Está en la página 1de 7

Evolución Histórica

Psicología
organizacional
PERSONALIDAD Y
COMPORTAMIENTO LABORAL
Evolución Histórica

 Los comienzos de la psicología organizacional


están relacionados con los acontecimientos
históricos y sociales de finales del siglo XIX
principios del siglo XX.
 Inicialmente se requería homogeneizar el proceso
mecánico de la fabricación de productos para
pasar de la producción artesanal a la
producción industrial; hasta llegar a trascender al
campo del desempeño organizacional centrado
en los aspectos del comportamiento humano.
 Actualmente la psicología aplicada a las
organizaciones concibe al trabajador en ámbitos
organizacionales como instituyente de los
diferentes procesos organizativos y su repercusión
social.
Perspectivas del desarrollo
de la Psicología
Organizacional
1. administración científica o psicología
industrial .
 En esta etapa se buscaba que el trabajador
se adaptara a la máquina, aspecto que
evidencia una orientación más técnica y
mecanicista.
 Marcada por la aplicación de principios
científicos en el campo laboral liderados por
Fayol, Taylor y Weber.
 La especialización y división del trabajo eran
deseables para lograr la eficiencia, los
psicólogos de esta época dieron
importancia a aumentar la eficiencia de los
trabajadores, se preocupaban por asegurar
la producción a bajo costo.
2. Escuela de las relaciones humanas
 En la segunda etapa, se empieza a revaluar
el concepto del trabajo se da menos
énfasis a la estructura, el orden y las reglas y
se da prioridad al estudio de la relaciones
humanas.
 A partir de los estudios Hawthorne realizados
por el psicólogo Elton Mayo desde 1923, se
reconocen los aspectos sociales y
emocionales del trabajo en grupo y su
influencia en el comportamiento y el
desempeño del empleado.
 Durante las décadas de 1950 y 1960, los
psicólogos del comportamiento
organizacional se interesaron por las
características de la motivación , se dio
importancia al comportamiento informal de
las personas en grupos, dando relevancia a
actividades recreativas, las actitudes y los
valores, además de habilidades y
capacidades de cada uno de los
empleados.
 Se hace hincapié en la rotación de
personal para disminuir la monotonía y el
aburrimiento.
 En los años 70 se privilegia la visión positivista
desde una mirada conductual, se hace
presente los temas de comportamiento
organizacional y desarrollo organizacional
donde se continua el análisis del trabajo
individual y del pequeño grupo para producir
cambios en la cultura organizacional,
adoptando un acuerdo tácito entre los
trabajadores hacia la eficiencia, a través de las
actitudes y la conducta por medio de normas y
valores que son compartidos para hacer más
efectivo el trabajo.
3. En una tercera etapa a partir de los años 80 el
comportamiento organizacional se fundamenta
en la teoría de los sistemas dirigida a observar las
relaciones de estructura e interdependencia y no
los atributos constantes de los elementos de la
organización.
 La perspectiva sistémica, la psicología social,
la semiótica y algunos elementos del
constructivismo social, se indaga en las
posibilidades de construcción de la sociedad
desde el ámbito de las organizaciones.
 Se propone una visión de los procesos sociales
que cobija las instituciones, pasa por las
organizaciones hasta llegar a las relaciones
cara a cara que se suscitan en las
interacciones humanas de las organizaciones
(Pulido, 2001)
 Así se estudia la dinámica del cambio social y
se abren las posibilidades para que desde las
organizaciones se generen cambios a nivel
interno y aun más amplio a nivel social.
¿Cómo se visualiza
hoy la Psicología
Organizacional?

También podría gustarte