Está en la página 1de 106

El concepto arquitectónico del centro acuático de alto rendimiento se inspira

PROYECTO IV: Propuestas en el color azul el cual nos recuerda la fluidez del agua, energía, paz y balance,
arquitectónicas funcionales y
formales fundamentadas
creando espacios y un entorno que reflejan el paisaje del lago de Chapala.

REPENTINA 2 (R2):
Centro de Canotaje
para CEDAAR Ribera
de Chapala.

Water blues
ANTROPOMETRÍA
canotaje-waterpolo-nado sincronizado-clavados-centros acuáticos-gradas
Baños/vestidores-
CANOTAJE

 Se requieren 9 carriles de 9 mts. pero lo recomendable es hacerlos


de 13.5 mts. de ancho para ser usados para remo y canotaje.
 La longitud total de la pista es de 2,280 mts.
 La profundidad mínima es de 2 mts.
 La orientación se rige con los vientos dominantes.

1-Caseta de alineación y salida.


2. Pista.
CANOTAJE

Medidas de
canoas
CANOTAJE
La altura a la que
deberán cronometrar
la carrera será a 9 m.
Comentaristas
Control de la Salón
de radio
regata

Comité Computación
organizador Cronometraje

Sala de
Resultados
juntas
WATERPOLO
Portería
apoyada
Existen 2 tipos
de porterías:
-portería
apoyada
-Portería
flotante Portería
flotante
WATERPOLO

La medida de
la alberca es de
25 x 30 metros
para hombres
y 25 x 25
metros para
mujeres
FOSA DE CLAVADOS

La medida de
una fosa de
clavados es del
tamaño de una
semi-olímpica.
Lo único que
cambia es su
profundidad que
sería de 6 m
NATACION

La medida oficial es de 25 x
50 metros de la alberca
olímpica, con 10 carriles de
2.5 metros de ancho cada
uno y una profundidad de
1.80-2 metros.
NATACION
VISTA
LATERAL

Bancos de
salida

VISTA
FRONTAL

PLANTA
INSTALACIONES
PARA UNA
ALBERCA
NADO SINCRONIZADO
• Las nadadoras de natación
sincronizada pueden
escuchar la música debajo
del agua a través de bocinas
colocadas en el agua,
llamados subacuáticos.
NADO
SINCRONIZADO
La
temperatura
del agua
deberá ser
24°
GRADAS

Las medidas pueden variar


según el tipo de asiento que se
vaya a utilizar, pero en
promedio miden lo siguiente:
Para una altura de La instalación de
-La anchura de una plaza es de peldaño >50 cm se protecciones puede
0.5m deben contemplar soslayarse con
-La profundidad de una plaza protecciones contra respaldos de más de
de 0.80 m caídas de min 90 cm. 65 cm de altura.
GRADAS

En función de la situación de
accesos, se permite colocar
el siguiente numero
máximo de asientos entre
dos pasillos consecutivos:

-En filas con pendiente poco


pronunciada 48 asientos
-En filas de pendiente
pronunciada 36 asientos.
Sección del estadio de Berlín.
TIPOS DE
GRADA DE DOBLE ARCO
GRADAS GRADA DE SISTEMA
GRADAS EN UEN U GRADAS DE DOBLE ARCO
Las gradas tipo arco son las que
mejor pueden aprovechar el
espacio y más facilidad nos dan
para los accesos.

GRADAS
GRADA EN FORMA
DE SISTEMA EN
GRADA RECTAS
GRADAS RECTAS HERRADURA
DE HERRADURA
BAÑOS-VESTIDORES

Los vestidores deberán de


situarse al mismo nivel del
espacio deportivo,
facilitando la accesibilidad,
donde le recorrido deberá
ser corto y claro.
BAÑOS-VESTIDORES

-La temperatura minima


deberá de ser de 20° dentro
los
vestidores.

-Existen 3 tipos de
vestidores:
-Vestidores colectivos.
-Vestidores de monitores.
-Vestidores de grupo.
Número de
baños
Normatividad .
 Su altitud fluctúa entre un máxima de 2 400 y un mínimo de 1 600
metros sobre el nivel del mar.
 El clima de la laguna es templado con lluvias en verano.
 Las lluvias se presentan entre los meses de junio y octubre.
 Los períodos más fríos son de diciembre a febrero. Su
temperatura media es de 19,9 °C
CLIMA  Con oscilaciones de entre 35 °C y 0 °C, según la temporada
 Los vientos dominantes son en dirección suroeste
 Tripilla vive en las zonas en torno a la ribera y
se identifica por las sombras que forma
debajo del agua.
 Estrellas de agua, se desarrollan en zonas
bajas o en partes próximas a la orilla del lago.
 Lirio se encuentra donde desembocan los
ríos o áreas próximas a la orilla, por
temporadas llega a tener una tasa de
VEGETACIÓN crecimiento muy elevada.
 Los árboles ahuehuete y sauce (hidrófilos)
se desarrollan en ciertas zonas donde
desembocan ríos y suelen soportar grandes
inundaciones.
El suelo predominante es el vertisol (30.8%), tienen estructura
masiva y alto contenido de arcilla.

TIPO DE Su color es negro, gris oscuro o café rojizo.


Tienen susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.
SUELO
Se localiza en la ribera del lago de Chapala, en la calle Paseo del
Lago entre la calles San Pablo y San Mateo en la Colonia Riberas del
Pilar municipio de Chapala.
Su área total es de 19626. 4718 metros cuadrados
El uso de suelo de denomina espacio verde recreativo de uso
TERRENO distrital.
 COS: 0.5
 CUS: 0.5
 Cajones de estacionamiento : 1 por cada 75 m2
 El terreno en el cual se desarrollara
el proyecto suelo tener una gran
cantidad de agua.
 Es demasiado húmedo, el cual debe
de tener un trato adecuado al
momento de la construcción.
 Su sistema de cimentación se debe
de considerar distinto, debido a la
humedad que tiene la tierra que lo
conforma.
 Un sistema de cimentación es que
se puede realizar por medio de
pilotes, los cuales permite tener una
cimentación fija y segura.
 Requiere piscinas no muy grandes y profundas ya que este
deporte se desarrolla en sentido vertical. Es preferible su forma
cuadrada o ligeramente rectangular, por facilidad de construcción
y por costos.

PISICINA DE
CLAVADOS
 Los trampolines y plataformas se diferencian entre sí en que
primeros son hechos de materiales flexibles que permiten
deformaciones en el instante del salto de tal forma que almacenas
energía que se disipa luego sobre el clavadista impulsando a éste
hacia arriba.
 Las plataformas en cambio son de material rígidos que no sufren
deformaciones aparentes.
 Los trampolines al igual que los resbaladeros deberán estar
hechos por empresas deben de tener un lugar correcto y
rígidamente anclado.
 Las plataformas en la mayoría de los casos son hechas de
concreto reforzado y en su construcción además de ser
estructuralmente segura se debe considerar:
 Todo camino para su acceso así como la misma plataforma
deberán poseer una superficie antideslizante así como se tratarán
de redondear todas las aristas posibles.
 Si la piscina fuera cubierta y su iluminación artificial se deberá
evitar toda luz directa sobre ésta, ya que puede producir
encandilamiento sobre los clavadistas.
 Tanto la práctica como las competencias de natación tienen su
desarrollo en sentido horizontal, por lo que las piscinas que se
requieren son poco profundas, largas y de un ancho adecuado para
permitir varios practicantes o competidores a la vez.
 Su forma rectangular es esencial ,proporciona carriles de
PISCINA competencia rectos que proporcionan una mejor visibilidad a los
OLÍMPICA. jueces y espectadores.
 La temperatura estará comprendida entre los 25° y los 28°
centígrados (77º y 82,4º fahrenheit). Durante la competición el agua
se debe mantener en un nivel de temperatura constante.

 Las paredes deberán ser paralelas y verticales.
 Las paredes finales deberán formar ángulos rectos con la
superficie del agua y deberán ser construidas de material solido
con una superficie antideslizante extendida .80 m. abajo de la
superficie de agua (esto es para los empujes en las vueltas de
regreso).
 La dimensión mínima del tablero electrónico de llegada (por línea)
será de 240 cm. x 90cm. x 1 cm. y debe extenderse 30 cm. sobre y
60 por abajo de la superficie de el agua.
 El poder electrónico de cada línea deberá estar conectado
independientemente. La superficie del tablero deberá ser de color
claro y deberá llevar marcada la línea de pared aprobada.
 Líneas de separación: Deberán extenderse a todo lo largo del
curso del nadador, asegurándose cada una en las paredes finales al
anda soporte.
 Cada línea divisoria consistirá de flotadores a todo lo largo; estos
deberán tener un diámetro mínimo de 5 cm. a un máximo de 11
cm.
 El color de los flotadores a una distancia de 5 metros de los finales
será distinto color que el resto de los tableros.
 Plataformas de inicio: El alto de la
plataforma sobre la superficie de
agua podrá ser de 0.5 m. a .75mt.
 El área mínima de estas será 0.5 x
0.5 m., esta superficie debe estar
cubierta por una superficie
antideslizante.
 Máximo giro de la plataforma no
más de 10 grados
 Deberá constar con espacio separado para cada sexo. Cada
espacio constará de vestidores, regaderas, inodoros y lavamanos.
 Los pisos deberán ser de material liso y antideslizante, se evitarán
las rajaduras uniones y gradas, las cuales se pueden sustituir por
rampas.
NORMAS  Deberá contar con un lugar seguro e individual para guardar las
propiedades de los bañistas.
PARA  Toda arista ya sea de pared, de accesorios o de mueble deberá ser
VESTIDORES. redondeada.
 Se deberá evitar cualquier uso de la madera y nunca se usará esta
en piso. Si se usara madera en algún artefacto (divisiones, sillas,
canceles para la ropa, etc.) éste se deberá cubrir con pintura
sanitaria y a prueba de agua.
 El mobiliario deberá ser de material impermeable, se deberán
evitar los agujeros o irregularidades que permitan el alojamiento
de bichos. Su forma será preferiblemente redondeada y cumplir
con el inciso
 La distribución se hará con el propósito que el bañista pase por
vestidores, sanitarios, regaderas, y por último a la piscina.
 Iluminación exterior:
 Esta comprenderá la iluminación de los alrededores, como de las
instalaciones externas de la piscina como bombas, filtros,
vestidores, oficinas entre otras.
 Nunca debe quedar la iluminación por encima de la piscina pues
ésta produce agrupamiento de insectos que caen sobre el agua.
 Tampoco deberán pasar sobre la piscina elementos conductores.
ILUMINACIÓN  En general es más recomendado el uso de los reflectores para la
iluminación de aceras, zonas de juego y jardines de las piscinas
pues, éstos son más resistentes.
 Iluminación interior:
 Las lámparas se colocaron en las paredes cerca del fondo cuando
la piscina no es muy profunda y con una inclinación de 10 a 15
hacia abajo para que de una forma indirecta se elimine la piscina y
así eliminar reflejos en la superficie.
 Los reflectores subacuáticos recomendados son de 12 y 110
voltios.
NORMAS  En piscinas de competencia de natación las lámparas se colocaron
PARA en las paredes que correspondan a la longitud mayor (las de 50
m.) con estos se eliminan molestos reflejos para las vueltas de
SALIDAS Y regreso y las de llegadas.
 Se acostumbra dejar los reflectores a poca profundidad del agua
ACCESOS. con el propósito de facilitar los cambios que de estos se tenga que
hacer.
 Deberá haber salidas
en ambos lados de la
parte hondada de la
piscina. Estas serán
del tipo escalera o de
agujeros en la pared.
NORMAS  El tamaño de las
huellas de las
PARA ACCESO escaleras y agujeros
deberá ser de 0.075
Y SALIDA. m. De ancho por 0.50
m. de largo
 Los agarradores
deberán partir de la
acera, el material
deberá ser no
oxidable.
 El filtrado es el proceso físico mediante el cual es retirada la
materia en suspensión o no soluble como polvo, tierra, algunas
algas y algunos residuos.
 El agua es succionada de la piscina e impulsada por la motobomba
a una presión determinada hacia el filtro para que éste realice la
retención de los sólidos.
 Existen filtros de baja y alta intensidad (0.6 m3 y 0.8 m3
SISTEMA DE respectivamente) y pueden ser de arena, arena de sílice o filtros de
FILTRACIÓN. cartucho.
 Es el principal medio de eliminar del agua todas aquellas
impurezas que normalmente son aportadas por el viento o los
bañistas, y en ocasiones procedente de su aparición espontánea
en el agua.
TRATAMIENTO  Este debe de contener el PH recomendado que es de 7.2 a 7.6
FÍSICO.  Cuando la piscina es nueva y se llenar por primera vez, o cuando se
le cambia el agua es necesario hacer un tratamiento de choque,
éste consiste en agregar diez veces la dosis normal (10 mg/Lt.) de
cloro al agua y poner en funcionamiento la bomba con la válvula
del filtro.
 Al día siguiente de llenado el estanque debe aspirarse el fondo del
estanque con la válvula del filtro en la posición de retrolavado
(Back wash), luego debe revisarse el pH con el equipo destinado
para el efecto.
 Calentador directo:
 El calentador está formado por un serpentín de cobre a través del
cual circula agua de la piscina; afuera del serpentín circula gas
caliente, producido por un quemador de diessel o kerosén. El gas
calienta al serpentín que, a su vez, calienta el agua.

CALEFACCION.
 Calentador indirecto:
 Es básicamente igual al directo con la única diferencia que en este
el quemador no calienta directamente el agua de la piscina sino a
través de la circulación de agua en una tubería cerrada
esquemáticamente.
 El canotaje o también conocido como piragüismo es uno de los
deportes acuáticos que más se practica.
 Se realiza sobre una embarcación ligera, comúnmente de fibra de
vidrio o de plástico, en canotaje de recreación si se quiere, y fibras
de “kevlar” o carbono para embarcaciones de competencia.
 La embarcación es impulsa ya sea por una, dos, tres o hasta cuatro
CANOTAJE personas.
 Las embarcaciones mayormente utilizadas son el kayak,
propulsado con una pala de dos hojas.
 La canoa, propulsada con una pala de una sola hoja.
 Es considerado como un deporte extremo y de alto rendimiento
de mucha aceptación
 Este deporte se practica sobre aguas tranquilas, bien sea en lagos,
represas, embalses o canales, que permiten al deportista aplicar la
fuerza humana para generar el movimiento de su embarcación
 En las pruebas, todo se establece por categoría.
 La categoría de peso ligero, el peso de los hombres tendrá un
máximo de 72,5 kg. con una media de la tripulación de 70 kg.
 En las mujeres el peso máximo debe ser de 59 kg. con una media
de 57kg.
 El principal objetivo en las competencias de canotaje de velocidad,
la finalidad consiste en recorrer una determinada distancia, en
línea recta y sin obstáculos, en el menor tiempo posible.
 Cualquier espacio de aguas mansas, es decir sin corrientes, como
lagos, esteros o presas, pueden funcionar como pistas para las
competencias, siempre que tengan estos requisitos básicos:
 - Una longitud mínima de 1200 metros
 - Un ancho mínimo de 90 metros

CANOTAJE  - Una profundidad mínima de 1.80 metros


 - Disponibilidad de una casa para las embarcaciones
 - Que cuente con mucha protección contra el viento
 - Que haya un poblado cerca.
 La pista para carreras de 1000 metros debe de ser en una sola
dirección y el línea recta.
 Regularmente son nueve carriles.
 Debe de estar medida y señalizada por medio de banderas y
boyas.
 Cada carril debe de estar separado con boyas o flotares no
teniendo una separación mayor a 50 m.
PISTA
KAYAC
 Pesa 12 kg
 Y tiene un ancho de 51 cm

KAYAC
INDIVIDUAL.
 Peso de 18 kg
 Tiene un ancho de 55 cm

KAYAC 2
COMPETIDORES
.
 Peso de 30 kg
 Ancho de 60 cm

KAYAC 4
COMPETIDORES
CANOAS
 Peso de 16 kg
 Tiene un ancho de 75 cm

CANOA
INDIVIDUAL.
 Peso de 20 kg
 Ancho de 75 centímetros.
CANOA 2
COMPETIDORES
.
 El vestuario o traje de baño
usado por las competidoras no
debe tener transparencias.
 No deben pasar más de 10
segundos fuera del agua.
 Los competidores no deben
NADO tocar el suelo de la piscina.

SINCRONIZADO  Las competidoras menores de


15 años no podrán participar
en juegos olímpicos,
campeonatos del mundo ni
copas del mundo.
 Cada competidora, deberá
realizar cuatro figuras de las
establecidas en el reglamento.
 El nado sincronizado puede practicarse en solos, dúos o en equipo
de ocho nadadoras.
 Piscina de por lo menos tres metros de profundidad, doce metros
cuadrados de extensión .
 Temperatura constante de 24 grados centígrados.
 La altura entre la superficie del agua ó el pavimento (cara inferior
de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire
acondicionado en instalaciones cubiertas) deberá quedar
totalmente libre y tendrá un mínimo de 4 m.
 Orientación solar: El eje longitudinal del vaso en piscinas al aire
libre debe coincidir con la dirección N–S, admitiéndose una
variación comprendida entre N-NE y N-NO.
 El eje longitudinal del vaso en piscinas cubiertas debe coincidir con
la dirección E-O, siempre que la iluminación natural sea lateral y
no cenital y difusa.
 Iluminación: La iluminación artificial será uniforme y de manera que no
dificulte la visión de los nadadores, jueces ni de los espectadores y no debe
provocar reflejos en la lámina de agua.
 En todos aquellos vasos de natación sincronizada en los que se vayan a
celebrar competiciones de Juegos Olímpicos, Competiciones Mundiales,
Continentales y Nacionales, deberá existir un equipo de sonido, así como las
instalaciones y accesorios mínimos para su instalación.
 Sistema amplificador-mezclador de sonido.
 - Lector de casete y unidades de recambio.
 - Micrófonos de alta calidad e instalaciones de micrófonos para los anuncios y
ceremonias.
 Deporte que se practica en
una piscina , en el cual se
enfrentan dos equipos.
 El objetivo del juego es marcar
el mayor número de goles en la
portería del equipo contrario
durante el tiempo que dura el
WATERPOLO partido.
 Los equipos cuentan en el agua
con 6 jugadores y 1 portero. Se
diferencian por el color del
gorro.
 Un partido se divide en cuatro
tiempos de juego efectivo
 Los jugadores no pueden pisar el
suelo de la piscina
 El límite del campo de juego debe estar situado a
0.30 m detrás de la línea de portería.
 Para delimitar el campo de juego se dispondrán
líneas flotantes, también llamadas corcheras,
compuestas por una sucesión continua de
flotadores de sección transversal circular con un
diámetro mínimo.
 En ambos lados del campo de juego existirán las
siguientes señales:
 - Líneas de portería, en color blanco
- Líneas de 2 m, en color rojo
- Líneas de 5 m, en color amarillo
- Línea de medio campo, en color blanco
- Entre líneas de 5 m y centro del campo, en color
verde
 El eje longitudinal del vaso en piscinas al aire libre debe coincidir
con la dirección N–S, admitiéndose una variación comprendida
entre N-NE y N-NO.
 El eje longitudinal del vaso en piscinas cubiertas debe coincidir con
la dirección E-O, siempre que la iluminación natural sea lateral y
no cenital y difusa.
 La temperatura del agua para competición y entrenamientos debe
ser de 26ºC
 La portería se colocan en la línea de
portería a igual distancia de las dos
líneas laterales y a no menos de 0,30
m del final de campo ó de cualquier
obstáculo, en posición vertical y de
manera rígida. Sus medidas
interiores son 0,90 m de alto hasta
el nivel del agua por 3 m de ancho.
 Porterías de water-polo tipo A: De
flotación libre, con flotador y
mantenidas en su posición mediante
las líneas de final de campo.

 - Porterías de water-polo tipo B:


Sujetas al borde de la piscina.
ESTRUCTURA
 Un tablestacado es un muro de contención que impide
que el agua avance sobre el terreno.
 Tradicionalmente en la construcción de un
tablestacado se utiliza madera aunque también se
utilizan de piedra, hormigón armado, metal, PVC entre
otros, logrando diferentes efectos de texturas y
tramas.

TABLESTACADO.
 En los casos de utilización de tablestacas en muelles,
defensa de cauces, creación de islas artificiales, se
realiza la hinca de los perfiles hasta las cotas
proyectadas mediante vibrohincadores o bien
mediante martillos de doble efecto.
 Las tablestacas tiene gran utilización en
cimentaciones, muros deflectores, protecciones
fluviales, diques, estabilización de terrenos, protección
de riveras de ríos, lagos y mares, muros de contención,
etc..
 Se requiere de un uso del equipo adecuado a las
condiciones del suelo en el sitio. Generalmente los
métodos vibratorios son más adecuados en suelos
arenosos o granulosos, mientras que la colocación de
impacto funciona mejor en condiciones de suelos de
cohesión o arcilla.
TIPOS DE
TABLESTACAS.
 Elemento constructivo utilizado para la realización de
cimentaciones profundas en terrenos de escasa
capacidad portante del terreno o bien por la necesidad
de soportar grandes cargas transmitidas por la
estructura a cimentar.

PILOTES
 Las cimentaciones
profundas se
emplean usando
usando los estatus
situados debajo de
la estructura no son
capaces de soportar
la carga.
USO
 Los pilotes
transmiten al suelo
las cargas que
reciben de la
estructura mediante
una combinación de
rozamiento lateral.
 Consiste en realizar una perforación en el suelo a la
cual, una vez terminada, se le colocará un armado en su
interior y posteriormente se rellenará con hormigón.

PILOTES
IN SITU
 Usualmente como pilotaje de poca profundidad
trabajando por punta, apoyado en roca o capas duras de
terreno, después de atravesar capas blandas. También
como pilotaje trabajando por fuste y punta en terrenos
granulares medios, flojos o en terrenos con capas
alternadas coherentes y granulares de alguna consistencia.
PILOTE IN SITU DE
DESPLAZAMIENTO
CON AZUCHE
FORMA
FORMA DE
TRABAJO  Los pilotes de punta son
aquellos que obtienen la
capacidad de carga del
estrato que se
PILOTE DE encuentra en la punta
PUNTA del mismo
 Transmite cargas a un
cierto espesor de suelo
relativamente blando
mediante fricción
desarrollada sobre la
PILOTES DE superficie lateral del
pilote, a lo largo de la
FRICCIÓN. longitud del mismo. Es
FLOTANTE aplicable cuando, dentro
de profundidades
alcanzables, no se
encuentran estratos que
provean soporte
significativo de la punta
 Compacta suelos
granulares
relativamente
PILOTES DE sueltos
FRICCIÓN. incrementando su
COMPACTACIÓN compacidad y, en
consecuencia su
capacidad de cargo
por fricción.
 La perforación se realiza con la ayuda de lodos
Bentoníticos, dadas sus propiedades estabilizantes, en
terrenos poco compactos y con agua.
 Lodo Bentoníticos: se coloca en las paredes del terreno
durante la excavación y sirve para evitar o reducir los
PILOTE IN derrumbes del terreno.
SITU CON
LODO
BENTONÍTICO
 Replanteo de la ubicación de cada uno de los pilotes
tomando en cuenta la ubicación con respecto a eje de
referencia y estructurales.
 Se procede con el armado de el acero de los pilotes y la
excavación o perforación .

EJECUCIÓN
 Se introduce el pilote armado para empezar con el
proceso del vaciado del mismo.
 Antes que el pre-mezclado llegue al sitio debe estar el
acero colocado y los embudos para el vaciado
ANALOGÍAS
CUBO DE
AGUA
(BEIJING 2008)
 El revestimiento permite más entrada de luz y mayor
calor que el cristal tradicional, causando una
disminución del 30% en gastos de energía y consiguen
que el agua de la piscina se refleje por el interior de
toda la estructura.
RECOLECTOR
DE AGUA
PLUVIAL.
 Las piezas de acero fueron prefabricadas y listas para
ensamblarse en el lugar para facilitar el proceso
constructivo

CENTRO
ACUÁTICO
(LONDRES
2012)
 Los sistemas estructurales de vector activo son
sistemas portantes formados por elementos lineales en
los que la trasmisión de las fuerzas se realizan por
descomposición vectorial.
 En este sistema se cambia la dirección de las fuerzas
SISTEMA DE dividiendo las cargas en diferentes direcciones a través
de dos o mas barras y las equilibran.
VECTOR
ACTIVO
 Las cimbras son ensambladas a postes de acero.
 Las 2 columnas de apoyo norte necesitan postes de
acero donde 4 cerchas se proyectan desde cada poste,
juntas soportan el 60% del peso total del techo.
 La membrana TPO es una membrana hecha en base
del polímero definido como: Elastómero – Olefínico
Termoplástico.
 Este material tiene la capacidad de formarse y regresar
a un estado muy cercano al original. Además de ser
muy resistente a las contingencias del clima y de poder
MEMBRANA ser ablandado con calor y endurecido al enfriarse
repetidamente.
TPO
 Ofrece soluciones de sistema perfectas, libertad ilimitada de
diseño, la tecnología más moderna de fabricación, la
máxima calidad de producto, combinaciones innovadoras de
materiales y armoniosa integración de formas, colores y
superficies.
 Cumplen las máximas exigencias constructivas y de diseño,
ALUMINIO permitiendo realizar cubiertas y fachadas que combinen con
KALZIP éxito una funcionalidad extraordinaria con una estética
deslumbrante.
 El potencial de diseño es virtualmente ilimitado, desde lo
discreto a lo elaborado, combinando sofisticada elegancia
con diseño moderno.
 Los sistemas solares o la cubierta ajardinada aportan perfectos
detalles de acabado, integrando una estética espectacular y
ofrece importantes ventajas económicas y ecológicas.
 Es un sistema altamente sofisticado de construcción ligera,
extremadamente flexible y que puede adaptarse con precisión a
los requerimientos estáticos de un edificio. Puede ser
combinado fácilmente con otros materiales de construcción.
 Las bandejas de aluminio presentan como estándar el acabado
gofrado, que difumina la luz reflejada. Está clasificado como
aleación resistente al agua marina y su núcleo tiene una
protección adicional gracias a un plaqueado protector en ambas
caras que le aporta una extraordinaria resistencia a la corrosión.
 Posibilidades de aplicación ilimitadas
 Apropiado tanto para cubiertas sándwich como ventiladas y
para cualquier forma e inclinación a partir de 1.5º, así como
para todo tipo de estructuras y subestructuras de soporte.
 Su gran flexibilidad le permite adaptarse a las formas
geométricas y dimensiones de cualquier edificio.
 Extremadamente sólido y ligero, lo que le hace ideal para
cubiertas de gran longitud.
 Posibilidad de producción en la misma obra, lo que permite
fabricar bandejas de 100 m. o más de una sola pieza.
 Superior aislamiento térmico y acústico
 Cumplimiento estricto de los requerimientos de aislamiento
térmico. La cubierta puede cumplir con las necesidades
térmicas de cualquier edificio.
 Es posible conseguir un aislamiento térmico y acústico de
alta calidad.
 Gran seguridad a lo largo de toda la vida útil
 La unión de las bandejas perfiladas con la subestructura se
produce mediante clips especiales que encajan en los
rebordes y se solapan con el elemento siguiente, de manera
que los elementos de fijación quedan ocultos bajo la
cubierta, que no se perfora.
 El cierre mecánico de los rebordes solapados produce una
unión firme y permanente.
 Las cargas de presión y de succión del viento se absorben
de forma segura.
 Los posibles restos de humedad de la capa de aislamiento
pueden expulsarse a través del reborde.
 Detalles constructivos sofisticados para todos los remates
de la cubierta y para sus encuentros con los elementos que
la atraviesen.
 No inflamable. Resistente a las llamas y al calor radiante.
 Puede ser usado como instalación captadora para la
protección contra rayos.
 Durabilidad y rentabilidad
 Aleación de aluminio resistente a la corrosión y a la
intemperie como material básico.
 Insensible a los rayos UV, resistente contra
microorganismos y al envejecimiento.
 Montaje especialmente rápido y sumamente independiente
de las condiciones meteorológicas. Ahorro de costes
mediante piezas prefabricadas.
 Valiosas propiedades ecológicas
 El aluminio es el tercer elemento más abundante en la
corteza terrestre y aparece junto con otros elementos en
todas las partes de la naturaleza.
 El aluminio, una vez producido, proporciona productos
durante generaciones gracias al reciclaje.
 Mediante el reciclaje se ahorra hasta el 95% de la energía
requerida para la producción.
 La maleabilidad exclusiva de las bandejas de aluminio hace posible
aunar las exigencias del diseño y la funcionalidad con la perfección
técnica
 Una tecnología revolucionaria de perfilado hace posible la fabricación
de bandejas con formas libres para crear edificios tecnomórficos
deslumbrantes. Como la producción es controlada por ordenador, no
hay limitación en la longitud de las bandejas perfiladas. Radios de
curvatura extremadamente pequeños ofrecen la posibilidad de aplicar
variantes de formas y geometrías complicadas como: Elipses, conos,
cúpulas, cubiertas abovedadas, prismas, pirámides y todas las
geometrías horizontales y verticales clásicas.
 El copolímero de etileno-tetrafluoroetileno o
poli(etileno-co-tetrafluoroetileno), conocido también
por su acrónimo ETFE, es un fluoropolímero
termoplástico, fue diseñado para tener una alta
resistencia a la corrosión y resistencia a lo largo de un
amplio rango de temperaturas.

ETFE
 El ETFE es un plástico transparente de extraordinaria
durabilidad: posee una elevada resistencia química y mecánica
(al corte y a la abrasión), así como una gran estabilidad ante
cambios de temperatura (soporta hasta 170ºC). Es además
combustible pero no inflamable. Cuando se quema libera ácido
fluorhídrico. La resina es procesable por extrusión, moldeo por
inyección, por compresión, por transferencia y por presión de
líquido.
CARACTERÍSTICAS  Sin embargo, su cualidad más destacable es su elevada
Y PROPIEDADES resistencia a los rayos ultravioleta, que permite, a diferencia de
otros plásticos, no amarillee por su exposición a los rayos
solares. Esta característica convierte al ETFE en una alternativa
al vidrio en la edificación.
 El ETFE pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz,
y en configuración de doble lámina o "almohada" es más
aislante. Además es fácil de limpiar
 Los techos de policarbonato están formados por planchas de
un material de plástico duro, resistente, liviano, durable, fácil
de moldear y de teñir en cientos de colores.
 Pueden ser instaladas sobre diferentes tipos de estructura. Su
instalación no es complicada, pero requiere tomar en
consideración algunos detalles y cuidados. Algunos de los
beneficios que ofrecen los techos de policarbonato son:
POLICARBONATO  Es un material translúcido: al ser un plástico, permite el paso
normal de la luz, lo que es un beneficio para las construcciones
o techos en las que la iluminación constante es una variable
crítica.
 Es moldeable: según el tipo de proyecto en el que se requiera,
el policarbonato puede ser cortado, estirado o doblado para
acomodarse a las necesidades del cerramiento.
 Es muy resistente: el policarbonato es capaz de aguantar fuertes
golpes o caídas de objetos sin quebrarse ni dañarse.
 Es duradero: es bien sabido que los plásticos tienen la propiedad
de conservarse durante mucho tiempo. Ofrece aislamiento
térmico. Como techo, el material policarbonato es un aporta un
aislamiento adecuado en una gran variedad de cerramientos.
 Es liviano: gracias a su bajo peso, el policarbonato no exige que
la construcción tenga estructuras demasiado complejas para ser
sostenido.
 La fibra de vidrio es un material compuesto de filamentos muy
finos de vidrio aglomerados con resinas que dan lugar a una
estructura fuerte perfecta para ser empleada como refuerzo
estructural de otros materiales.

FIBRA DE
VIDRIO
 Resistencia química. La resina es un componente de la fibra de vidrio
que la hace resistente a la erosión química y del medio ambiente. No se
pudre ni se deteriora.
 Peso ligero. El peso específico de materiales compuestos por fibra de
vidrio permite que sea muy fácil de mover e instalar.
 Bajo mantenimiento. Los compuestos no necesita ningún
mantenimiento especial.
 Aislamiento eléctrico. La fibra de vidrio no conduce la electricidad.
PROPIEDADES
 Versatilidad. Se trata de un producto muy versátil: amplia gama de
filamentos, tamaños, tipos de fibra, etc. Estas características hacen que
ofrezca un gran abanico de posibilidades industriales.
 Excelente aislante térmico. Tiene un bajo coeficiente de expansión
térmica y conductividad térmica relativamente alta. Esto hace que
disipe el calor de forma más rápida.
 Económico. Es un material con una gran ventaja económica respecto a
otros tejidos de fibras sintéticas y naturales.

También podría gustarte