Está en la página 1de 17

LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y

CONFORMACIÓN DE MÉXICO
COMO NACIÓN

Arturo F. Galván Birrueta


Independencia, Estado, Nación y
función de los poderes.

Determina qué imágenes corresponden a


cada uno de los conceptos y escribe en los
espacios tus ideas sobre los mismos.
CONTEXTOS HISTÓRICOS EN EL QUE SURGE
MÉXICO COMO PAÍS INDEPENDIENTE
• La transición política representó un paso a un nuevo
régimen, donde se presuponía:

A) Un cambio sustancial en el liderazgo político,

B) Un cambio en las relaciones políticas, económicas y


sociales en el país.

La aspiración provocó que el pueblo participara en la


lucha de independencia por el sentimiento de ser
libre.
ENTRADA DE ITURBIDE A
MÉXICO
LA
INDEPENDENCIA

El 27 de septiembre de 1821 se realizó el milagro: Los


enemigos de 11 años entraron unidos a una Ciudad de
México engalanada y jubilosa.
ASPECTOS POLÍTICOS DEL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
Los grupos de poder impidieron la participación de
las masas en los asuntos del Estado.

• Los dirigentes tenían nula experiencia en los


asuntos del gobierno ejemplo:

A) Los líderes militares carecían de preparación para


dar solución a los asuntos públicos,

B) Los grupos de intelectuales no poseían la


sensibilidad o carisma,

• Toda esta inexperiencia provocó una anarquía y


un distanciamiento del gobierno con el pueblo.
• Las ideas de nación, fueron inspiradas en
experiencias e ideas extranjeras.

• Nadie proyectó a partir de la realidad mexicana.

La gran diversidad de ideas políticas y grupos militares, dio


lugar a la conformación de un imperio, cinco constituciones,
dos gobiernos centrales, dos federales y tres guerras
internacionales, durante un proceso de 33 años. (1822-1855)
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
• El aspecto económico es primordial para la consolidación del nuevo Estado-Nación.

• La Hacienda Pública no tenía recursos.

• La guerra hizo que los inversionistas huyeran sacando sus capitales.

• Algunos Estados como Jalisco y Yucatán buscaron constituirse en Estados


independientes como una salida a la crisis económica que invadía a todo el territorio.

Después de 11 años de lucha el país estaba destrozado:


• El cobro de impuestos desarticulados;
• Existía una deuda de 45 millones de pesos;
• Las minas y las haciendas estaban abandonadas.;
• Los caminos infestados de bandidos;
• La guerra dejo 600,000 muertos;
• La realidad contrastaba al optimismo general con que se fundaba un imperio.
ASPECTOS SOCIALES DEL MÉXICO
INDEPENDIENTE
• En nuestro país se abolió el sistema de casta
pero las diferencias eran tan profundas, que
no lograron extinguirse, al contrario con la
conversión de indio a ciudadano, éste tuvo
que pagar impuestos y prestar servicio militar.

• Lo que provocó la separación de los


mexicanos es que se careció de un proyecto
democrático que se opusiera a la dominación
del más débil.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN EL
PERIODO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.
• Con el proceso de Independencia y el triunfo del Plan de Iguala:

a) Se estableció la igualdad entre los ciudadanos

a) Se abolido el sistema de castas

a) Se conservó el fuero para militares y eclesiásticos.

• Sin embargo, existían rasgos muy notorios que nos identificaron, como:
A) El idioma,
B) La religión,
C) La patria

Que revelaron la Nacionalidad como Mexicano.


El Estado es un órgano habilitado para hacer uso del poder, la
coerción, es un instrumento al servicio del hombre, en él
identificamos tres elementos como son: territorio, gobierno y
población.

• La nación se refiere a las gentes, a


los ciudadanos, a la sociedad civil.

La nación es el conjunto de ciudadanos que eligen,


configuran y controlan la esfera política, es decir, al
Estado y al gobierno

Es una comunidad de hombres que toman conciencia


de sí mismos tal como la historia los ha hecho.
1.2. LOS PROYECTOS DE NACIÓN
1.2.1. Monarquía (Proyecto Borbonista)

1.2.2. Imperio de Agustín de Iturbide

1.2.3. Republicano (1824-1828)

1.2.4. Constitución de 1824

1.2.5. Ideas políticas de las logias masónicas: Escocesa y Yorkina.

1.2.6. Tendencias políticas centralistas y federalistas

1.2.7. Gobierno de Guadalupe Victoria ......

También podría gustarte