Está en la página 1de 37

EL UNIVERSO

1.ORIGEN DEL UNIVERSO.

• La teoría o hipótesis del Big Bang


(Gran Explosión) para explicar el
origen del universo, es la más
aceptada por la sociedad
científica en la actualidad.
• Según este paradigma el universo
comenzó hace unos 14.000
millones de años con una gran
explosión .
• Inmediatamente después de que
ocurriera este fenómeno se
crearon el espacio, el tiempo, la
energía y la materia.
2.COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO.
1. Galaxias.
2. Estrellas.
3. Pulsares.
4. Agujeros negros.
5. Los planetas y Los satélites.
6. Asteroides y cometas.
1. GALAXIAS

1.1. ORIGEN DE LAS GALAXIAS.


Actualmente, se piensa que la
formación de galaxias procede
directamente de las teorías
de formación de estructuras,
formadas como resultado de las
débiles fluctuaciones cuánticas en
el despertar del Big Bang.
1.2. TIPOS DE GALAXIAS.

 1.2.1. Galaxias elípticas y esferoidales.


 1.2.2. Galaxias lenticulares
 1.2.3. Galaxias espirales
 1.2.4. Galaxia espiral barrada
 1.2.5. Galaxias irregulares
1.2.1. GALAXIAS ELÍPTICAS Y
ESFEROIDALES.

Tienen poco gas y ya


no forman estrellas
(así solamente tienen
estrellas viejas).
1.2.2. GALAXIAS LENTICULARES.

Las galaxias
lenticulares son con
forma de disco, que
han consumido o
perdido gran parte o
toda su materia
interestelar.
1.2.3. GALAXIAS ESPIRALES.

Galaxias espirales
tienen disco con
brazo espirales
Contienen gas y
forman activamente
estrellas.
1.2.4. GALAXIA ESPIRAL BARRADA.

Más de la mitad de las


galaxias
contienen una barra.
1.2.5. GALAXIAS IRREGULARES.

Son pequeños, normalmente


clasificados como “enanas”
2. LAS ESTRELLAS.

Las estrellas son cuerpos


celestes compuestos de
materia del plasma, o de
materia degenerada,
que se concentra en un solo
lugar por la fuerza de la
gravedad. Están formadas
principalmente por hidrógeno
y helio.
2.1CLASIFICACIÓN ESTELAR.

En astronomía, la clasificación estelar es


la clasificación de las estrellas en función
de sus características espectrales.
La radiación
electromagnética procedente de la
estrella es analizada mediante su división
por un prisma o por una red de
difracción en un espectro, mostrando así
el arcoíris de colores entremezclados
con líneas de absorción.
DESCRIPCIÓN DE LAS CLASE
ESPECTRALES.
Clase O:

Masa promedio: 60 Soles


Radio promedio: 15 Soles
Luminosidad Promedio: 1.400.000 Soles
Temperatura superficial promedio: 28.000 a 50.000º K
Color: Azul violeta
Ejemplo: Naos (Zeta Puppis) (O5 – Ia)

Son estrellas muy calientes y luminosas, con una fuerte


tonalidad azul. Estas estrellas muestran líneas de helio
neutras e ionizadas prominentes, y solamente líneas
débiles de hidrógeno. Emiten la mayor parte de su
radiación en el ultra-violeta.
Clase B:

Masa promedio: 18 Soles


Radio promedio: 7 Soles
Luminosidad Promedio: 20.000 Soles
Temperatura superficial promedio: 10.000 a 28.000º K
Color: Azul
Ejemplo: Alfa Erídano A (B3 – IV)

Estas estrellas son también muy luminosas. Rigel (en


Orión) es una supergigante azul clase B muy prominente.
Sus espectros muestran líneas moderadas de helio
neutro e hidrógeno. Como las estrellas O y B son tan
poderosas, viven muy poco tiempo, y no se alejan mucho
del área en que se formaron.
Clase A:

Masa promedio: 3,2 Soles


Radio promedio: 2,5 Soles
Luminosidad Promedio: 80 Soles
Temperatura superficial promedio: 7.500 a
10.000º K
Color: Azul claro
Ejemplo: Sirio A (A0 – V)

Entre estas estrellas se encuentran las más


comunes visibles al ojo humano. Deneb, en
Cygnus (el Cisne), es otra estrella de formidable
energía, mientras que Sirio es también una
estrella clase A, pero mucho menos poderosa.
Como sucede con todas las estrellas A, son
blancas. Muchas enanas blancas son también
clase A. Presentan fuertes líneas de hidrógeno
(con las más energéticas en A0, decreciendo
hacia A9) y también de metales ionizados.
Clase F:

Masa promedio: 1,7 Soles


Radio promedio: 1,3 Soles
Luminosidad Promedio: 6 Soles
Temperatura superficial promedio: 6.000 a 7.500º K
Color: Blanco
Ejemplo: Proción A (F5 – IV)

Son estrellas bastante poderosas, pero tienden a


pertenecer a la secuencia principal, como sucede con
Fomalhaut, en la constelación Pisces Australis (Pez
Austral). Sus espectros se caracterizan por líneas más
débiles de hidrógeno y de metales ionizados, y presentan
también líneas de absorción de calcio (CaII).
Clase G:

Masa promedio: 1,1 Soles


Radio promedio: 1,1 Soles
Luminosidad Promedio: 1,2 Soles
Temperatura superficial promedio: 5.000 a 6.000º K
Color: Blanco a Amarillo
Ejemplo: Sol (G2 – V)

Son probablemente las más conocidas de todas, aunque


más no sea porque nuestro Sol pertenece a esta clase.
Tienen líneas de hidrógeno aún más débiles que las F,
pero además de metales ionizados, muestran metales
neutros.
Clase K:

Masa promedio: 0,8 Soles


Radio promedio: 0,9 Soles
Luminosidad Promedio: 0,4 Soles
Temperatura superficial promedio: 3.500 a 5.000º K
Color: Naranja a Rojo
Ejemplo: Alfa Centauro B (K0 –V)

Son estrellas color naranja un poco más frías que nuestro


Sol.
Clase M:

Masa promedio: 0,3 Soles


Radio promedio: 0,4 Soles
Luminosidad Promedio: 0,04 Soles
Temperatura superficial promedio: 2.500 a 3.500º K
Color: Rojo
Ejemplo: Wolf 359 (M5 – V)

Son por lejos las más comunes, si tomamos en cuenta su


abundancia. Todas las enanas rojas entran aquí, y hay
montones de ellas; más del 90% de todas las estrellas
son enanas rojas
3.PULSARES.

Los púlsares nacen en las explosiones de supernova de


estrellas masivas. Se trata
de objetos extremadamente compactos, que pueden
contener el equivalente a toda
la materia del Sistema Solar en una esfera de veinte
kilómetros de diámetro.
3.1¿CÓMO EMITEN LUZ LOS
PÚLSARES?
La estrella de neutrones magnetizada y en
rotación genera un campo eléctrico que
es lo suficientemente intenso (la fuerza
asociada al campo eléctrico es un billón de
veces más intensa que la fuerza gravitatoria)
como para arrancar partículas
cargadas -electrones- en algunas regiones de
la superficie estelar.
3.2 VIDA Y MUERTE DE LOS
PÚLSARES.
Podríamos pensar en una posible evolución en la
vida de los púlsares: se considera
que los púlsares nacen con un rango de distribución
de periodos de entre 14 y 140
milisegundos de tiempo. En el periodo de evolución,
pasan de emitir una energía de
1036 ergios/segundo hasta valores de 1033
ergios/segundo. Como no se conocen
radio púlsares con un periodo de giro por encima de
los ocho segundos, se cree que
una estrella de neutrones deja de funcionar como
púlsar cuando su periodo llega a
este valor máximo, que se alcanza cuando el objeto
alcanza los diez millones de
años de edad.
3.3.RELOJES DE ALTÍSIMA
PRECISIÓN.
si comparamos
varios periodos, observamos que los
pulsos de emisión son muy variables e
incluso distintos (imagen), debido a
que se superponen los propios mecanismos
de emisión de radiación y los
efectos de propagación en el medio
interestelar. Pero si “sumamos” el perfil
de emisión a lo largo de numerosos
periodos, recuperaremos el perfil intrínseco
con gran nitidez y comprobaríamos
que este “pulso promedio” es
increíblemente estable en el tiempo
(¡son relojes muchísimo más precisos
que los atómicos!).
4. AGUJEROS NEGROS
Un agujero negro es, por definición, una región
del espacio-tiempo en la cual el campo
gravitacional es tan sumamente intenso que ni
siquiera la luz puede escapar. Se forma cuando
un cuerpo de masa M se contrae a un tamaño
menor que el llamado radio gravitacional o
radio de Schwarzschild rg = 2GM=c2 (donde G es
la constante de gravitación universal y c es
la velocidad de la luz)
4.2. CLASIFICACION DE LOS AGUJEOS
NEGROS SEGÚN SU MASA.

• Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se


hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da
origen a los componentes esféricos de las galaxias.
• Agujeros negros de masa intermedia: (IMBH) es una clase de agujero negro con una
masa en el rango de 100 a un millón de masas solares: significativamente más que los
agujeros negros estelares, pero menos que los agujeros negros supermasivos.
• Agujeros negros de masa estelar: Se forman cuando una estrella de más de 30-70 masas
solares se convierte en supernova e implosiona. Tienen una masa de más de 3 masas
solares. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va
reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de
la teoría de la relatividad general.
• Micro agujeros negros: Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si
son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente
corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo de entidades físicas es
postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no pueden ser
generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio, el cual requiere masas
superiores a la del Sol.
5. LOS PLANETAS Y LOS SATÉLITES
• 5.1 LOS PLANETAS. Los planetas son
cuerpos que giran en torno a una estrella
y que, según la definición de la Unión
Astronómica Internacional, deben
cumplir además la condición de haber
limpiado su órbita de otros cuerpos
rocosos importantes, y de tener suficiente
masa como para que su fuerza de
gravedad genere un cuerpo esférico. En
el caso de cuerpos que orbitan
alrededor de una estrella que no
cumplan estas características, se habla
de planetas enanos, planetesimales,
o astroides.
• 5.2. los satélites. Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El
único satélite natural de la Tierra es la Luna, que es también el satélite más cercano
al sol. Tierra: 1 satélite → Luna
• Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
• Júpiter: 63 satélites
→ Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Ío, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea,
Elara, Ananké, Carmé, Pasífae, Sinope...
• Saturno: 59 satélites
→ Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calips
o, Dione, Helena, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto, Febe...
• Urano: 15 satélites
→ Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puc
k, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón.
• Neptuno: 8 satélites → Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida
• Plutón: 5 satélites → Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia
6. ASTEROIDES Y COMETAS.
• 6.1. asteroide. Un asteroide es un
cuerpo rocoso, carbonáceo o
metálico más pequeño que
un planeta y mayor que
un meteoroide. La mayoría orbita
entre Marte y Júpiter, en la región
del sistema solar conocida
como cinturón de asteroides; otros
se acumulan en los puntos de
Lagrange de Júpiter, y la mayor
parte del resto cruza las órbitas de
los planetas.
• 6.2. cometas. Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo,
polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes
trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
• La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran
excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período
considerable.

También podría gustarte