Está en la página 1de 34

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA DE CAMINOS
[PARTIDAD DE OBRAS- COSTOS UNITARIOS – FORMULA POLINOMICA-
PROGRAMACION DE OBRAS - SUELOS – PAVIMENTOS URBANOS ]

ALUMNO:
BARTUREN MANAY GIANCARLO
DOCENTE:
ING. PEDRO BALLENA RIOS
PRESUPUESTO
El presupuesto de obra es la predicción monetaria o cálculo aproximado que
representa realizar una actividad u obra determinada.
En este caso específico, es el cálculo anticipado del costo total estimado para ejecutar
la construcción, reparación o mantenimiento de un proyecto generalmente
identificado como Tramo o subtramos de la red vial del país en un período de tiempo
fijado.
El presupuesto es la resultante de sumar los cinco elementos que componen el cálculo
del costo estimado de la obra y que son: Costo Directo (CD) + Costo Indirecto (CI) +
Utilidad (U) + Impuestos (I).
Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa)
y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para,
finalmente, aplicar precio a cada uno y obtener su valor en un momento dado
ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO
Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto,
además de otras condiciones de ejecución.
Se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar.
Se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores
parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra.
Los pasos a seguir son:
LISTADO DE PRECIOS BÁSICOS: El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de
materiales, equipos y salarios utilizados.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS: Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales,
transportes, desperdicios, rendimientos, costos de mano de obra, etc
PRESUPUESTO POR CAPÍTULOS: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de
acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.
PARTIDAS DE OBRAS DE CARRETERAS

Está comprendido por:

 Obras Provisionales
 Trabajos Preliminares
 Explanaciones y Movimiento de Tierras
 Pavimento
 Transporte
 Construcción de Cunetas
 Construcción de Alcantarillas
 Muros de Concreto Ciclópeo
 Caseta de Peaje y control
 Obras Varias
 Señalización
1. OBRAS PROVISIONALES

DESCRIPCION:

Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita


albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.
El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas
especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en
cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas.
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el
Contratista y aprobado por la Supervisión, previa verificación que dicha
ubicación cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de
salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desagües.
1. TRABAJOS PRELIMINARES
Está comprendido por:
 Movilización y Desmovilización: Esta partida consiste en el traslado de personal,
equipo, materiales, campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en que
desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye
la obtención y pago de permisos y seguros.

 Topografía y Georeferenciación: En base a los planos y levantamientos


topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el Contratista procederá al
replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes
necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en
cada uno de ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los
trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se
requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación,
cálculo y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo
momento para su revisión y control por el Supervisor.
Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad Vial: Las actividades que se
especifican en esta sección abarcan lo concerniente con el mantenimiento
 del tránsito en las áreas que se hallan en construcción durante el período
de ejecución de obras.
 Reasentamiento Involuntario: Comprende el proceso complejo de
traslado y rehabilitación de la población afectada por los proyectos viales,
opción a la que se llega luego de un análisis exhaustivo, evaluación de
alternativas y toma de decisiones en procesos de consultas entre el MTC y
las comunidades afectadas, realizadas durante la identificación y diseño del
proyecto vial.
La planificación y ejecución del reasentamiento involuntario constituye parte
integrante del Proyecto principal y debe tenerse en prioridad para prevenir y
controlar factores de resistencia local o tensión política que podrían derivar
en un retraso en la ejecución de la obra.
Antes de que empiecen las obras en las áreas afectadas debe haberse
concluido con todo el proceso de reasentamiento, debiendo el MTC haber
terminado el levantamiento topográfico, el inventario y catastro de las familias
que ocupan dichas áreas, así como todas las actividades que conduzcan a
establecer y valorizar de acuerdo a los dispositivos legales cada una de las
áreas que serán afectadas y además que estén completamente saneados los
derechos de propiedad, a fin de que pueda procederse al proceso de
expropiación respectivo.
Es recomendación fundamental que el proceso de reasentamiento involuntario
sea dado en completa coordinación entre la instancia ejecutora del Plan de
Reasentamiento (MTC) y la instancia ejecutora del proyecto vial (Contratista).
Un caso especial constituye el traslado temporal, que también implica
movilización de la población por un tiempo determinado pero con posterior
retorno al área afectada por el proyecto
1. EXPLANACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Desbroce y Limpieza: Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del


terreno natural en las áreas que ocuparán las obras del proyecto vial y las
zonas o fajas laterales reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de
rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de
tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y
libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás
trabajos.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del
proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de
desbroce y limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las
normas y disposiciones legales vigentes.
Demolición y Remoción: Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de
estructuras o edificaciones existentes en las zonas que indiquen los documentos del
proyecto, y la remoción, carga, transporte, descarga y disposición final de los
materiales provenientes de la demolición en las áreas indicadas en el Proyecto o
aprobadas por el Supervisor. Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o
protección de los servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras
del proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de
estructuras existentes; la remoción de cercas de alambre, de especies vegetales y
otros obstáculos; incluye también el suministro y conformación del material de
relleno para zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los
planos y las instrucciones del Supervisor.
Excavación para Explanaciones: Este trabajo consiste en el conjunto de
las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite de
acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes
de los cortes requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los
planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones que
ordene el Supervisor.
Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros
materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de
realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.
Remoción de Derrumbes: Este trabajo consiste en la remoción, desecho y
disposición de los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del
terreno natural, depositados sobre una vía existente o en construcción, y que se
convierten en obstáculo para la utilización normal de la vía o para la ejecución de las
obras.
El trabajo se hará de acuerdo con esta especificación y las instrucciones del
Supervisor, quien exigirá su aplicación desde la entrega de la vía al Contratista hasta
la recepción definitiva de la obra por el MTC.

El derrumbe puede producirse durante la construcción de los cortes proyectados y


dentro de sus límites, antes o después de ejecutarse los trabajos de excavación.

Terraplenes: Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del


terreno o del afirmado en donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa
ejecución de las obras de desmonte y limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje; y la
colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y compactación de
materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.
Pedraplenes: Este trabajo consiste en la preparación de la superficie de apoyo del
pedraplén y la colocación y compactación de materiales pétreos adecuados, de
acuerdo con los planos y secciones transversales del proyecto y las instrucciones del
Supervisor.
En los pedraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
Corona (Capa subrasante)
Es la zona comprendida entre la transición del pedraplén y la superficie de la
explanación

(a) Base, parte inferior del pedraplén, en contacto con el terreno natural (fundación).
(b) Cuerpo, parte del pedraplén comprendida entre la base y la transición.
(c) Transición, formada por la parte superior del pedraplén y con espesor igual a un metro (1m), salvo que
los planos o las especificaciones especiales modifiquen dicha magnitud.
Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante:

Este trabajo consiste en la eventual disgregación del material


hasta el nivel de la subrasante existente, el retiro o adición de
materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación,
compactación y perfilado final de acuerdo con la presente
especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto y las
instrucciones del Supervisor.
•PAVIMENTO
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de imprimación
y riegos de liga; tratamientos superficiales; lechadas asfálticas; carpetas asfálticas en frío y en
caliente.
•TRANSPORTE
Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de un
lugar a otro de la obra.
Clasificación
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:

(a) Proveniente de excedentes de corte a depósitos de deshechos.


(b) Escombros a ser depositados en los lugares de Depósitos de Deshechos.
(c) Proveniente de excedentes de corte transportados para uso en terraplenes
y subbases.
(d) Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.
(e) Proveniente de canteras para terraplenes, subbases, bases, sellos y
tratamiento superficiales.
1. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS

Este trabajo consiste en el acondicionamiento y el recubrimiento con


concreto de las cunetas del proyecto de acuerdo con las formas,
dimensiones y en los sitios señalados en los planos o determinados por el
Supervisor.

1. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS

1. MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO


2. CASETA DE PEAJE Y CONTROL
3. OBRAS VARIAS
4. SEÑALIZACIÓN
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
En la elaboración de los costos unitarios directos de cada una de las partidas que
integran el presupuesto de Obra, intervendrán los rendimientos de la mano de obra y
equipo, y las cantidades exactas de materiales e insumos que se requieren conseguir
para cada partida de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
El análisis de costos unitarios es la sumatoria de:
Costo unitario de la partida= C. U. de Mano de Obra + C. U. de
Materiales + C.
U. de equipos y herramienta.
COSTO UNITARIO DE MANO DE
OBRA

Para su cálculo se tiene como base la jornada de 8 horas de trabajo diarias


El precio para cada hora de cada obrero (operario, oficial, peón) se debe determinar
de acuerdo al costo Hora-Hombre vigente.

Dentro de este costo HH está incluido:


Remuneración Básica vigente (RB).
Bonificación unificada de construcción (BUC).
Leyes y Beneficios Anuales sobre RB.
Leyes y Beneficios Anuales Sobre el BUC.
Bonificación por movilidad acumulada.
Overol.
COSTO DE HORA HOMBRE PARA RÉGIMEN ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
OBRA:CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO - OXAPAMPA
LUGAR:DEPARTAMENTO: PASCO; PROVINCIA: OXAPAMPA; DISTRITO: VILLA RICA Y OXAPAMPA
MODALIDAD:A PRECIOS UNITARIOS

CATEGORIA
CONCEPTOS
CAPATAZ OPERARIO OFICIAL PEON
REMUNERACION BASICA VIGENTE (RB) 35.607 27.39 24.66 21.83
BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCION (BUC) 11.394 8.7648 7.398 6.549
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE LA RB 116.51 % 41.486 31.91 28.73 25.43
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE EL BUC 14.00% 1.595 1.227072 1.03572 0.91686
BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA 7.2 7.2 7.2 7.2
OVEROL (2 unidades anuales) 0.4 0.4 0.4 0.4
COSTO DIA HOMBRE ( DH ) 97.68 76.89 69.43 62.33
COSTO HORA HOMBRE ( HH ) 12.21 9.61 8.68 7.79

CATEGORIA
CONCEPTOS
CAPATAZ OPERARIO OFICIAL PEON
REMUNERACION BASICA VIGENTE (RB) 35.607 27.39 24.66 21.83
BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCION (BUC) 11.394 8.7648 7.398 6.549
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE LA RB 116.51 % 41.486 31.91 28.73 25.43
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE EL BUC 14.00% 1.595 1.227072 1.03572 0.91686
BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA 7.2 7.2 7.2 7.2
BONIFICACIÓN POR CONTACTO CON EL AGUA 7.1214 5.478 4.932 4.366
OVEROL (2 unidades anuales) 0.4 0.4 0.4 0.4
COSTO DIA HOMBRE ( DH ) 104.80 82.37 74.36 66.70
COSTO HORA HOMBRE ( HH ) 13.10 10.30 9.29 8.34

BONIFICACIÓN POR ALTITUD (asumimos 30%


0.000003 del jornal
del total de tranajadores que no sean de la zona)

Nota:
Estos nuevos montos solo afectararán a los trabajadores que laboren en Contacto
Directo con el Agua.

BONIFICACIÓN POR CONTACTO CON EL AGUA 7.1214 5.478 4.932 4.366

Capataz 0.89 de cada hh 20.00


Peón 0.55 % 7.17908
Diferencia 1.44
TOMAMOS: 8%
EJEMPLO
Ej. Excavación de Zanjas (m3).

CUADRILLA= 0.1 Cap. + 1Pe


Rendimiento = 4m3/día
𝑁𝐻 ∗ 𝐶𝑎
𝐶𝑂=
R

CO: Cantidad hora hombre( HH/Und Partida)  Cantidad = Aporte de horas de trabajo
por Unidad de partida.
Ca: Integrantes de la Cuadrilla.
 0.2 horas de trabajo del Capataz por
R: Rendimiento de la Cuadrilla. m3 de excavación de Zanja
NH: Número de horas diarias de trabajo (8h).  2.00 horas peón por m3 de Excavación
de Zanja.
8∗0.1 8∗1  Número de horas dedicado a este
𝐶 𝑐𝑎𝑝 = 4
=0.2 𝐶 pe = 4
=2 trabajo por unidad de partida.
Ejemplo: Datos Rendimiento 1000m3, jornal 10 horas.
Costo unitario de Materiales
Ejemplo:
Suponga que el precio del cemento en la planta es de S/. 44,347.78; el costo del flete que transporta
30 toneladas, es de S/.3,000.00.; durante las maniobras 15 bolsas se rompen y no son recuperables,
así mismo ocho peones lo acarrean de pie de camión a la bodega de obra en 2 hrs. ¿Cuál es el precio
más económico del cemento?
Costo por tonelada de cemento en la planta S/. 1,478.26
Costo del flete S/. 3000.00 transporta 30 toneladas; por lo que costo de flete por tonelada = 3000.00
/ 30 = S/. 100.00 /ton.
Costo por mermas; durante el manejo de las 30 toneladas se rompen 15 bolsas, que se traduce a:
15/600 = 0.025, es decir 2.5 % de merma/ton., por lo tanto 2.5% (1,478.26) = S/. 36.96 /ton.
Costo por maniobras de acarreo: se requieren 8 peones durante 2 horas; es decir 16 horas-hombre-
peón. Por lo que 284.20 / 8 x 16 = S/. 568.40 por 30 toneladas, costo de maniobras por tonelada =
568.40 / 30 = S/. 18.95 /ton.
Resumen
Costo Cemento S/.1 478.26
Costo Flete/Ton. 100.00
Costo Merma/ton. 36.96
Costo Maniobra/Ton. 18.95
Costo más económico S/. 634.17
COSTO UNITARIO EQUIPO
Cada costo de maquinaria o equipo se obtiene multiplicando su
respectiva Renta Horaria por su tiempo requerido; siendo dicho
tiempo el resultado de dividir la cantidad de obra estimada del
concepto entre el Rendimiento Horario escogido del equipo, que
depende de la operatividad esperada del mismo.

C OSTO D E C OSTO D E C OSTO


PESO C OSTO D E POSESION C OSTO D E OPER A R A C ION
POSESION OPER A C IÓN HOR A R IO
DESCRIPCION UND C A PA C ID A D
SEGU R O M A N TEN IM IEN TO Y C ON SU M O D E LU B R IC A N TE N EU M A TIC O
KG D EPR EC IA C ION TOTA L FILTR OS OPER A R IO TOTA L S/ . S/ . S/ . S/ .
0 .4 6 % R EPA R A C ION C OM B U STIB LES S S

EQUIPOS PARA PERFORACIÓN


COMPRESORAS
COMPRESORA NEUMÁTICA 250-330 PCM, 87 HP HM 2000 250-330 6.49 0.00 6.49 5.08 18.46 1.71 0.68 0.03 8.31 34.27 6.49 34.27 40.76
COMPRESORA NEUMÁTICA 600-690 PCM, 196 HP HM 5000 600-690 pcm 15.43 0.30 15.73 12.07 56.14 3.53 1.41 0.05 8.31 81.51 15.73 81.51 97.24
MARTILLOS
(**) MARTILLO NEUMÁTICO DE 29 kg HM 29 - 2.04 0.01 2.05 1.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.44 2.05 1.44 3.87
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANÁLISIS DE
COSTOS UNITARIOS

1. DEBEN SER CONCORDANTES CON LAS


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
2. DEBEN CONTENER TODOS LOS RECURSOS
NECESARIOS.
3. DEBEN FORMULARSE CON PRECIOS A FIN DE
MES.
4. DEBEN "AJUSTARSE" PERMANENTEMENTE.
TIPOS DE ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

1. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS TÍPICOS:


MANO DE OBRA + MATERIALES + EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COMPUESTOS:


MANO DE OBRA + MATERIALES + EQUIPOS Y HERRAMIENTAS + SUB
PARTIDA(S)

3. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COMPLEJOS:


ACU1 + ACU2 + …. + ACUn = ACU (PROMEDIO)

4. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ESPECIALES:


MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN, PRECIO O INSUMO, ETC.
PROGRAMACION DE OBRA Y FLUJO DE FONDOS
PARA UN PROYECTO DE EDIFICACION

INTRODUCCION:

Una vez efectuado el PRESUPUESTO DE CANTIDADES DE OBRA, totalizando sus costos directos
e indirectos, ya sea para obtener un beneficio inmediato obteniendo un contrato de
construcción de la obra por medio de una LICITACION, o, para análisis en el tiempo de una
negociación de una construcción en el futuro de acuerdo a estudios por parte de especialistas
determinados, el presupuesto debe poseer mecanismos que permitan transformar el costo
total en un costo que represente las condiciones presentes, continuamente, en el preciso
momento de su utilización. Es decir, que pueda actualizarse periódicamente de manera fácil y
rápida.

Los pasos siguientes, definido el costo total de un PROYECTO DE EDIFICACION, son:

1. La PROGRAMACION DE OBRA, que es determinar el proceso de ejecución del proyecto


en el transcurso del tiempo.
2. El FLUJO DE FONDOS o DE CAJA, que es la proyección a corto plazo de los
requerimientos de dinero, según el costo de las actividades definidas en el presupuesto
y determinadas su tiempo de ejecución en la programación de obra.

Vamos a dedicar esta cartilla No. 8 a la PROGRAMACION DE OBRA y la No. 9 la trataremos con
el tema de FLUJO DE FONDOS O DE CAJA.

PROGRAMACION DE OBRA

Hasta lo presente, hemos PLANIFICADO nuestro PROYECTO DE EDIFICACION, arrancamos en el


curso de COSTOS Y PRESUPUESTOS con un diseño de una casa de interés social contenido en
unos planos con sus correspondientes plantas, alzadas y detalles constructivos que igual nos
permiten llegar a unas especificaciones técnicas. Establecimos el costo para la ejecución de
este proyecto, costos directos en nuestro curso No. 2 y costos indirectos en el presente curso.

Ahora es necesario coordinar en el tiempo y en el espacio las distintas partes que


intervienen y son necesarias para la realización de la obra, fijando la interdependencia
entre las diferentes actividades que se desarrollaran para la ejecución de la misma.

Antes de llevar a cabo una PROGRAMACION DE OBRA debemos ambientarnos en las


siguientes variables:

1. TIPO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA:

Hay varios tipos de organización de empresas, que se clasifican de acuerdo al


ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO, en este orden de ideas tenemos:

ORGANIZACIÓN REGLAMENTARIA: Reglamentos rígidos y preestablecidos. Es una


organización que obedece a unos reglamentos rígidos establecidos de antemano de
forma que esos reglamentos condicionan la forma de actuación. Tiene una ventaja
importante que es la de dar la misma respuesta ante problemas iguales planteados en
sitios distintos. Su inconveniente es que es un tipo de organización lento, torpe, difícil
de adaptarse a situaciones nuevas, etc. Ejemplo: el Estado.
La obra no podría funcionar en este tipo de organización empresarial.
ORGANIZACIÓN LINEAL: Línea perfectamente establecida y clara en la transmisión de
órdenes, actuaciones, obligaciones y responsabilidades. Ventajas: la rapidez, las
órdenes se ejecutan con mucha celeridad. Inconvenientes: en los altos mandos de esa
línea va a haber personas con un alto grado de responsabilidad de forma individual,
teniendo que ser muy especializadas. Ejemplo: el ejercito.
Dentro de la obra la organización es lineal.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Aparición de asesores o consejeros. Es una organización
similar a la lineal pero para adaptarse a situaciones no tan graves ni tan límites. La
modifica buscando grupos de asesoramiento en los altos cargos.
La empresa constructora va a tener algo de los tres tipos de organización, variando
las proporciones de un tipo o de otro.

2. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN:

Agentes que intervienen en la construcción de una obra:


Promotor: Concibe, pone en marcha todo el proceso. Es la persona o empresa que
tiene una necesidad constructiva y tiene capacidad económica para realizarla.
Proyectista: Arquitecto competente, resuelve aspectos técnicos y de diseño.
Contratista: Contrata la ejecución de la obra.
Constructor: Ejecución material del proyecto. Dirección de
Obra/Empresa Constructora: Gerente o Asesores técnicos.
Normalmente el contratista y el constructor son la misma persona.
En los últimos años existe un decreto que obliga a realizar un estudio de seguridad en
obras cuyo presupuesto sea superior a los cien millones de pesos. En la actualidad
existen personas competentes dedicadas a este ramo de la seguridad, que se han
añadido a la dirección de la obra con competencia en la seguridad de la obra y
capacidad para la paralización de la misma.
Un individuo que posea las dos titulaciones de arquitecto y seguridad y/ o arquitecto
técnico no podrá ejercer la dirección facultativa de ambas titulaciones en la misma
obra.
El arquitecto puede ser promotor, proyectista, director de obra, contratista y
constructor de la misma obra mientras el residente de obra (Arquitecto o Ingeniero)
puede ser todo menos proyectista (aunque puede realizar proyectos de reforma dentro
de la obra siempre y cuando no toque elementos estructurales).
3. VENTAJAS Y PROBLEMAS QUE PRESENTA UNA ORGANIZACIÓN DE OBRAS:
VENTAJAS:
Económicas, temporales, de orden, ….
PROBLEMAS:
Unidad de producción: Cada obra es diferente. La obra a producir es siempre distinta,
no hay dos obras iguales.
Emplazamiento: Diferente. No se hacen dos obras en el mismo sitio.
Consideraciones climáticas: Trabajo intemperie.
Formación del personal: Personal con escasa cualificación profesional.
Proyecto: Incompleto y sujeto a continuos cambios. El proyecto no suele tener un nivel
de definición suficiente a la hora de comenzar la obra y se encuentra sujeto a
continuos cambios.

4. ¿CÓMO EXPONER AGRUPAR Y ANALIZAR TODAS LAS VARIABLES QUE FORMAN


PARTE DE LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR A CABO UN PROYECTO DE
EDIFICACION EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y DENTRO DE LOS COSTOS
ESTABLECIDOS PARA ELLO?:

GRÁFICOS Y DIAGRAMAS APLICADOS:


1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE GRÁFICOS:
Es un gran medio de comunicación, basado en el poder y rapidez de captación del ojo.
Es conveniente utilizar un método gráfico que sea capaz de transmitir una gran
información, en lugar de darlo todo por escrito ya que es más engorroso.
Condiciones para que cumpla lo mejor posible su función de instrumento de
información:
 INFORMACION debe de clasificarse, relacionarse, …
 Se debe de poder representar gráficamente.
 CENTRAR LA ATENCIÓN en la información a trasmitir.
 CLARIDAD Y SENCILLEZ sin acumular información.
 COMBINACIÓN DE GRÁFICOS cuidadosa para no deformar o
falsear la información.
 LEYENDA mínima, necesaria, clara y simple.
 ILUSTRATIVO del texto a que acompaña.
 ADECUADO elección apropiada del gráfico.
2. GRÁFICOS SIMPLES (EJEMPLO):
1. ORGANIGRAMA
El organigrama relaciona elementos de un conjunto como puede ser la estructura de
organización de una empresa.
Siempre puede establecer una jerarquización cuando se emplea en una estructura
empresarial
POSIBLE ORGANIGRAMA DE EMPRESA DE CONSTRUCCION

PROMOTOR

PROYECTISTA

DIRECCIÓN
FACULTATIVA
CONTRATISTA TÉCNICO
ARQUITECTO CONSTRUCTOR ADMINISTRACION
ARQUITECTO TÉCNICO
T. PREVENCIONISTA

OBRA

También podría gustarte