Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIOMAL DE

CAJAMARCA
1

MODELAMIENTO DE UN CANAL
• Goicochea Sanchez Luis Aron
• Chilon Valdez, Reynaldo.
• Saldaña Chunqui, Elky
• Oyarce Mejía, Jheny Neydita
• Manya Velarde, Angel Gabriel
I. INTRODUCCION:

Debido a la cantidad de variables y conceptos que se utiliza en la


mecánica de fluidos, esta práctica se maneja conceptos muy
importantes como el manejo del perímetro mojado, tirante hidráulico, el
tipo de flujo, radio hidráulico y área mojada, etc.
La construcción de un canal, hoy en día es trasladar agua a las zonas
más alejadas para sus consumo secundario, pero teniendo en cuenta
siempre como sería el caudal para el canal debido a la velocidad que
tendría el agua a lo largo de tiempo. Todo proyecto de ingeniería ayuda
a mejorar la vida económica de las personas y la construcción de un
canal no es la excepción ya que ayudara al uso de regios para su
cultivo o el mejoramiento de esa agua para su consumo diario.

MECANICA DE FLUIDOS
II. OBJETIVOS
 A. PRINCIPAL
 Analizar las características geométricas principales de un canal, pendiente del
canal, velocidad, caudal y el moldeamiento hidráulico con el software “HEC-
RAS”.

 B. ESPECÍFICOS
 Mediciones principales del canal de forma trapezoidal.
 Determinación de la pendiente del canal con el nivel de Ingeniero.
 Determinacion de la velocidad por el método de el flotador y tubo de Pitot.
 Determinar el modelamiento del canal con el software.

MECANICA DE FLUIDOS
III. MARCO TEORICO:
CANALES
Los canales pueden ser
naturales (ríos o arroyos)
o artificiales (construidos
por el hombre). Dentro
de estos últimos,
pueden incluirse
aquellos conductos
cerrados que trabajan
parcialmente lentos
(alcantarillas o tuberías).

MECANICA DE FLUIDOS
CANAL NATURAL:
Se denomina canal natural a
las depresiones naturales en
la corteza terrestre, algunos
tienen poca profundidad y
otros son más profundos,
según se encuentre en la
montaña o en la planicie.
Algunos canales permiten la
navegación, generalmente
sin necesidad de dragado.

MECANICA DE FLUIDOS
CANAL ARTIFICIAL:
Un canal artificial es una vía de agua
hecha por el hombre. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con
forma geométricas regulares (prismáticos),
un canal construido con una sección
transversal invariable y una pendiente de
fondo constante se conoce como canal
prismático. El término sección de canal se
refiere a la sección transversal tomado en
forma perpendicular a la dirección del
flujo.

MECANICA DE FLUIDOS
 SECCIÓN TRAPEZOIDAL:
 Se usa siempre en canales de tierra y canales revestidos.

 SECCIÓN RECTANGULARES:
 Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.

 SECCIÓN TRIANGULAR:
 Se usa para canales revestidos en las carreteras, también en canales de tierra
pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo los surcos.

 SECCIÓN PARABÓLICO:
 Se emplea a veces para canales revestidos y en la forma que toman aproximadamente
muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

MECANICA DE FLUIDOS
MECANICA DE FLUIDOS
ELEMENTOS GEOMETRICOS DE
UN CANAL:

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UN CANAL:


Los elementos geométricos son propiedades
de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de
la sección y la profundidad del flujo.
Para secciones de canal regulares y simples,
los elementos geométricos pueden
expresarse en términos de la profundidad
del flujo y otras dimensiones de la sección.
Para secciones complicadas y secciones de
corrientes naturales, pueden preparase
curvas que represente relación entre estos
elementos y la profundidad de flujo para uso
en cálculos hidráulicos

MECANICA DE FLUIDOS
Pendiente:
La pendiente de un canal es uno de
los factores más importantes para el
diseño; su elección de la topografía y
del aprovechamiento económico que
se deriva de la condición del agua. Es
la alineación del fondo del canal a lo
largo de su recorrido, puede ser
uniforme o varear por tramos. Está en
función de la topografía del terreno
que sigue el eje del trazo y según el
tipo del canal, sea principal o
secundario.

MECANICA DE FLUIDOS
Caudal:

Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección


del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de
tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo

MECANICA DE FLUIDOS
Velocidad:
La velocidad es
distancia que se
mueve un cuerpo a
través del tiempo, en
un canal se lo halla
por el método del
flotador o con un
tubo de Pitot.

MECANICA DE FLUIDOS
FLUJO EN CANALES:
El flujo de un fluido en un canal se
caracteriza por la exposición de una
superficie libre a la presión
atmosférica. El agua que fluye en un
canal se ve afectada por todas las
fuerzas que intervienen en el flujo
dentro de un tubo, con la adición
de las fuerzas de gravedad y de
tensión superficial que son la
consecuencia directa de la
superficie libre.

MECANICA DE FLUIDOS
Valores de coeficiente de Manning:

 PARA CANALES REVESTIDO CON  PARA CANALES SIN REVESTIR.


CONCRETO
En forma práctica, los valores del
coeficiente de rugosidad que se
usan para el diseño de canales
alojados en tierra están
comprendidos entre 0.025 y 0.030.

MECANICA DE FLUIDOS
 Para cauces naturales.
El valor de “n” es muy variable dependiendo generalmente del tipo y
tamaño del material que conforman el lecho del cauce así como
también del tipo y tamaño del tipo y densidad de vegetación
existente en el cauce. En nuestras zonas generalmente los valores de
“n” están 0.060 – 0.070.

MECANICA DE FLUIDOS
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Para esta práctica, todo el grupo nos quitamos a la Collpa para hacer el estudio sobre
modelamiento de un canal que se encuentra en ese mismo lugar y que tiene como
coordenadas

COORDENADAS
ESTE 781552
NORTE 9201169
COTA 2643 m.s.n.m

MECANICA DE FLUIDOS
Equipos y materiales utilizados en la
práctica:

 Nivel de ingeniero.
 Mira.
 Tubo de Pitot.
 GPS.
 Cinta métrica.
 Trípode.
 Triángulo.

MECANICA DE FLUIDOS
Calculamos la pendiente del canal

 Para calcular la pendiente utilizamos el nivel de ingeniero y


mira

LIBRETA DE CAMPO
TRABAJO: NIVELACION DEL BM - E1
OPERADOR: GRUPO
LUGAR: LA COLLPA FECHA: 17 DE ENERO DEL 2017 INSTRUMENTO: NIVEL DE INGENIERO Y WINCHA
𝑯
𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
PUNTO
DISTANCIA VISTA ALTURA DEL VISTA
COTA
DISTANCIA
COMPENSACIÓN
COTA 𝑫𝑯
(m) ATRÁS INSTRUMENTO ADELANTE ACUMULADA(m) COMPENSADA
0.171
BM 0 2.469 2645.469 2643 0 0 2643 𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = 50 ∗ 100
E1 50 2642.829 2.640 2642.829 50 0.171 2643
𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 = 0.342 %
COMPROBACIÓN:
error de cierre= ∑(vista atrás)-∑(vista adelante) -0.171

error de cierre= cota final - cota inicial -0.171

error maximo permisible= 0.04*√DK 0.009

MECANICA DE FLUIDOS
Hallamos la velocidad con el tubo de Pitot

 Altura del agua en el tubo de pitot = 17.5 cm


 Altura del agua en el rio = 15 cm
 Variación de altura = 0.025 m
𝑣2
∆ℎ =
2𝑔
𝑣2
0.025 =
2 ∗ 9.81
𝑣 = 0.7004 m/s

MECANICA DE FLUIDOS
Hallamos la velocidad con el método del flotador

 Distancia = 15 m
 Primer tiempo = 21,24 s
Segundo tiempo = 25,75 s
Tercer tiempo = 21,66 s
𝐷 15
 𝑉= 𝑉 = 22,8833 𝑉 = 0,6555 𝑚/𝑠
𝑇

21,24 + 25,75 + 21,66


𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚 = 22,8833 S

MECANICA DE FLUIDOS
Hallamos el caudal con Manning.
 n = 0.014

Tramo de inicio Tramo final


𝟐 𝟏 𝟐 𝟏
𝑨∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐 𝑨∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝑸= 𝑸=
𝒏 𝒏

𝑸= 𝑸=
𝟎. 𝟎𝟏𝟒 𝟎. 𝟎𝟏𝟒
𝑸= 𝑸=

MECANICA DE FLUIDOS
Hallamos el número de Froude

Con la velocidad obtenida del Con la velocidad obtenida del


tubo de Pitot método del flotador

𝒗 𝒗
𝑭𝒓 = 𝑭𝒓 =
𝒈∗𝑫 𝒈∗𝑫
𝑭𝒓 = 𝟎, 𝟕𝟎𝟎𝟒/ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝑭𝒓 = 𝟎, 𝟔𝟓𝟓𝟓/ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗
𝑭𝒓 = 𝑭𝒓 =

MECANICA DE FLUIDOS
Hallamos el coeficiente de rugosidad de manning

Tramo de inicio Tramo final


𝟏 𝟏
𝑨 ∗ 𝑺𝟐 ∗ 𝑹𝟐/𝟑 𝑨 ∗ 𝑺𝟐∗ 𝑹𝟐/𝟑
𝒏= 𝒏=
𝑸 𝑸

𝒏= 𝒏=

𝒏= 𝒏=

MECANICA DE FLUIDOS
V. CONCLUSIONES:

 Se pudo medir los principales elementos geométricos de un


canal de forma seccionada.
 Se determinó la pendiente del canal en porcentaje.
 Se pudo obtener la velocidad por los dos métodos.
 Se analizó el canal con el “HEC-RAS”

MECANICA DE FLUIDOS
GRACIAS TOTALES 
MECANICA DE FLUIDOS

También podría gustarte