Está en la página 1de 10

CAPÍTULO IV

ESTIMACIÓN O
CÁLCULO
DEL RIESGO
INTRODUCCIÓN
Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico
de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de
recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, se procede a la
conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos


expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos
parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las
consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005).
● En función: ● En plano cartesiano:

Al expresar que el riesgo es una función f () Para estratificar el nivel del riesgo se hará
del peligro y la vulnerabilidad. uso de una matriz de doble entrada, Es decir
es el valor (X, Y), en un plano cartesiano.
Donde en el eje de la Y están los niveles del
peligro y en eje de la X están las
vulnerabilidades.
IDENTIFICACIÓN D E ÁREAS O TRAMOS D E
RIESGO POTENCIAL

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural,


se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.

● Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica:

En esta etapa se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles
(gobiernos locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan
aportar con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos
históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos.
● Tramos o área de riesgo potencial a partir del cruce de información con
los usos del suelo:

En esta etapa se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles
(gobiernos locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan
aportar con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos
históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos.

1. Determinación de registros de riesgos potenciales.


2. Determinación de registros de riesgos significativos.
3. Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos.
4. Conclusiones. Zonas clasificadas según nivel de riesgos.
5. Evaluación preliminar de riesgos y selección de áreas con riesgo potencial
significativo
● Determinación de
registros d e rie sgos
pote nc ia le s

Esta etapa del análisis considera la identificación


de los riesgos potenciales, comenzando
por reconocer la posibilidad de un riesgo en los
ámbitos expuestos a desastres debido
a causas de origen natural. Para ello se plantean
líneas de trabajo que se soportan
en los resultados de estudios y trabajos realizados
en: el análisis territorial, el
análisis de estudios previos, el análisis de obras
físicas, encuentras municipales y
encuestas a entidades públicas y privadas.
● Determinación de
registros d e rie sgos
significativos

En esta etapa se separan del conjunto de registros


de riegos potenciales, aquellos casos
en los que el riesgo no es significativo y también se
racionaliza y agrupa la información,
eliminando repeticiones y agregando en un solo
registro todos los que se localizaban en
un mismo tramo o en una zona cuyo tratamiento
debe ser homogéneo.
● Determinación de
registros d e rie sgos
constatados

Finalmente usando la información contenida en el


inventario de registros significativos se lleva a
cabo un conjunto de visitas de campo. Esto
permite especificar mejor la información y
profundiza en las tareas de agregación y
eliminación de riesgos no significativos. También
con las visitas de campo se obtiene información
adicional in situ que se puede
posteriormente para utilizar la
registros. calificación de los
● Conclusiones. Z o n a s
clasificadas s e g ú n
nivel d e r ie sgos

Finalmente usando la información contenida en el


inventario de registros significativos se lleva a
cabo un conjunto de visitas de campo. Esto
permite especificar mejor la información y
profundiza en las tareas de agregación y
eliminación de riesgos no significativos.

También con las visitas de campo se obtiene


información adicional in situ que se puede utilizar
posteriormente para la calificación de los
registros.
● Evaluación
preliminar d e
r ie sgos y se le c c ión
d e áreas c o n rie sgo
potencial
significativo
En coordinación con las
entidades técnico-científicas competentes y los
gobiernos locales y regionales, se realiza una
identificación de las zonas clasificadas como
de alto riesgo significativo ante la presencia
de un fenómeno natural determinado.

También podría gustarte