Está en la página 1de 71

CONSIDERACIONES EN

UNA INVESTIGACIÓN
PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN UNA INVESTICACIÓN
CUANTITATIVA
Concebir la Idea de investigar

“La idea inicial corresponde a un acercamiento poco definido, a la


posibilidad de solucionar una situación que se presenta en nuestro
trabajo o en un entorno que conocemos”

Asi que :

“La falta de claridad inicial exige un cuidadoso análisis que permita


refinar el pensamiento inicial y definir el contexto y los elementos
que componen dicha situación”
1. Concebir la Idea a investigar
1. Concebir la Idea a investigar

Para refinar la idea de investigación, se hace necesario:


Entrelazar una serie de conceptos y situaciones que permite adentrarse en el tema y
precisar la idea de investigación.
Así que…
Se requiere definir dos aspectos fundamentales:
 La perspectiva desde la cual se abordará la investigación y,
 La necesidad de conocer antecedentes.

“El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente


al investigador en una posición que le permita comenzar a
considerar qué información habrá de recolectar, por qué
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos
concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser
investigado por procedimientos científicos”
1. Concebir la Idea a investigar

Por lo anterior, se requiere precisar si el tema:


Es susceptible de ser investigado, revisando las publicaciones correspondientes a las
instituciones e investigadores, en las revistas especializadas impresas o electrónicas y en
los buscadores de la Web; Google Académico y en bases de datos (Science Direct).

Definir la Complejidad de la Investigación


2. 2. Plantear el Problema de investigación

“La formulación de un problema es muchas veces más


importante que la solución, la cual puede ser
meramente una cuestión de habilidad matemática o
experimental”
Albert Einstein
2. Plantear el Problema de investigación

Para plantear el problema de la investigación, se requiere del conocimiento mas o


menos profundo del tema definido, de manera que permita al investigador precisar los
siguientes elementos:

“Plantear el problema de investigación corresponde a afinar y estructurar la idea base


de la investigación”
2. Plantear el Problema de investigación

Para plantear el problema de investigación se deben tener en cuenta los siguientes


criterios:

El problema debe estar formulado como una pregunta

El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables

Su planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica


2. Plantear el Problema de investigación

Queda claro entonces que el planteamiento del problema es la etapa de la


investigación que conduce a aislar una situación particular y concreta, de
manera que pueda ser sometida a observación y análisis, con el fin de
comprobarla.

Se requiere además que el problema planteado permita ser resuelto por


procedimientos que la comunidad científica establece y por lo tanto , debe
existir la posibilidad de que la verificación pueda ser efectuada por más de un
investigador.
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Los objetivos responden a la pregunta de qué se quiere hacer, o dicho con otras
palabras a dónde se quiere llegar.

Es una expresión de lo que se pretende conocer y de lo que se quiere conseguir tras la


realización de una investigación. Es un anticipo de la aportación que pensamos hacer.

“Los objetivos son el motor y la meta


final a la que se dirige la investigación”
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Un objetivo es claro cuando cualquier otra persona que acceda al mismo


entienda sin ninguna duda que es lo que se pretende conocer o resolver con la
investigación.

Un objetivo es conciso cuando su formulación determina e implica los pasos


que es necesario llevar a cabo para su consecución. O lo que es lo mismo,
cuando un lector externo puede comprender rápidamente la forma en que se
va abordar el problema.

Un objetivo es preciso cuando está planteado en términos operativos, es decir


cuando especifica las unidades de medida de cada uno de sus elementos.
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

En una investigación se distinguen dos tipos de objetivos:


Objetivo General
Objetivos específicos

Objetivo general:

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias,


determina el tipo de investigación. El objetivo general se desprende directamente del
problema de investigación.

El objetivo general de la investigación es un enunciado que señala el resultado que la


investigación se propone lograr a su término.

Formalmente es un enunciado que se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando


resultado de una acción.
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Objetivos específicos:

Los objetivos específicos indican lo que se pretende lograr en cada etapa de la


investigación.

Cada objetivo debe aludir a un solo logro, por lo que es incorrecto formular objetivos
en los cuales se encuentren involucrados varios logros.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general, y por lo tanto, a los
resultados esperados de la investigación.

Son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que
éste se logra de los resultados específicos.

Los objetivos específicos de investigación sirven para orientar la secuencia de


actividades en que se realizarán los análisis de las variables del problema.
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Verbos más frecuentemente usados en la formulación de objetivos:

• Demostrar Explicar
• Desarrollar • Observar
• Identificar • Medir
• Interpretar • Analizar
• Validar • Calcular
• Diseñar • Comparar
• Verificar • Categorizar
• Clasificar • Sistematizar
• Adaptar • Codificar
• Agrupar • Ordenar
• Modificar • Aplicar
• Realizar • Determinar
• Diferenciar
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Recuerde que: La evaluación de una investigación se realiza con base a los


objetivos propuestos. Al terminar la investigación, los objetivos han de ser
verificables con los resultados. Los objetivos deben ser concretos,
alcanzables, evaluables, viables y relevantes. Toda investigación debe
responder a los objetivos propuestos.
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Con el objeto de complementar lo que el investigador pretende expresar en el


problema de la investigación, la formulación de preguntas complementarias
en una investigación, constituyen una valiosa estructura conceptual para la
organización de una investigación.

Posiblemente la mayor contribución del investigador consiste en formular


preguntas de carácter sencillo que aporten claridad a la investigación y a
medida que las respuestas a las preguntas llevan a la comprensión de un tema
particular, el investigador empieza a reformular los temas como asertos, para ir
cobrando mayor confianza a medida que realiza nuevas observaciones (Stake
1998).
2. Plantear el Problema de investigación

Objetivos de la investigación

Las preguntas de investigación deben estar formuladas en términos


operativos y deben sugerir la dirección que ha de tomar la investigación y
orientar sobre la metodología a seguir en el diseño y la ejecución del
estudio.

Las preguntas de investigación definen el diseño experimental y la


recolección de datos; en ultimas, una buena estrategia para escribir las
conclusiones finales del estudio, corresponde a las respuestas claras a las
preguntas complementarias de la investigación.
2. Plantear el Problema de investigación

Justificación de la investigación

Justificar la investigación corresponde a exponer las


razones que permiten definir la investigación como
necesaria e importante

“La utilidad de los trabajos de investigación, radica en el hecho de que


este tipo de trabajos debe servir a alguien, no solamente por sus
aplicaciones practicas, sino que además deben ser científicamente
útiles.” (Caivano 1995)
2. Plantear el Problema de investigación

Justificación de la investigación

Una investigación puede justificarse desde diferentes perspectivas:


2. Plantear el Problema de investigación

Viabilidad de la investigación

La viabilidad de una investigación se define como la factibilidad


de la realización de un estudio en cuanto a los recursos
disponibles

la viabilidad o factibilidad misma de una investigación, debe tomar en


cuenta la disponibilidad de recursos que determinarán en última instancia
los alcances de la investigación. Es decir, debemos preguntarnos
realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuanto tiempo
tomará realizarla? Estos cuestionarios son particularmente importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para
efectuar la investigación.
2. Plantear el Problema de investigación

Viabilidad de la investigación

Los principales factores que pueden afectar el desarrollo de una investigación son:

a) Recursos económicos
b) Tiempo disponible
c) Recurso Humano
d) Disponibilidad tecnológica
e) Materiales e insumos
f) Aspectos culturales y religiosos
3. Elaborar el Marco Teórico

El marco teórico puede definirse a partir de sus dos componentes básicos:


Corresponde a un proceso y a un producto:
 un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que
puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema
 un producto que debe corresponder a la revisión de literatura que se
incluye en el reporte de la investigación.

El marco teórico tiene el propósito fundamental de precisar para la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema, además de inducir en
el investigador la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica.
3. Elaborar el Marco Teórico

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

MARCO TEÓRICO
Marco de Antecedentes Marco Conceptual
3. Elaborar el Marco Teórico

El Marco Teórico propiamente dicho, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de


investigación tomadas de una o más teorías existente, con las modificaciones que el
investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, debe siempre
contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, de tal modo que el problema resulta
como derivado o deducido de ese conjunto de conceptos.

El Marco Conceptual es una elaboración conceptual a manera de teorización hecha por el


investigador sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que
utiliza, aun cuando se haga referencia a una o más teorías.

El Marco de Antecedentes está formado por el conjunto de conocimientos que otros estudios ya
han logrado sobre el tema o el problema de investigación propuesto por el investigador. Son
referencias directas a resultados obtenidos dentro de una misma área de indagación.
3. Elaborar el Marco Teórico

Objeto del marco conceptual


3. Elaborar el Marco Teórico

La elaboración de un Marco Teórico, además de identificar exactamente lo que se busca


mediante el desarrollo de la investigación, permite evaluar las opciones disponibles para
acometer una investigación, incluyendo las ventajas y desventajas de cada una de ellas;
no debe limitarse exclusivamente la revisión de literatura tradicional, sino que debe
incluir otras opciones metodológicas como son los debates, el contacto directo con
investigadores y la participación en eventos de carácter académico. (Henríquez y Barriga,
2003)

La revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente


sobre la temática abordada, además de contribuir al proceso de construcción del
conocimiento, permite al investigador adoptar una teoría básica para el desarrollo de
su trabajo, confiriéndole a la investigación el carácter de cuerpo integrado
(Cabrera2005).
3. Elaborar el Marco Teórico

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Genera nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
3. Elaborar el Marco Teórico

FUENTES DE INFORMACIÓN

Primarias: son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en
el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o
artículos de revistas especializadas originales, no interpretados
(resultados experimentales, encuestas, etc.)

Secundarias: Reportes de investigación basados datos primarios


(artículos de investigación, libros, reportes técnicos, patentes, etc.)
3. Elaborar el Marco Teórico

¿Dónde buscar información secundaria?

1. Bases de datos científicas


Scielo www.scielo.org.co/scielo.php?lng=es
Science Direct www.sciencedirect.com
Emerald www.emeraldinsight.com

2. Revistas indexadas

Ingeniería e Investigación www.revistaingenieria.unal.edu.co

Revista U de Antioquia www.ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista


3. Elaborar el Marco Teórico

3. Bases de datos Tesis Doctorales

DIALNET http//dialnet.unirioja.es/servlet/portadatesis
Cervantes www.cervantesvirtual.com

4. Memorias de Eventos

5.
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Estudios Exploratorios
Estudios Descriptivos
Estudios correlacionales
Estudios explicativos

Es muy probable que una misma investigación pueda incluir diferentes alcances, por
ejemplo la formulación de una investigación exploratoria, puede llegar a describir
algunos elementos del fenómeno estudiado, lo que se configura como una
investigación de tipo Exploratoria-Descriptiva.
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Los Estudios Exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado

Son considerados como la primera inmersión en el estudio de un tema, y


fundamentalmente sirven para:

Familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos

Generalmente se configuran cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente


hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Los Estudios Descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno


o fenómenos a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir.

Los Estudios Descriptivos son útiles para mostrar con precisión las dimensiones de
un fenómeno o un suceso, una comunidad, un contexto o una situación particular.
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Los Estudios Correlacionales tienen como propósito medir el grado de relación que
existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular, permitiendo
definir un patrón predecible para un grupo o una población.

La principal utilidad de los Estudios Correlacionales radica en el hecho que permite


predecir el comportamiento de una variable, conociendo el comportamiento de otra u
otras variables relacionadas.

Numero Unidades
Analisis de Regresion lineal
anuncios vendidas
3 11 20
y = 1,711x + 3,3308
Unidades vendidas

7 18 15 R2 = 0,6189

4 9 10

2 4 5
0 7 0
4 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Numero de anuncios
1 3
2 8
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Los Estudios Explicativos van mas allá de la explicación de conceptos y fenómenos


O
Del establecimiento de relaciones entre conceptos o entre variables

Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos y
sociales.

Las investigaciones de este tipo, son las mas estructuradas y pueden implicar propósitos
de estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales.

Estos estudios están dirigidos a contestar:


Por qué sucede determinado fenómeno
Cuál es la causa o factor de riesgo asociado a ese fenómeno o
Cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar explicaciones a los hechos. Según el
grado de control que se hace sobre la investigación
4. Definir Tipo de investigación y alcance

Los cuatro tipos de investigación propuestos por Hernández (2008) son


igualmente validos e importantes, todos han contribuido al avance de las
diferentes ciencias.
Cada uno tiene sus objetivos y su razón de ser, ya que la investigación debe
hacerse “a la medida” del problema que se formule; no se puede decidir a
priori el tipo de estudio a realizar, sino que …
Primero planteamos el problema
 Se define el marco teórico y como consecuencia de ello,
 se decide si la investigación va a ser de una u otra clase.
5. Establecimiento de Hipótesis y Variables

Una vez planteado y examinado el problema de la investigación, conviene


contrastar las ideas proponiendo teorías que intenten resolverlo,

Las Hipótesis constituyen el punto de partida en una argumentación, cuyo


enunciado corresponde a una premisa usada en el razonamiento y
consiste por tanto en un supuesto que intenta explicar el fenómeno objeto
del problema (Bunge, 1983).
5. Establecimiento de Hipótesis y Variables

Las Hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden


definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones.

Las Hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o


no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al
formularlas el investigador no pude asegurar que vayan a comprobarse !

VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=zzHu-yqdlz0&feature=em-
share_video_user
5. Establecimiento de Hipótesis y Variables

Las Hipótesis proponen tentativamente las respuestas a algunas de las


preguntas de investigación, lo que indica una relación directa e intima entre
Preguntas de investigación e Hipótesis.

Dentro de el orden requerido para desarrollar la investigación, las Hipótesis


reemplazan los objetivos y las preguntas de investigación, por lo que la
formulación de las Hipótesis se hace reevaluando éstos, una vez se ha definido
el marco teórico.
5. Establecimiento de Hipótesis y Variables

No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. La formulación


de hipótesis depende de un hecho fundamental: el alcance del estudio.

Tipo de Estudio Formulación de Hipótesis

Exploratorio No se formulan

Descriptivo Se formulan para pronosticar un hecho o un dato

Se formulan para verificar una relación entre dos o


Correlacional
mas variables

Se formulan hipótesis para además de verificar la


Explicativo relación entre variables, proponiendo un sentido de
entendimiento en las relaciones
5. Establecimiento de Hipótesis y Variables

Hipótesis estadísticas para estudios correlacionales y explicativos

Una hipótesis estadística es una afirmación o suposición respecto al valor de un


parámetro poblacional.

Para evitar estudiar la población entera, se toma una muestra de la población de interés,
de manera que se comprueba estadísticamente una afirmación para determinar si la
evidencia soporta o no la afirmación.

La prueba de hipótesis es un procedimiento de toma de decisiones, relacionada


principalmente con la elección de una acción entre dos conjuntos posibles de valores
del parámetro, es decir, en dos hipótesis estadísticas, a las cuales llamaremos:

Hipótesis nula H0 Hipótesis alternativa Ha


6. Definir Diseño de la investigación

Hernández et al. (2003) define el diseño de investigación, como el plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que permita al investigador la forma practica y
concreta de responder a las preguntas de investigación.

El diseño de la investigación proporciona la estructura necesaria para que una vez se tenga
claridad sobre el problema de la investigación y sus interrogantes, se definan:

 Los procedimientos para la recolección


 Tratamiento y presentación de la información …
Ajustados a los estándares científicos que sugieran confianza en los resultados.
6. Definir Diseño de la investigación

Tipos de diseño de investigación

DISEÑOS EXPERIMENTALES
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable
experimental, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

En la investigación No Experimental se realiza sin manipular deliberadamente las


variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan su contexto
natural, para después analizarlos.
6. Definir Diseño de la investigación

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Primer requisito de un experimento “puro”

Manipulación intencional de una o más variables independientes:

La variable independiente es la causa en una relación entre variables; es la condición


antecedente y al efecto provocado se le denomina variable dependiente (consecuente).

Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes


afecta a una o más variables dependientes y por que lo hacen.

Nota: La variable dependiente no se manipula, se mide.


6. Definir Diseño de la investigación

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Segundo requisito de un experimento “puro”

Medir el efecto de la variable independiente

Como en la variable dependiente se mide el efecto, la medición debe de ser valida


y confiable. Si no se puede asegurar que la medición fue confiable entonces los
resultados no serán validos y por lo tanto el experimento solo será una perdida de
tiempo.

En la planeación del experimento se debe de precisar cual será la manipulación de


las variables independientes y como se medirán las variables dependientes.
6. Definir Diseño de la investigación

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Tercer requisito de un experimento “puro”

Control o validez interna de la situación experimental

El motivo principal para considerar el control dentro de la experimentación, es para


estar seguros de que las variaciones que existan en las variables dependientes
sean por causa del efecto que tiene la manipulación de las variables
independientes sobre estas y no por otros factores.

“Tener control significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre
variables independientes y dependientes” “El investigador no manipula una
variable sólo para comprobar lo que ocurre con la otra, sino que al efectuar un
experimento es necesario realizar una observación controlada” (Van Dalen y Meyer,
1984)
6. Definir Diseño de la investigación

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Los diseños de Investigación Transeccionales o Transversales se encargan de


recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un
momento dado. Grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.

Los diseños de investigación longitudinales o evolutivos se aplican cuando el interés


del investigador es analizar cambios de determinadas variables o en las relaciones de
estas, a través del tiempo. En estos estudios se recolectan datos a través del tiempo,
en periodos específicos, para hacer inferencias respecto a cambio, sus determinantes
y sus consecuencias.
6. Definir Diseño de la investigación

Etapas en el Diseño de un Experimento

1. Definir el problema y establecer objetivos


2. Identificar la variable respuesta
3. Seleccionar los factores
4. Decidir los niveles o variantes
5. Establecer en qué va a consistir cada prueba individual
6. Decidir el número de pruebas a realizar
7. Decidir el tratamiento a utilizar en cada una de ellas
8. Organizar todo el trabajo experimental
9. Realizar el experimento
10. Análisis estadístico de los resultados
6. Definir Diseño de la investigación

Experimentos de exclusión de lluvia (análisis del


efecto de la sequía) matorrales mediterráneos,
Cataluña
7. Selección de Muestra

Una vez definido el diseño experimental, la etapa siguiente que debe ser
atendida es el diseño del muestreo.
La parte estadística del Muestreo es indispensable en la obtención de datos, es
la piedra angular de la investigación.

Una muestra que no tenga representación de la población de estudio


imposibilita la obtención de datos confiables, aún cuando en las etapas
posteriores se utilicen las técnica de análisis más sofisticadas.

Por lo menos cuatro grandes preguntas deben ser contestadas en todo proceso
de muestreo:
¿cuántas muestras debo tomar?
¿Cuáles elementos debo muestrear?
¿cómo debo tomar las muestras? Y …
¿dónde debo muestrear? Para que mis datos sean representativos de la
población que pretendo estudiar.
7. Selección de Muestra

MUESTRA: Parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a


observación en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados
válidos para todo el universo

MUESTREO: Procedimiento para escoger la muestra (tamaño y estructura)

ELEMENTO: cada una de las unidades sobre las que interesa obtener información

DISEÑO DE MUESTREO: Es un plan especificado de antemano para obtener una


muestra a partir de una población determinada.
7. Selección de Muestra

DISEÑOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSTICAS

Muestreo por cuotas: Se basa en un buen conocimiento de los estratos de


la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados"
para los fines de la investigación.

Las "cuotas“ hacen referencia a : Número de entrevistas y Encuestas,


asignadas a cada uno de los encargados de recoger la información.

Muestreo Intencional: Se caracteriza por obtener deliberadamente


muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos.
7. Selección de Muestra

NO PROBABILÍSTICAS

Muestreo casual o incidental: el investigador selecciona directa e


intencionadamente los individuos de la población. Un caso particular es el
de los voluntarios.

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y


estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.

Muestreo por conveniencia: Se eligen los elementos que están más al


alcance del investigador.
7. Selección de Muestra

PROBABILÍSTICAS
Características

 Las muestras se seleccionan al azar, no se seleccionan por los


investigadores.
 Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser
elegido.
 Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de
precisión de las estimaciones.
 Los resultados se pueden generalizar.
 Es el único método que puede evaluar la representatividad de la
muestra.
7. Selección de Muestra

PROBABILÍSTICAS

Muestreo aleatorio simple

Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos


tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño
muestral (n) deseado.
Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y
eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador o mediante la
utilización de las tablas de números aleatorios.

“El muestreo aleatorio simple puede ser con repetición o


sin repetición”.
7. Selección de Muestra

PROBABILÍSTICAS

Muestreo estratificado

Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (variables, subpoblaciones o


estratos) que pueden influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener cierta
cantidad mínima de individuos de cada tipo:

Hombres y mujeres, Jóvenes, adultos y ancianos.


7. Selección de Muestra

TAMAÑO OPTIMO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra depende de los siguientes elementos elementos:

1. El tamaño de la población N (Población finita o infinita).


2. Nivel de confianza: para un 95% indica que los resultados son válidos al 95
% de la población estudiada. Se asocia con el valor Z=1.96
3. Error muestral: Es la diferencia entre el valor estimado y el valor real que
puede tomar la variable. (Se recomienda un E ≤ 5%)
4. Nivel de conocimiento de la población o el experimento:
4.1 Conocimiento de la varianza
4.2 Conocimiento de la Variabilidad. ( p y q)
7. Selección de Muestra

a) Varianza conocida

Z
2 2

n 2 Z = Variante Estadística
E σ2 = Varianza
b) Varianza desconocida
E = Error Muestral
2 p = Prob. Éxito
n Z pq
2 q = Prob. Fracaso
E
7. Selección de Muestra

Calculo de n en poblaciones finitas:

a) Varianza conocida

Z N 2 2

n
N E Z 
2 2 2

b) Varianza desconocida

n Z Npq 2

N E 2  Z 2 pq
7. Selección de Muestra

Una vez seleccionado el tipo y el diseño de investigación apropiado y la muestra


adecuada de acuerdo a nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación

Ejemplo: Supongamos que se desea realizar una encuesta sobre la brucelosis ovina. Se
estima una prevalencia del 15% y se requiere un 5% de precisión en una población de
la cual no se tiene certeza el tamaño. El nivel de confianza se fija en el 95%.

El tamaño de la muestra necesario para dicha encuesta según la fórmula sería:

n Z pq 2
E
Reemplazando:

n = 1,962 x 0,15 x 0,85 / (0,052) = 196


7. Selección de Muestra

Ejemplo: Con las mismas premisas anteriores calcular el tamaño de la muestra si se


aplicase en un rebaño de 500 cabezas.

n Z Npq2

N E 2  Z 2 pq
Reemplazando:

N = (1.962)*500*(0,15*0,85)/((500*0.052)+((1.962)*(0,15*0,85)) = 141
8. Recolección de Datos

Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el


diseño de la investigación y el diseño del muestreo …

Se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir


los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad.

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que


se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.

Debe estar diseñado bajo especificaciones técnicas para registrar de manera


confiable y procesables datos provenientes de una fuente externa especifica de
información predeterminada (variable).
8. Recolección de Datos

Características de un Instrumento de Recolección de datos (IRD)

►Deben tener la capacidad de registrar todos los datos considerados necesario de


las variables estudiadas.
►El orden de los registros tiene que ser igual a la secuencia con que se producen
las señales desde el objeto.
►Cuando el IRD es solamente una base de datos, entonces, los datos tienen que
poder ser discernibles y codificables a lenguaje de procesamiento, para facilitar
operaciones matemáticas.
►El IRD debe poder excluir datos ambiguos.

►Debe permitir incluir las observaciones necesarias.


8. Recolección de Datos

TIPOS DE INSTRUMENTOS
a) Tablas de recogida de datos
9. Análisis de Datos

Una vez concluidas las etapas de recolección y depuración de la información, se inicia


una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta
etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico
son adecuadas para éste propósito.
9. Análisis de Datos

Gráfico de Cajas y Bigotes

1
alumnos

0 20 40 60 80
Histograma Produccion Total (Maquinas Ay B)
puntuacion
50
45
40
35

Frecuencia
30
25
20
15
10
5
0
210 212 214 216 218 220 222 224 226 228
Limites Clase
9. Análisis de Datos

Variable A

Media 219,79875
Error típico 0,328992006
Mediana 219,6
Moda 219,6
Desviación estándar 2,942593954
Varianza de la muestra 8,658859177
Curtosis -0,135342527
Coeficiente de asimetría 0,047058044
Rango 14
Mínimo 213
Máximo 227
Suma 17583,9
Cuenta 80
9. Análisis de Datos
10. Reporte de Resultados

Ningún trabajo de investigación concluye hasta que no se presenta el informe


de investigación.

Es más, esta actividad, que pudiera resultar un tanto mecánica a ojos del
investigador, que ha satisfecho sus expectativas al verificar sus hipótesis en el
apartado análisis de los resultados, constituye una necesidad dentro del
proceso de investigación.

¡Los resultados de la investigación deben ser comunicados a otros y esta


tarea es responsabilidad del investigador!

Difundir los resultados de la investigación de manera adecuada a otros


investigadores permite a estas personas:
 Ir más lejos en el conocimiento
Repetir la misma investigación para poder confirmar los resultados
Estudiar nuevos aspectos del dominio del problema o
 Aplicar los resultados en la práctica profesional.
10. Reporte de Resultados

Reporte de resultados de una investigación

Informe de Investigación Articulo de Investigación

Memorias de seminarios y congresos

También podría gustarte