Está en la página 1de 55

Geología General Octava Clase

1
2
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS

Las rocas están compuestas de minerales; por lo tanto, el estudio de


las rocas requiere un conocimiento previo de los minerales
formadores de rocas . Aunque se conocen 1,700 minerales,
aproximadamente 50 de ellos son minerales formadores de roca, de
los cuales 30 son los mas comunes. Una características notable de
las rocas ígneas es el muy pequeño numero de minerales de que
están compuestas. Por esta razón, la investigación de las rocas ígneas
requiere la determinación de unos cuantos minerales comunes
solamente. Ciertos óxidos, titanatos, fosfatos, fluoruros y otros
silicatos, pueden estar presentes en cantidades pequeñas, pero
carecen de importancia para determinar la composición
macroscópica de las rocas.
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS

Las rocas ígneas (ignis = fuego), como su nombre indica, son aquellas
que se han formado por el enfriamiento y posterior solidificación de
una masa de material rocoso, al mismo tiempo caliente y fluida,
conocida con el nombre de magma rocoso. Si hiciéramos un agujero
dentro de la corteza, encontraríamos que la temperatura de la tierra
se incrementa alrededor de 30°C por cada kilometro de
profundidad. Debajo de la corteza la temperatura continua
incrementándose, pero no tan rápido. En la Astenósfera (entre
profundidades alrededor de 100 a 350km), la temperatura es tan alta
que las rocas se funden que en ciertos ambientes forman magma.
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS MAGMA Y LAVA

MAGMA es el material de roca fundida que se encuentra bajo la


superficie y LAVA es el magma que llega a la superficie.

Como el Magma es menos denso como roca fundida, tiende a subir a


la superficie donde puede derramarse como flujos de Lava o ser
arrojados con fuerza a la atmosfera en forma de partículas conocidos
como material Piroclástico.

Las rocas ígneas, se forman cuando el magma se enfría y cristaliza o


cuando la materia piroclástica, como las cenizas volcánicas (partículas
que miden menos de 2mm), se consolidan.
ROCAS IGNEAS MAGMA Y LAVA

El MAGMA es el material padre de las rocas ígneas. Definido muy


simplemente, magma material de roca en estado de fusión.

El magma propiamente dicho es una mezcla silicatada cuyo principal


componente, como puede deducirse de la composición media de la
corteza (abundancia), es la sílice (45%-75%), seguido por la alúmina
con un porcentaje de 15% y una proporción variable de cationes de
Fe, Mg, Ca, K, etc.

Los magmas son el resultado de procesos de fusión de una masa


rocosa, el magma no es un liquido es una sustancia viscosa
constituida por elementos (H2O, CO2, SiO4, AlO2)
ROCAS IGNEAS MAGMA Y LAVA

Finalización Im. Romano 476 DC


ROCAS IGNEAS MAGMA Y LAVA
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA

El rectángulo inferior muestra el incremento de temperatura, adición de


agua, y la disminución de presión como factores que funden la roca para
formar magma.
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA

El rectángulo superior muestra que el enfriamiento, incremento de presión, y


perdida de agua permiten solidificar el magma para formar una roca ígnea.
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA

1. Incremento de Temperatura
2. Disminución de Presión
3.Adición de agua
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA
1. Incremento de Temperatura
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA
2. Disminución de Presión
Finalización Im. Romano 476 DC
ROCAS IGNEAS
PROCESOS QUE FORMAN EL MAGMA
3.Adición de agua
Una roca húmeda generalmente se funde a una temperatura menor que una
roca idéntica pero seca. Además, la adición de agua a una roca con la
temperatura cerca a la fusión puede fusionar la roca.
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA

El magma se forma en tres ambientes tectónicos:

1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (Actividad ígnea en placas


divergentes).

2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes).

3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca).


ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)

Tiene relación a la actividad ígnea en los bordes de placa divergentes. El


mayor volumen de magma (quizás el 60% de la emisión anual total de la
Tierra) se produce a lo largo del sistema de dorsales oceánicas en asociación
con la expansión del fondo oceánico. Aquí debajo del eje de la dorsal, donde
las placas litosféricas están siendo continuamente apartadas, el manto solido
aunque móvil responde a la disminución de la sobrecarga y asciende hasta
rellenar la hendidura.

La fusión por descompresión (disminución de la presión de confinamiento


que sufre las rocas a medida que ascienden y se funden sin la adición de
calor – proceso mas común por el que se funden las rocas del manto).
ROCAS IGNEAS
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
ROCAS IGNEAS

AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA


1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
La fusión parcial de la roca del manto en los centros de expansión produce
magma basáltico y dado que este magma basáltico recién formado es menos
denso que la roca del manto que deriva, asciende a una velocidad mayor que
el manto.

Alrededor del 10% de este magma, que se acumula en depósitos situados


justo debajo de la cresta de la dorsal, acaba migrando hacia arriba a lo largo
de las fisuras y es expulsado en forma de coladas sobre el fondo oceánico.
Esta actividad añade continuamente roca basáltica nueva a los márgenes de
las placas y los suelda temporalmente, tan solo para volver a separarlos
conforme la expansión continua. A lo largo de algunas dorsales, la expulsión
de lavas almohadilladas bulbosas construye numerosas montañas
submarinas pequeñas. En otros lugares, las lavas emitidas producen coladas
fluidas que crean una topografía más tenue.
ROCAS IGNEAS
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central
oceánica)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
Aunque la mayor parte de los centros de expansión están situados a lo largo
del eje de una dorsal oceánica, algunos no lo están. En particular, el rift del
este de África es un lugar donde la litosfera continental se está separando y
forma un rift continental. Aquí, la fusión por descompresión genera el
magma de la misma manera en la que éste se produce a lo largo del sistema
de dorsales oceánicas. Las enormes emisiones de lavas basálticas fluidas son
habituales en esta región.
El rift del este de África también contiene algunos conos compuestos
grandes, como ejemplifica el monte Kilimanjaro. Como los conos compuestos
que se forman a lo largo de los bordes de placa convergentes, estos volcanes
se forman cuando los basaltos derivados del manto evolucionan hacía un
magma andesítico rico en volátiles conforme migran hacia arriba a través de
las rocas gruesa ricas en sílice del continente.
ROCAS IGNEAS
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
ROCAS IGNEAS
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
ROCAS IGNEAS
1.EN LAS DORSALES OCEÁNICAS (cordillera central oceánica)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)

En los limites de placa convergentes, la placa con corteza oceánica se dobla a


medida que desciende en el manto, generando una fosa oceánica. Conforme
una placa se hunde mas en el manto, el aumento de la temperatura y la
presión expulsa los volátiles (principalmente H20) de la corteza oceánica.
Estos fluidos móviles migran hacia arriba hacia la pieza del manto en forma
de cuña situada entre la placa en subducción y la placa suprayacente.

Una vez la placa se hunde alcanza una profundidad aproximada de 100 a


150km. Estos fluidos ricos en agua reducen el punto de fusión de la roca del
manto caliente lo suficiente como para provocar algo de fusión. La fusión
parcial de la roca del manto (principalmente peridotitas) genera magma con
una composición basáltica. Después de haberse acumulado una cantidad
suficiente de magma, migra lentamente hacia arriba.
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)

El vulcanismo en un borde de placa convergente tiene como consecuencia el


desarrollo de una cadena lineal o ligeramente curvada de volcanes llamada
arco volcánico. Estas cadenas volcánicas se desarrollan más o menos
paralelas a la fosa asociada, a distancias de 200 a 300 Km. Los arcos
volcánicos pueden construirse en la litosfera oceánica o continental. Los que
se desarrollan dentro del océano y crecen lo suficiente como para que sus
puntas se eleven por encima de la superficie se denominan archipiélago
insulares. Los geólogos prefieren el término más descriptivo arcos de islas
volcánicas, o simplemente arcos insulares.

También puede producirse vulcanismo donde las placas de la litosfera


oceánica son subducidas bajo la litosfera continental y producen un arco
volcánico continental.
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)
ROCAS IGNEAS
2.ZONAS DE SUBDUCCIÓN (Actividad ígnea en placas convergentes)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
Sabemos porqué la actividad ígnea se inicia a lo largo de los límites de placa,
pero ¿porqué se producen erupciones en medio de las placas?. El Kilauea de
Hawaii se considera el volcán más activo del mundo, aunque está situado a
miles de kilómetros del límite de placas más cercano, en medio de la enorme
placa pacífica. Otros puntos de vulcanismo intraplaca (que significa «dentro
de la placa») son las islas Canarias, Yellowstone y varios centros volcánicos
que se encuentran en el desierto del Sahara, en el África septentrional.

Ahora reconocemos que la mayor parte de vulcanismo intraplaca ocurre


donde una masa de material del manto más caliente de lo normal
denominada pluma de manto asciende hacia la superficie. Aunque la
profundidad a la que se originan las plumas del manto (al menos algunas) es
todavía objeto de un debate encendido, parece que muchas se forman en las
profundidades del interior de la Tierra, en el límite núcleo - manto.
ROCAS IGNEAS
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
Estas plumas de roca del manto sólida pero móvil ascienden hacia la superficie
de una manera parecida a las burbujas que se forman dentro de una lámpara de
lava. (Se trata de lámparas que contienen dos líquidos inmiscibles en un
recipiente de vidrio. Al calentar la base de la lámpara, el liquido mas denso de la
parte inferior aumenta su capacidad de flotación y forma burbujas que
ascienden hacia la parte superior).

Como las burbujas de la lámpara de lava, una pluma del manto tiene una cabeza
bulbosa que conforme asciende deja debajo de si un tallo estrecho. Una vez la
cabeza de pluma se aproxima a la parte superior del manto, la fusión por
descompresión genera magma basáltico que puede acabar provocando
vulcanismo en la superficie. El resultado es una región volcánica localizada a
unos pocos centenares de kilómetros de diámetro denominada punto caliente.
Se han identificado más de 40 puntos calientes y la mayoría ha perdurado
millones de años.
ROCAS IGNEAS
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
La superficie de tierra que rodea los puntos calientes suele estar elevada, lo cual
demuestra que una pluma de material caliente de baja densidad la empuja.
Además, midiendo el flujo de calor de estas regiones, los geólogos han
determinado que el manto que se extiende por debajo de los puntos calientes
debe ser de 100 a 150°C más caliente que el normal.

También se cree que las plumas del manto son responsables de las enormes
emisiones de lava basáltica que crean llanuras de basalto, como la llanura de
Columbia, en el noroeste de Estados Unidos. La explicación más ampliamente
aceptada para estas erupciones que emiten volúmenes extremadamente
grandes de magma basáltico durante intervalos relativamente cortos de tiempo,
involucra una pluma con una cabeza de un tamaño considerable. Estas grandes
estructuras pueden tener cabezas con un diámetro de centenares de kilómetros
conectadas a un tallo largo y estrecho que asciende desde el límite núcleo -
manto.
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
Tras alcanzar la base de la litosfera, se calcula que la temperatura del
material de pluma es de 200 a 300°C más caliente que la roca de alrededor.
Por tanto, se funde hasta el 10 o el 20% del material de manto que
constituye la cabezo de pluma. Esta fusión es la que provoca las emisiones
voluminosas de lava y forma una gran llanura de basalto en cuestión de más
o menos un millón de años.

Según el conocimiento actual, parece que el vulcanismo de puntos calientes,


con sus plumas del manto asociadas, es responsable de la mayor parte del
vulcanismo intraplaca. Sin embargo, hay algunas regiones volcánicas muy
dispersas situadas lejos de cualquier limite de placa que no están
relacionadas con puntos calientes. Se encuentran ejemplos conocidos en la
provincia de la cuenca y la cordillera al oeste de los EEUU y al noroeste de
México.
ROCAS IGNEAS
3.PLUMA DE MANTO (Actividad Ígnea Intraplaca)
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS
ROCAS IGNEAS
AMBIENTES DE FORMACION DEL MAGMA
ROCAS IGNEAS MAGMAS
CARACTERISTICAS DE LOS MAGMAS
1.-TEMPERATURA
La temperatura del magma varia entre 600°C a 1400°C, dependiendo de su
composición química y la profundidad en la cual se forma. Como comparación, una
barra de fierro se vuelve rojo caliente alrededor de 600°C y se funde a casi
1500°C.

2.-COMPONENTES
•Una porción liquida, llamada fundido, que esta compuesto de iones móviles de los
elementos que se encuentran comúnmente en la corteza terrestre. El fundido está
formado principalmente por iones de silicio y oxigeno que se combinan fácilmente y
forman el sílice, así como cantidades menores de aluminio, potasio, calcio, sodio,
hierro y magnesio.
•Solido, minerales silicatados, que han cristalizado de el fundido.
•Volátiles, que son gases disueltos en el fundido, incluyendo vapor de agua (H2O),
dióxido de agua (CO2), dióxido de azufre(SO2).
El magma es un fundido, con cristales en suspensión y gases disueltos.
ROCAS IGNEAS MAGMAS
CARACTERISTICAS DE LOS MAGMAS
3.-VISCOCIDAD

El magma se caracteriza, así mismo, por su viscosidad o resistencia a fluir. La


viscosidad de algunos líquidos, como el agua, es muy baja; son sumamente
fluidos y corren fácilmente. La viscosidad de otros líquidos es tan alta que
fluyen con mucha mayor lentitud. El aceite de motor fluye fácilmente
cuando están calientes, pero se espesan y fluyen con lentitud cuando se
enfrían. De tal suerte, uno podría pensar que la temperatura controla la
viscosidad del magma y esta inferencia es, en parte, correcta. Podemos
generalizar y decir que la lava mas caliente fluye mas fácilmente que la lava
menos caliente.

La viscosidad del magma es controlada también en gran medida por el


contenido de sílice.
ROCAS IGNEAS MAGMAS
CARACTERISTICAS DE LOS MAGMAS
4.-COMPOSICION QUIMICA

Debido a que el oxigeno y el silicio son los mas abundantes elementos en la


corteza y manto, casi todos los magmas son de silicatos. Además también
contienen en menor cantidad otros seis elementos de la corteza terrestre:
Na, K, Ca, Al, Fe y Mg.

Las principales diferencias entre los diferentes tipos de magma se basan en


las variaciones de sus contenidos de estos ocho elementos. Por ejemplo, el
magma basáltico contiene mas Fierro y Magnesio que el magma granítico,
pero el magma granítico es rico en sílice, potasio y sodio. Pocos y raros
magmas están compuestos de carbonatos. Las rocas que forman estos
magmas se llaman Carbonatitas que contienen minerales de carbonato
como calcita y dolomita.
ROCAS IGNEAS MAGMAS
COMPOSICION QUIMICA

COMPOSICION MINERALOGICA
ROCAS IGNEAS MAGMAS
COMPOSICION DEL MAGMA

Como sabemos los minerales mas abundantes en la corteza terrestres son


los Silicatos, como el cuarzo, varios feldespatos, y muchos silicatos
ferromagnesianos, todos ellos formados de oxigeno y silicio, y otros
elementos. Como resultado ,el fundido de la corteza resultara en mayor
cantidad en magmas ricos en silicatos que así mismo contienen considerable
cantidad de Aluminio, Calcio, Sodio, Fierro, Magnesio y Potasio y muchos
otros elementos mas en menor cantidad. Por otro lado, otra fuente del
magma, es el manto superior de la tierra, la cual esta compuesta de rocas
que contienen en mayor cantidad silicatos ferromagnesianos. Estos magmas
contienen comparativamente menos silicio y oxigeno (silicatos) y mas fierro
y magnesio. Aunque exista pocas excepciones, el constituyente primario del
magma es silicato, las cuales varían lo suficiente para distinguirlos y se
clasifican como: Ultramáfico, Máfico, Intermedio y Félsico.
54
TIPOS DE
MAGMA

55

También podría gustarte