Está en la página 1de 26

AGUAS SUPERFICIALES

El agua superficial es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la superficie


de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos, lagos,
lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. El
agua superficial es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a la
atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas.
Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o estar en
reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la
gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o se precipita,
por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la dirección de la
pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos.
CAPTACIONES SUPERFICIALES
TOMA LATERAL
La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de
captar el agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral es como una
bifurcación.
En primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos constituyentes más
frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían clasificarse de la siguiente
manera:
􀂾 Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para permitir
su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.
􀂾 Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de
seguridad.
􀂾 Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.
􀂾 Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua que
ingresa a la derivación.
􀂾 Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión
􀂾 Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.
TOMA DE FONDO O TIROLESA
El principio de este tipo de obra de toma
radica en lograr la captación en la zona
inferior de escurrimiento. Las condiciones
naturales de flujo serán modificadas por
medio de una cámara transversal de
captación (ver Figura 3.5).
Sobre la cámara de captación se
emplazará una rejilla la misma que
habilitará el ingreso de los caudales de
captación y limitará el ingreso de
sedimento. El material que logre ingresar a
la cámara será posteriormente evacuado a
través de una estructura de purga.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los distintos estados y
relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce como agua subterránea.
Representa una fase muy importante del ciclo hidrológico ya que la mayor parte del flujo en
corrientes permanentes de agua proviene del agua subterránea. A su vez una parte del flujo en
corrientes intermitentes puede filtrarse bajo la superficie, por lo que ningún examen sobre agua
superficial que tenga características de evaluación integral del recurso puede ignorar las
relaciones con los procesos subsuperficiales.

Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la
población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así
también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la
manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad se ha convertido en una
ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos. El abordaje de las
cuestiones hidrogeológicas abarca:
ACUÍFEROS
Los materiales que permiten la acumulación y el movimiento del agua por debajo del suelo se denominan
acuíferos, y constituyen la zona saturada.
Un acuífero es entonces aquella Formación Geológica que contiene agua y permite que
cantidades significativas de la misma se muevan en su interior en condiciones naturales.
Los Acuíferos pueden dividirse en:
Los acuíferos porosos son sedimentos granulares como las arenas o areniscas, en los cuales el agua
ocupa poros existentes entre los granos de arena.
Los acuíferos fisurados están compuestos por rocas “duras” que desarrollan porosidad por la presencia
de rajaduras (fracturas, fallas, diaclasas) por lo cual se denominan de porosidad
secundaria.
Los acuíferos químicos o por disolución son los constituidos por rocas fundamentalmente
carbonáticas, en las cuales la porosidad (huecos) se desarrolla en forma secundaria por
disolución de la roca, (Kartz o similares).
Los acuíferos pueden ser clasificados también en función de
la capacidad de transmisión de agua de la capa que
constituye su límite superior o techo (camada confinante
superior) y su piso o límite inferior (camada confinante
inferior), además de la presión de las aguas en relación a la
presión atmosférica. De esta manera se tienen:

Los acuíferos libres están compuestos por un piso (roca)


impermeable y el techo se encuentra en la superficie del
terreno (ver Figura 3.11).
También son llamados freáticos o no confinados. Son
acuíferos cuyo límite superior se corresponde con la
superficie freática, en la cual todos los puntos se encuentran
a presión atmosférica.
Los acuíferos confinados se encuentran
cubierto por un techo y apoyado sobre un piso,
ambos impermeables (ver Figura 3.12).
También son denominados acuíferos “bajo
presión”, dado que el agua se encuentra en ellos
a mayor presión que la atmosférica. En un pozo
que penetra en un acuífero de este tipo, el nivel
del agua subterránea queda encima del techo
del acuífero.
POROSIDAD
La porosidad de un material es la relación existente entre el volumen de vacíos o
espacios ocupados por el agua, y el volumen total del material, expresado en
porcentaje:
PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
También llamado Coeficiente de Conductividad Hidráulica, representa la velocidad
promedio del flujo subterráneo a través del medio poroso saturado que compone el
acuífero y sobre la cual influyen las propiedades del fluido, el tamaño de poros y granos
del suelo, su textura y su estructura o empaquetamiento.
TRANSMISIVIDAD
Es la capacidad de un acuífero de transmitir agua y es igual a la conductividad
multiplicada por el espesor del acuífero:

T = k *H
COEFICIETE DE ALMACENAMIENTO
Se define como Coeficiente de Almacenamiento (S) del acuífero al volumen desplazado por una
columna del acuífero de superficie unitaria (1 cm ² ) cuando la superficie freática desciende un
valor unitario (1 cm) en un acuífero libre, lo que equivale esencialmente al rendimiento específico
(porosidad eficaz). El mismo concepto, aplicado a un acuífero confinado, implica el descenso en
un valor unitario de la presión hidrostática en la columna del prisma acuífero considerado. Los
valores promedio de S para acuíferos libres oscilan entre 0.3 a 0.05, mientras que para acuíferos
cautivos, donde predomina el espesor (e) sobre el Coeficiente de Almacenamiento, están entre
0.001 a 0.00001.

Esto equivale a decir que de cada m3 de acuíferos saturados podemos extraer de 0.05 a 0.3 m3
de agua en el primero de los casos.
EJERCICIO 3.1.
En la Población “A” se ha previsto la construcción de un sistema de agua potable
mediante la captación de agua de un río a través de una presa derivadora y obra de toma
lateral. Calcular las dimensiones de la boca toma y dimensionar las rejas de protección
para un caudal máximo diario de 15.40 l/s.
Supuestos:
La boca de toma tendrá forma rectangular con altura inicial de 0,4 m
Las rejas se realizarán con barrotes circulares de ½”.
Espacio entre barrotes 0,04 m.
Ejercicio 2:
En una hoya con una extensión de 2,500 ha se encuentra un acuífero libre que tiene las siguientes
dimensiones:
Largo promedio: 5.8 km
Ancho promedio: 3.3 km
Espesor promedio: 18 m

De la investigación realizada se determina α= 17 % y S= 0.049. Los datos pluviográficos de la región


indican una precipitación media de 300 mm – año y pérdidas por evaporación del orden 43 por 100.
Se pregunta:
1. Volumen total de agua que puede almacenarse en el acuífero
2. Volúmenes de agua que recibirá anualmente el acuífero
3. Caudal de bombeo permisible sin peligro de agotarlo bombeando 12 horas diarias todo el año.
4. Nivel de las aguas subterráneas después de siete meses de sequía, extrayendo el gasto anterior.
Solución
1.
5,800 x 3,300 x 18 = 344’520,000 m3 de acuíferos
Porosidad α= 0.17
Volumen de agua que puede retenerse = 458’800,000 x 0.17 = 58’568,400 m3 de agua

2. Volumen de agua que recibirá anualmente el acuífero


V= 0.300 m/año x 25’000,000 m2 x 0.57 = 4’275,000 m3/año

3. Caudal de bombeo permisible, bombeando 12 horas al día

4′ 275,000 𝑚3 /𝑎ñ𝑜 𝑚3
𝑄= = 0.271 = 271 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔
12 𝑥 60 𝑥 60 𝑥 365 𝑠𝑒𝑔/𝑎ñ𝑜 𝑠𝑒𝑔
4. Nivel de aguas subterráneas después de siete meses de sequía

7 x 30 x 12 x 60 x 60 x 0.271= 2’458,512 m3 de agua extraída en 7 meses,


siendo S=0.049
Es decir 1 m3 de acuíferos nos produce 0.049 m3 de agua, cuantos m3 de
acuíferos se requerirán para producir 2’748,816 m3.

2′ 458,512
𝑋= = 50′ 173,714 𝑚3
0,049

El área del acuífero es= 5,800 x 3,300 = 19’140,000 m2


Luego, el espesor afectado es:

50´173,714
= 2.62 m
19´140,000
Es decir, que al final del séptimo mes el acuífero habrá bajado 2.6 m

También podría gustarte