Está en la página 1de 31

Estudios

epidemiológicos
Daniel Mejía Isaza
CASO 1.
Un estudio analizó los niveles de incidencia de tuberculosis y su relación con factores del medio ambiente
socioeconómico (tales como: el porcentaje de familias con problemas disfuncionales, niveles de hacinamiento y
densidad poblacional) en cierto municipio. Para ello, la unidad espacial considerada fueron los barrios del municipio.
Con respecto al anterior
.
estudio, defina su diseño:

➔ A. Estudio de intervención,
controlado - aleatorizado

➔ B. Estudio observacional
analítico de casos y controles.

➔ C. Estudio observacional
analítico de cohorte

➔ D. Estudio observacional
descriptivo - ecológico

➔ E. Estudio de intervención
controlado no aleatorizado
CASO 1. D. Estudio observacional descriptivo - ecológico

El estudio quiere realizar una


descripción de una enfermedad y su
Tip
relación con factores
sociodemográficos, tiene como unidad ECOLÓGICOS
funcional los barrios lo que le da Son aquellos en los
carácter de ecológico cuales la unidad de
análisis corresponde a
poblaciones o
comunidades
geográficamente bien
delimitadas.
CASO 2.
Un estudio cuyo objetivo fue comparar la incidencia de enterocolitis necrosante y la mortalidad entre
prematuros en quienes se inició alimentación entérica a las 48 horas de vida extrauterina, frente a otros en
quienes se empezó al quinto día de vida; la información fue recolectada de manera retrospectiva a partir de la
práctica clínica en una institución de alta complejidad.
Con respecto al anterior
. estudio, defina su diseño:
➔ A. Estudio de intervención,
controlado - aleatorizado

➔ B. Estudio observacional
analítico de casos y controles
retrospectivo

➔ C. Estudio observacional
analítico de cohorte
retrospectivo

➔ D. Estudio observacional
descriptivo.

➔ E. Estudio de intervención
controlado no aleatorizado
CASO 2. C. Estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo

Observacional puesto que no se


asignaron intervenciones.

Analitico puesto que se estan


comparando 2 poblaciones.

De cohorte porque empiezan desde el


neonato sin el desenlace

Retrospectivo porque los desenlaces ya


ocurrieron.
De cohorte.
PARTE DE UN GRUPO DE PERSONAS SANAS, ES DECIR, CON AUSENCIA DEL EFECTO, EVENTO O DESENLACE QUE SE
ESTUDIARA, UNO DE LOS GRUPOS EXPUESTOS A UN DETERMINADO FACTOR DE RIESGO Y EL OTRO NO EXPUESTO A ESE
FACTOR
CASO 3.
Un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de síndrome
metabólico y los factores relacionados en una gran cohorte pacientes con
Psoriasis.
Con respecto al anterior
.
estudio, defina su diseño:

➔ A. Estudio de intervención,
controlado - aleatorizado

➔ B. Estudio observacional
analítico de casos y controles.

➔ C. Estudio observacional
analítico de cohorte

➔ D. Estudio observacional
descriptivo - transversal.

➔ E. Estudio de intervencion
controlado no aleatorizado
CASO 3. D. Estudio observacional descriptivo - transversal.
Observacional porque no se asigna
intervención
Tip
Descriptivo porque no está comparando Todos los estudios de
dos grupos poblacionales prevalencia son de corte
transversales.
Transversal porque corta en un punto Ideal para
de tiempo los eventos que hayan. No enfermedades crónicas.
realiza mas seguimiento
De corte transversal.
Se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada
la población del estudio y solo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio
CASO 4.
Un estudio cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo tradicionalmente analizados y otros no
estudiados antes para la hepatitis C (HVC) crónica en la Costa Caribe colombiana. Para tal fin, se
seleccionaron individuos con anticuerpos frente al HCV, determinados mediante la prueba ELISA y carga
viral positiva, e individuos de una población de personas con diagnóstico de síndrome de intestino irritable
y esteatosis hepática atendidos en los mismos centros a los que acudían los infectados.
Con respecto al anterior
.
estudio, defina su diseño:

➔ A. Estudio de intervención,
controlado - aleatorizado

➔ B. Estudio observacional
analítico de casos y controles
retrospectivo.

➔ C. Estudio observacional
analítico de cohorte prospectivo

➔ D. Estudio observacional
descriptivo.
CASO 4. B. Estudio observacional analítico de casos y controles retrospectivo.

Observacional porque no se asigna


intervención

Analitico porque hubo comparacion


entre dos grupos

Casos y controles porque parten del


desenlace

Retrospectivo porque ya ocurrió el


desenlace
Casos y controles.
El criterio de la seleccion de la población en estudio se basa en la presencia (casos) o ausencia
(controles) del evento en estudio

Se relaciona los factores de riesgo a los casos y los controles y se sacan conclusiones

Tip
Ideally, speak of people
in very different
situations, but where
each could benefit from
your solution.
CASO 5.
Un estudio que evaluó dos tratamientos de cáncer. Mujeres con cáncer de seno estadío 1 fueron
aleatorizadas a recibir lumpectomía sola o lumpectomía con radiación del seno. Las mujeres fueron
seguidas durante cinco años para determinar si había diferencias en la recurrencia del cáncer y en la
supervivencia.
Con respecto al anterior
.
estudio, defina su diseño:

➔ A. Estudio de intervención,
controlado.

➔ B. Estudio observacional
analítico de casos y controles.

➔ C. Estudio observacional
analítico de cohorte

➔ D. Estudio observacional
descriptivo.
CASO 5. a. Estudio de intervención, controlado.

Experimental porque se asigna una


intervención
Experimental.
El investigador manipula las condiciones de la investigación

Para evaluar la eficacia o efectividad de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación
de actividades de planificación y programación sanitarias

El investigador decide la exposición

También podría gustarte