Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Facilitatora:
Tomasina Vásquez
Participante:
Fracncelina Rodríguez
Mayelin Merejo Reyes
Motivaciones y necesidades
• Las motivaciones y las necesidades están muy relacionadas, lo que ocurre es que
las necesidades se refieren a aspectos más biológicos, mientras que las
motivaciones se refieren a aspectos más sociales. Así podemos diferenciar entre
las siguientes clasificaciones:
Motivaciones
Primaria:
No son aprendidas.
Se derivan de la biología.
Comunes entre los seres humano y los animales.
Son: el hambre, la sed, sexo y el sueño.
Otras no son tan biológicas pero se relacionan con la supervivencia, como el
apego.
Segundarias:

Muy relacionadas con lo cognitivo y la social.


Son: el logro, el poder y la afiliación.
Necesidades
Primarias: no son aprendidas aunque pueden ser modificadas socialmente. Por
ejemplo, el hambre.
Segundaria: derivadas de la biología pero con algún tipo de aprendizaje. Por ejemplo,
la curiosidad.
Individuales: son aprendidas y aportan beneficios al sujeto. Por ejemplo, la
seguridad.
Grupales: son genuinamente sociales y guiadas por los demás, por ejemplo, la
cooperación.
Necesidad
• Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud
plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no
satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una
disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter
fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter
psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).
• En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres
y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se
cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.),
mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie
de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.).
Motivación

• En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen


el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que
mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e
«interés».
• De manera simplificada, podemos decir que el ser humano actúa por dos
motivos: para conseguir lo que quiere o para evitar lo que teme.
Los tipos de motivación:

• La motivación intrínseca: es el tipo de motivación más vinculado a


una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a
cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se
involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de
su empeño.

• Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de
fútbol simplemente por el placer que le supone practicar su deporte
favorito.
• La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene
adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea
externa o interna (por el placer de la actividad).
• La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se
mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto
externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o
fracaso).
Otros tipos de motivación:

• La literatura especializada en psicología del deporte también ha aportado


información sobre otros tipos de motivación relacionados con el mundo de la
actividad física y el deporte.
Motivación básica vs motivación cotidiana
• La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel
de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista
por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o las consecuencias positivas de
ambos.
• La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la actividad
diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.
Precisión
• La presión psicológica es una sensación psíquica, lo que no quiere decir que
no tenga existencia real. Presión es la acción y el efecto de apretar o
comprimir. Psicológicamente es una tensión de opuestos que fuerza una
reacción en un momento de definición. Es un forzamiento.
En principio no es un objeto físico concreto y tangible. No la podemos ver ni la
podemos tocar, pero sabemos que existe, condiciona las conductas y el juicio de las
personas. Excede al deporte y se encuentra en todos los ámbitos de la vida, un
examen, una entrevista laboral, un asalto, un secuestro, un juicio oral, una operación
quirúrgica y muchos otros escenarios. Son momentos donde la situación exige una
respuesta del sujeto frente a las dificultades que se le presentan y que el actor debe
superar.
ESTADOS Y DISPOSICIONES MOTIVACIONALES

• El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional en un momento


determinado. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una
forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre
el resto del mundo psíquico. Se diferencia de las emociones en que es
menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser
activado por un determinado estímulo o evento.
SISTEMA DE NECESIDADES DE MURRAY

A partir de las investigaciones que Murray llevo a cabo, se planteó una lista de 20
necesidades; las cuales en el curso de la vida vital pueden ser experimentadas y
satisfechas. Propone, de igual manera, que no todos tenemos todas las
necesidades, por ende puede que algunas no las experimentemos jamás.
• 1. Humillación: Someterse de manera pasiva a las fuerzas externas. Aceptar el daño,
la culpa, la crítica, el castigo. Culpar, menospreciar o mutilar al yo.
• 2. Logro: Cumplir algo difícil. Dominar, manipular u organizar objetos físicos, seres
humanos o ideas.
• 3. Afiliación: Acercarse, disfrutar al cooperar y ser recíproco a un aliado que nos
agrada. Permanecer leal a alguien.
• 4. Agresión: Superar la oposición de manera vigorosa. Luchar, atacar, lastimar o
matar a otro. Ridiculizar a otro.
• 5. Autonomía: Liberarse, desprenderse de limitaciones, ser independiente y libre de
actuar de acuerdo a los impulsos.
• 6. Oposición: Desvanecer una humillación reanudando la acción. Superar las
debilidades y reprimir el temor.
• 7. Defensa: Defender al Yo en contra de ataques, críticas y culpa.
• 8. Deferencia: Admirar y ayudar a un superior. Sentir orgullo por la influencia de un
aliado.
• 9. Dominio: Controlar el ambiente personal, influir o dirigir la conducta de otros
mediante la sugestión, seducción, persuasión u órdenes. Convencer a otros sobre lo
correcto de nuestra opinión.
• 10. Exhibición: Tratar de causar sensación, ser visto y escuchado.
• 11. Evitación del daño: Evitar el dolor, daño físico, enfermedad y la muerte.
• 12. Evitación del oprobio: Evitar humillaciones. Abandonar situaciones
vergonzosas o evitar condiciones que puedan dar lugar al desprecio o a la
indiferencia de los demás.
• 13. Crianza: Ofrecer simpatía y gratificar las necesidades de una persona
desvalida, un niño o una persona débil.
• 14. Orden: Poner las cosas en orden. Lograr pulcritud, arreglo, organización,
etc.
• 15. Juego: Actuar por diversión sin otro propósito.
• 16. Rechazo: Excluir, abandonar, rechazar o permanecer indiferente ante un
inferior. Humillar.
• 17. Receptividad de los sentidos: Buscar y disfrutar impresiones sensuales.
• 18. Sexual: Formar y continuar una relación erótica. Tener sexo.
• 19. Socorro: Ser cuidado, apoyado, sostenido, rodeado, amado. Permanecer
cerca de un protector devoto.
• 20. Comprensión: Sentirse inclinado a analizar los acontecimientos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte