Está en la página 1de 30

Agustín de Hipona

Caracteristicas de la edad Media

1. Agricultura: La tierra, es una de las principales fuentes de riqueza. La economía


se basó en ella y era desarrollada de manera bastante primitiva

2. Feudalismo: El rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a


los nobles y guerreros, estos últimos ponían a trabajar en sus tierras a
campesinos, encargados de hacerlas producir. La mayor parte de lo producido le
era entregada al señor feudal, quien le permitía al campesino vivir en esas tierras
a cambio de proteccion en caso de invasión enemiga.

3. Desigualdad Social: En la parte superior de esta estructura social jerárquica, de


tipo piramidal, se encontraba la nobleza y el clero, por debajo de ellos se
encontraba la amplia masa campesina, abocada a labores de la tierra.

4. Fragmentacion del poder: Los nobles era casi tan poderosa como los propios
monarcas. Por otro lado, el clero, era sumamente poderoso.
Caracteristicas de la edad Media

5. Guerras continuas: Las tierras eran un factor clave para el crecimiento económico, las
invasiones armadas a fin de conquistar más tierras eran comunes.

6. Teocentrismo: La Iglesia influía en todos los aspectos públicos y privados de la vida de


las personas, imponiendo el orden divino y el temor a Dios por sobre todas las cosas.

7. Actividad cultural reducida: Durante este periodo, solo hubo conservación y


sistematización de lo ya creado. Lo habitual era copiar y comentar las obras de los autores
clásicos grecolatinos.

8. Construccion de castillos, fortificaciones: Se construyeron en toda Europa gran cantidad


de castillos a modo de construcciones defensivas, que les servían a los señores feudales
para poder controlar sus posesiones y reaccionar ante amenazas.

9. Cisma de Occidente.
Agustín de Hipona

Doctor de la Gracia
Doctores de la Iglesia, son eminentes maestros cristianos proclamados
por la Iglesia como merecedores de ese título, que viene del latín Doctor
Ecclesiae. De acuerdo con este rango, la Iglesia reconoce la contribución
de los citados teólogos a la doctrina y a la comprensión de la fe. La
persona así llamada tiene que haber sido canonizada previamente y
haberse distinguido por su erudición. La proclamación tiene que ser
realizada por el Papa o por un concilio ecuménico.
Agustín de Hipona es el creador del sistema filosófico cristiano más
influyente en la Edad Media y en el pensamiento cristiano hasta la
aparición de Tomás de Aquino (s. XIII). Es, por tanto, el primero en
elaborar un sistema completo de pensamiento cristiano.
Al igual que Tomás de Aquino quien conciliará la filosofía de Aristóteles
con el cristianismo, San Agustín de Hipona hará lo propio con Platón y el
neoplatonismo.
Infancia y juventud.

■ Nació un 13 de Noviembre, en el año 354, en la pequeña


ciudad de Numidia, situada en el África Romana.

■ Hijo de un funcionario romano pagano y de una cristiana.

■ Se autodenomino : “el hijo de las lagrimas de su madre”.

■ Dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria


inteligencia.
■ Tuvo un hijo llamado Adeodato.

■ Se convierte al Maniqueísmo.

■ Se hace escéptico.
■ Deja el maniqueísmo.

■ Decide vivir en el Ascesis.

■ A la edad de 33 años, es bautizado por el Santo Obispo


Ambrosio en Milán.

 Tras la muerte de su madre, regresó a África y se instaló en


Tagaste.
 Tras la muerte del obispo de Hipona, quedó al frente de la
comunidad y desarrolló su labor de predicación, así como la
escritura de sus obras más destacadas
 En 430 comenzó el asedio vándalo a la ciudad. San Agustín
murió tres meses después
SAN AGUSTIN

■ Máxima autoridad del siglo V al XIII.


■ Sintetiza todo el pensamiento cristiano de la antigüedad.
■ Funda el pensamiento cristiano posterior.
■ Hace un sistema completo de filosofía y teología.
■ Se basa en su lema: "Intellige ut credas, crede ut intelligas".
Vida y Pensamiento en transformación
Maniqueo y ingresó en el maniqueo de Cartago. El maniqueísmo fue fundado por el persa Mani
escéptico (+276). La idea principal es que el bien y el mal, Dios y Satanás, la luz y la oscuridad
mantienen una lucha desde el principio de los tiempos. Esta misma lucha se vive en el
interior de cada hombre.
Permaneció en esta comunidad durante 9 años hasta que vio que el bien parecía
impotente y pasivo ante el mal. Viaja a Milán donde toma contacto con el
escepticismo de la Academia Nueva.

Cristianismo La figura mas importante en Milán era San Ambrosio, cuyos sermones fascinaron a
y San Agustín. Ambrosio conocía bien la tradición platónica y la Biblia, la cual
platonismo interpretaba...libremente. Allí descubrió una doctrina completamente opuesta respecto
la naturaleza de Dios: Mientras que para el maniqueísmo Dios era material, para el
cristianismo era inmaterial así como el alma. Además al leer a San Pablo descubrió la
idea de que solo la gracia de Cristo salva al hombre. Esta doctrina se convertirá en un
pilar de su pensamiento. Abandona totalmente el maniqueísmo y se convierte al
cristianismo. Fue bautizado en Milán en 387.Tenía 33 años.

Teólogo y Regresa a África. Es nombrado obispo e Hipona, también en Numidia, en el 396.Allí


polemista muere en el 430. En esta etapa polemiza acaloradamente contra las herejías, sobre
todo con Pelagio. Según Pelagio el hombre tiene una potente capacidad de hacer el
bien , si no lo hace es por que la sociedad está corrompida. Se negaban las
consecuencias del pecado original, (el pecado de Adán no lo hereda la humanidad) y
por tanto la necesidad de salvación.
Solo Dios es la Verdad.

La verdad es inmutable. Fiel al platonismo, Agustín busca una verdad


inmutable por encima de la que nos ofrece la cambiante y aparente realidad.
Si solo Dios es la Verdad,¿ dónde se le podrá encontrar?.

Introspección. La búsqueda va de lo exterior a lo interior de las cosas al alma.


En esta camino el hombre encuentra razones eternas y verdaderas que nos
permiten juzgar sobre todo lo aparente. La existencia de esas verdades que
están impresas y escondidas en el alma y sobre todo su comprensión solo
puede beberse a una iluminación divina. De este modo la búsqueda interior
culmina con una ascensión hacia lo superior. Por eso Dios es a un tiempo
inmanente y trascendente al alma.
Solo Dios es la Verdad.

La introspección nos llama a la auto trascendencia. En la auto trascendencia


se despliega tanto en el entendimiento como en la voluntad pues busca la
plenitud, la felicidad entera en el saber y en el querer. El ser humano se ve
obligado a auto trascender pues solo es feliz entregándose a algo que es
superior a él y esto es Dios.

El amor de Dios. La felicidad se halla en el amor de Dios, que es el premio a


los esfuerzos desplegados en la vida. El hombre se embarca en un viaje
ascendente que:
1. Comienza en el hombre. En la interioridad de su conciencia donde
constata que su propia naturaleza es mutable y que a pesar de ello
encuentra en su alma verdades inmutables.
2. Termina en Dios. El hombre encuentra en sí verdades que son superiores
a él y que tienen su fundamento en la mente de Dios que es la realidad
inmutable y fuente de verdad absoluta.
¿Cómo conoce el hombre esas verdades eternas que están en su interior y colocadas
allí por Dios?
Por la iluminación divina

(Estas verdades son los artículos de fe a los que el hombre accede gracias a la fe que
es la luz que Dios Concede a quien quiere. La fe siempre ha sido una gracia divina).

En esta teoría de la iluminación hay dos componentes claramente pertenecientes a la


tradición platónica.

1. De la misma manera que , en Platón, el bien que es el Sol ilumina las ideas
haciéndolas inteligibles así Dios opera en la conciencia del hombre.

2. San Agustín, siguiendo la tradición, establece una escala de ascensión hacia la


plenitud, de manera que la parte superior del alma está en contacto con Dios,
mientras que las inferiores están en contacto con el cuerpo debido a esta
proximidad a Dios es perfectamente natural con la naturaleza humana.
Razón y Fe.

Para San Agustín la verdad es la verdad cristiana y en aras de este fin


colaboran ambas. Fe y Razón.

Si solo Dios es la Verdad y de su iluminación procede nuestra comprensión,


por lo tanto no se puede establecer claramente la distinción entre Razón y fe.
Pero la prioridad es siempre de la fe: Nisi credideritis, non intelligetis. Hay que
creer para comprender. Crede ut intelligas (Sermón 43).
Razón y Fe.

■ Pero la razón también puede preceder a la fe demostrando que es razonable


creer intellige ut credas (Sermón 43)La razón acompaña hasta la barrera de
los preambula fidei. Ante el dogma la razón es impotente. No hay autonomía
de la razón. La sucesión de acontecimientos es esta:

1ºLa razón ayuda a alcanzar la fe.


2ºLa fe orienta e ilumina a la razón.
3ºLa razón, desde sus limitaciones, ayudará al final al
esclarecimiento de las verdades de la fe que, sin duda, la
sobrepasan.

San Agustín afirma que la razón, si no es orientada/guiada por


la fe, es incapaz por si misma de alcanzar, ninguna verdad
acerca de Dios.
Razón y Fe
Crede ut intelligas, intellige ut
credas
Sin la fe en los dogmas no podemos alcanzar la
Verdad (Dios)
Crede ut intelligas
La fe debe apoyarse en el orden racional, que nunca
estará en desacuerdo con ella
Complementariedad

La razón aclara los contenidos de la fe


Intellige ut credas:
La fe no elimina a la razón, sino que la aclara,
refuerza y eleva a un orden superior

OBJETIVO CONOCIMIENTO DE DIOS Y DEL ALMA


El Hombre.
■ Adopta el dualismo platónico. El hombre no es su cuerpo ni tampoco el
conjunto alma-cuerpo sino su alma.

■ El origen del alma. Confiesa que no puede dar una solución definitiva a
este tema. En su época circulaban dos teorías:

1. El traducianismo de Tertuliano. El alma es engendrada por los padres.


Parece mas partidario de esta opción.
2. El creacionismo de San Jerónimo.(El alma es creada por Dios)Dios puede
haber creado el alma de Adán o de Jesús pero Agustín cree que las
demás no.

■ El amor. Una de las doctrinas más características del agustinismo es la


primacía del amor sobre el conocimiento. Es el amor (Charitas) lo que
culmina el movimiento ascendente iniciado por el conocimiento.
La libertad.
La libertad. En este campo la doctrina cristiana es enteramente nueva. El ser humano
es enteramente libre de elegir entre en bien y el mal (libre albedrío o luberum
arbitrium). Puede elegir así entre salvarse o condenarse. La voluntad tiende a hacer
que el hombre ascienda hacia Dios pero el pecado original hace que nuestra visión de
lo correcto sea defectuosa y por tanto caemos en el pecado constantemente. Es
necesaria la ayuda de Dios, la gracia, para encaminarnos hacia la salvación. Pero Dios
sabe desde siempre quién se salvará y quien se condenará. El ser humano nunca ha
dejado de ser libre, pero como consecuencia del pecado de Adán nunca puede dejar
de pecar (non posse non pecare) por lo que la autentica libertad es no pecar. Somos
nosotros los únicos responsables de nuestra salvación pues en contra de nuestra
naturaleza pecaminosa podemos elegir hacer el bien. Pelagio había negado la
necesidad de la gracia, postulando que el hombre, por si mismo podía obrar bien. En
resumen, sin la ayuda de Dios, la humanidad está condenada. Pues estamos hechos
de una masa defectuosa dañada y condenada en su origen. Estamos predestinados a
pecar pero podemos cambiar nuestro destino.
El origen del mal. Agustín resolvió en su juventud esta pregunta apoyándose en el
maniqueísmo: el bien y el mal son coprincipios, si existe el uno existe necesariamente
el otro. Posteriormente adoptó la teoría de Plotino: el mal es la carencia del bien , es
su privación, al no ser algo real (sino justamente la carencia de algo real) no puede ser
atribuido a Dios.
La La
Política
política.

■ San Agustín cree que es imposible que el Estado o cualquier Estado


realice auténticamente la justicia, a menos que esté guiado por los
principios morales cristianos.

■ Esta teoría histórico-política tiene dos consecuencias:

1.-Primacía de la Iglesia sobre el Estado. Puesto que la Iglesia es la


depositaria e las verdades del cristianismo es la única sociedad
perfecta y por lo tanto superior al Estado. Esta fue la relación Iglesia-
estado que persiste durante toda la Edad Media.

2.-El Estado es un mero organizador de la paz , la convivencia y el bienestar


temporal.
Las dos Ciudades

Hay dos tipos de personas:

1. Los que se aman a sí mismos llegando incluso al desprecio de Dios.


Forman la “ciudad terrena”.

2. Los que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos. Constituyen la


“ciudad de Dios”.

La ciudad terrena no es Roma y la ciudad de Dios no es la Iglesia. No


son ciudades en sentido estricto sino comunidades invisibles. Ambas
ciudades se encuentran mezcladas en las ciudades de la historia desde
los tiempos de Caín y Abel. La separación de los ciudadanos de cada
una solo tiene lugar al final de la historia.
El niño junto al mar.

■ Leyenda medieval que hablaba sobre un teólogo, que luego


fue identificado como San Agustín.

■ La historia es falsa, pero se inspira en la actitud de San


Agustín como estudioso del misterio de Dios.
San Agustín

El tema central del pensamiento de San


Agustín es la relación del alma, perdida por el
pecado y salvada por la gracia divina, relación
en la que el mundo exterior no cumple otra
función que la de mediador entre ambas
partes.
Resumen San Agustín

■ Vive en el siglo IV, en los últimos


tiempos del Imperio Romano. Lleva
a cabo una síntesis entre
platonismo y cristianismo

■ Sus obras principales son:


– Confesiones
– La Ciudad de Dios
Resumen San Agustín

■ La verdad es única, fe y razón se


prestan mutuamente ayuda para
alcanzarla
■ El verdadero conocimiento es el de
las ideas. Éstas, son eternas e
inmutables, están contenidas en la
mente divina
■ La verdad está en uno mismo. Por
el autotrascendimiento llegamos a
la verdad interior y el bien, fruto de
la iluminación divina
■ La presencia en nuestra alma de
verdades eternas e inmutables
muestra la existencia de Dios,
única causa posible
Resumen San Agustín

■ Hay una doble inclinación: hacia el


bien, Dios, y hacia el mal, el
pecado. La libertad humana está
condicionada por la gracia divina y
el pecado original

■ El mal es la carencia de bien

■ La Ciudad de Dios vencerá al final


de los tiempos e instaurará la paz
perpetua
Resumen San Agustín
■ La filosofía de San Agustín es un pensamiento cristiano con influencia
platónica: afirma la existencia de Ideas eternas en la mente de Dios
con arreglo a las cuales fue creado el Mundo a partir de la nada. Y
para explicar como llegamos a conocer esos modelos eternos y
universales, San Agustín sostiene que es gracias a la Luz natural que
Dios ha puesto en el interior de nuestra alma en forma de inteligencia
o Razón, la cual nos permite superar la limitación de nuestro ser
particular, temporal y mudable, y alcanzar la contemplación intuitiva
de lo inmutable, eterno y universal, es decir, las Ideas o Causas
Ejemplares de las cosas del mundo sensible.
■ Esta es la teoría de la iluminación de San Agustín para explicar el
conocimiento: Dios ha iluminado nuestra alma con la luz de la razón,
gracias a la cual llegamos a conocer lo universal, es decir la Ideas, y a
quien las tiene en su mente es decir, a Dios mismo.
Resumen San Agustín
■ Al hablar de la naturaleza del hombre, San Agustín, lo mismo que
Platón, considera al hombre como producto de la unión accidental de
alma y cuerpo.
■ El alma esta destinada a encontrar dentro de si misma a Dios y a
dominar sobre el cuerpo. De ahí que sea el supremo principio
constitutivo de la persona humana.
En cuanto a su origen: ha sido creada por Dios individualmente
para cada cuerpo
Resumen San Agustín
■ En relación a su teoría política, San Agustín pone la bases de una
concepción que se mantendrá durante toda la Edad Media: el
agustinismo político: el Estado debe subordinarse a la Iglesia, pues
esta es una sociedad mas perfecta que ha de proporcionar a aquel
los principios políticos-morales de conducta de gobierno.

■ En cuanto la historia esta es lineal y no circular. La línea cuyo sentido


esta en la salvación humana que Cristo anuncio
Conclusiones
La política.

■ Agustín rechaza el eterno retorno que planteaban los griegos. La historia es lineal.
Nada se repite.

■ La historia tiene un comienzo y un final. El comienzo está en el pecado de .Adán y


Eva. Sino hubieran pecado seguiríamos en el paraíso.

■ El sentido de la historia es la salvación.

■ Concibe la historia como una tragedia en la que se enfrentan el bien y el mal.

■ La historia tiene un final trascendente, habrá un cielo y un infierno mas allá de este
mundo.

■ Dios dirige la historia. La historia es la realización del plan divino de Dios.

También podría gustarte