Está en la página 1de 22

CAP.

 METODOS CUANTITATIVOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES
1.- INTRODUCCIÓN
 Los procesos de análisis cuantitativo ayudan a
analizar racionalmente los problemas, a determinar
racionalmente las alternativas más relevantes, de
modo que en áreas como la administración de la
producción, la administración financiera, el análisis
cuantitativo sea indispensable.
 Los procesos estadísticos, manejando la teoría de
las probabilidades, el muestreo, los diseños
experimentales, son base de muchas decisiones en
todos los campos de la actividad de las
organizaciones empresariales, como recursos
humanos, mercadotecnia, producción, finanzas,
operaciones, manejo de inventarios, etc.
1.- INTRODUCCIÓN
 Proceso de Toma de Decisiones:
DEFINIR EL PROBLEMA
ESTRUCTURACIÓN ↓
DEL PROBLEMA IDENTIFICAR ALTERNATIVAS

DETERMINAR CRITERIOS

ANALIZAR EVALUAR ALTERNATIVAS
EL PROBLEMA ↓
ELEGIR MEJOR ALTERNATIVA
1.- INTRODUCCIÓN
DETERMINAR CRITERIOS

ANALISIS CUANTITATIVO ANALISIS CUALITATIVO

RESUMEN Y EVALUACIÓN

TOMAR LA DECISIÓN
CUALITATIVO = Experiencia problemas similares o simple
CUANTITATIVO= Poca experiencia problema complejo
2.- ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOMA DE DECISIONES
 Razones para realizar un Análisis Cuantitativo para
la Toma de Decisiones:
 - Problema Complejo y quién toma la decisión
requiere ayuda cuantitativa.
 - Problema que implica alto costo y el administrador
requiere justificar su decisión.
 - Problema nuevo y el administrador no tiene
experiencia previa.
 - Problema repetitivo y el administrador ahorra
tiempo y esfuerzo con un análisis cuantitativo para
recomendar decisiones.
2.- ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOMA DE DECISIONES
 Para la aplicación exitosa del análisis cuantitativo
para la toma de decisiones, debe haber una
estrecha coordinación entre el analista y el usuario
de los resultados.
 Cuando se tiene el trabajo coordinado se puede
elaborar un modelo que representa el problema en
forma matemática.
 Posteriormente se empleará procedimientos de
solución para encontrar la mejor solución.
 Esa solución es la recomendada.
 El proceso de elaborar y solucionar modelos es la
esencia del proceso de análisis cuantitativo.
3.- MODELOS
 Un sistema real es complejo por lo que
para estudiar problemas tomamos un
MODELO.
 La construcción de un Modelo es una Arte
y Ciencia.

 Debe tomarse en cuenta todas las


variables. Y el comportamiento del modelo
debe ser similar al comportamiento del
sistema real.
3.- MODELOS
 Todos los días construimos modelos:
 - Modelos mentales de una situación.
 - Modelos a escala que tratan de representar la situación real.
 MODELOS ICÓNICOS: Son las réplicas físicas con la misma
apariencia. (modelos a escala)
 MODELOS ANALÓGICOS: Modelos físicos sin la misma
apariencia. (Aparatos de medición)
 MODELOS MATEMÁTICOS: Representa un problema por
símbolos, relaciones o expresiones matemáticas. (P=10x)
donde P=Ganancia Total; x= cantidad de unidades vendidas y
producidas. Margen por unidad $10.
4.- CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
CUANTITATIVOS
 Un Modelo es una representación abstracta y
simplificada de algún aspecto de la realidad.
 Modelar es simplificar la realidad a aproximaciones
fáciles de trabajar.
 Los Modelos matemáticos se usan para explicar o
predecir el comportamiento de sistemas administrativos.
 La desventaja es que son aproximaciones de la realidad.
 Para construir un modelo útil se debe incluir lo
importante y omitir lo irrelevante.
 Se selecciona el modelo según el sistema real bajo estudio
y su propósito.
4.- CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
CUANTITATIVOS
 Un Modelo es una representación abstracta y
simplificada de algún aspecto de la realidad.
 Modelar es simplificar la realidad a aproximaciones
fáciles de trabajar.
 Los Modelos matemáticos se usan para explicar o
predecir el comportamiento de sistemas administrativos.
 La desventaja es que son aproximaciones de la realidad.
 Para construir un modelo útil se debe incluir lo
importante y omitir lo irrelevante.
 Se selecciona el modelo según el sistema real bajo estudio
y su propósito.
5.- SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
 Sistema es un conjunto de partes interrelacionados entre
sí.
 Todos los sistemas reales son sistemas abiertos.
 El Modelo de un sistema abierto es un sistema cerrado.

 La Empresa en un Sistema Abierto es dinámica y


adaptativa.
 La Empresa en un Sistema Cerrado solo se considera los
aspectos relevantes y se tiene un medio ambiente
excluido.
6.- MODELOS CUANTITATIVOS
 PROGRAMACIÓN LINEAL: Enfoque para la resolución
de problemas elaborado para situaciones que implican
maximizar o minimizar una función lineal sujeta a
restricciones lineales que limitan el objetivo.
 MODELOS DE INVENTARIO: Ayuda a mantener
inventarios suficientes para satisfacer la demanda al
menor costo.
 MODELO DE LINEAS DE ESPERA O DE COLAS: Ayuda a
tomar la mejor decisión en la operación de sistemas que
implican líneas de espera.
6.- MODELOS CUANTITATIVOS
 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS (PERT – CPM): Los
administradores planean, programan y controlan
proyectos con numerosas actividades y variedad de
departamentos . PERT (Técnica de evaluación y revisión
de programas) CPM (Método de Ruta crítica). Ayuda a
cumplir la programación de proyectos.
 SIMULACIÓN: Técnica utilizada para modelar la
operación de un sistema y con un programa de
computadora se modela y ejecuta cálculos de simulación.
 ANALISIS DE DECISIÓN: Árboles de Decisión, se utiliza
para determinar estrategias óptimas cuando hay varias
alternativas y lo futuro es riesgoso.
6.- MODELOS CUANTITATIVOS
 PUNTO DE EQUILIBRIO – PROGRAMACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN: En condiciones de Certidumbre, son
modelos determinísticos.
 PRONÓSTICO: Técnica que se utiliza para predecir
aspectos futuros de la operación de un negocio.
 PROCESOS DE MARKOV: Estudia la evolución de los
sistemas, se puede predecir el comportamiento futuro.
 MODELOS DE TRANSPORTE: Nos sirve para la planeación
de la distribución de bienes o servicios desde varios
punto de suministro a varios puntos de demanda.
 Una empresa posee tres plantas de producción: una en
Santa Cruz, otra en Sucre y otra en La Paz. Los costos de
producción en cada planta son los mismos, pero los costos
de transporte difieren significativamente.
 Los principales puntos de demanda están en Cochabamba,
Tarija y El Alto.
 El problema consiste en decidir cuánto se debe producir en
cada planta con el fin de minimizar los costos de
distribución del producto.
 Un gerente de un banco debe decidir cuántas cajas debe
abrir para atender a sus clientes.
 Si abre muchas cajas el servicio será muy eficiente, pero los
costos se incrementarán fuertemente.
 Si abre pocas cajas es posible que los clientes tengan que
hacer largas colas para ser atendidos, y podría ser que
prefieran ir a otro banco.
 Se debe decidir cuántas cajas se van a abrir.
 Un gerente de un supermercado está convencido de que se
deben mantener altos niveles de inventarios, ya que cuando
un cliente no encuentra un producto irá a conseguirlo en
algún supermercado competidor.
 Pero esto implica altos costos, sobre todo en el caso de
algunos productos difíciles de conservar.
 Su pregunta consiste en cuál debe ser el nivel adecuado de
inventarios.
 Un empresario está considerando efectuar una inversión en
un nuevo producto con el fin de lanzarlo al mercado.
 El nuevo producto podría comercializarse dos modos:
 1. Regalar pequeñas muestras de nuevo producto y
 2. Colocar algunos anuncios en revistas y televisión.
 El empresario debe escoger el plan que maximice las ventas, a
un costo y riesgo aceptables.
TIPOS DE MODELOS CUANTITATIVOS
NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS
 - Descriptivo: Este modelo solo describe la situación y su
variación.
 - Normativo: establecen un curso de acción para arribar a
la mejor solución y alcanzar objetivos. Las partes de este
modelo son: - Variables de decisión y Parámetros. -
Restricciones y – Función Objetivo.

DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS
Es por la naturaleza del parámetro (si es de origen estocástico
o probabilístico el Modelo es probabilístico y si es
variable cuantificada con precisión es Modelo
Determinístico.)
TIPOS DE MODELOS CUANTITATIVOS
ESTATICOS Y DINAMICOS

- Estático: Este modelo hace abstracción del tiempo no


cambian las condiciones en el periodo de estudio.
- Dinámico: Este modelo al igual que el mundo es
dinámico establecen periodos de análisis múltiple
donde parámetros y recursos cambian con el tiempo.
FORMALES Y NO FORMALES
Es formal cuando el problema se adecue a una técnica ya
existente y es no formal cuando el problema es único y se
tiene que desarrollar nuevos procedimientos.
MODELOS FORMALES
 Clasificación de Eppen-Gould-Schmidt

TIPO DE MODELO CLASE DE FRECUENCIA DE USO


INCERTIDUMBRE
PROGRAMACION D +
LINEAL
REDES (PERT CPM) D P +
INVENTARIOS D P +
SIMULACION D P +
PROGRAMACION D -
ENTERA, DINAMICA
TEORIA DE JUEGOSY P -
DE COLAS
CADENAS DE MARKOV P -
Beneficios de los Métodos Cuantitativos
para la toma de decisiones

 Provee herramientas lógicas


 Mayor precisión y cuantificación
 Visión mejorada
 Formalización
 Mejores sistemas de planificación, control,
organización y operación

También podría gustarte