.s.n.m.
● Nivel de coronación de la represa 1,123.9 m.s.n.m.

c) Área total del embalse: 2,5 Km2 (aprox)


Los taludes para la altura definitiva de la presa H = 85 m
son: talud aguas arriba 1.50H:1V;
aguas abajo: 1,65H:1V.
El cuerpo de la presa se ejecuta por compactación
utilizando materiales de escollera (cantos)
y grava natural, con tamaño máximo de guijarros hasta 40
cm y el porcentaje de finos (d ≤
0.074mm) menor del 5%, con sus respectivos filtros de
grava y piedra de granulometría
predefinida.
La protección del talud de aguas abajo se ejecuta con
roca de cantera, de diámetro entre 15
y 50 cm. En relación al talud mojado, se ejecuta un
revestimiento con pantalla de hormigón,
que se apoya en la losa de hormigón armado (“zócalo”).
El espesor de la pantalla disminuye
gradualmente, del máximo en la zona del entronque con
el “zócalo” (55 cm), a un valor mínimo
(42 cm) en la coronación de la presa, en esta 1ª fase.

También podría gustarte