Está en la página 1de 41

• Son elementos estructurales, semiestructurales o arquitectónicos construidos a base de

diferentes materiales que se pegan generalmente con una mezcla de mortero


cemento-arena. Sus funciones en una edificación pueden ser las de carga, decoración,
aislamiento o separación. Genéricamente se denominan muros ó paredes, a aquellos
elementos constructivos de forma paralepipédica, en los que dominan las dimensiones
de longitud y altura sobre la de grosor, que primordialmente cumplen misiones
estructurales resistentes (transmitiendo las cargas de los suelos o pisos y las cubiertas)
y aquellas exigibles funciones de aislamiento (fónico e higrotérmico) y así como la
adecuada resistencia al fuego.
3.1. MURO DE GRAVEDAD
3.2. MUROS MÉNSULA (O EN L)
3.3. MUROS DE CONTRAFUERTES
3.4. MUROS DE BANDEJAS (O DE PLATAFORMAS ESTABILIZADORAS)
3.5. MUROS ANCLADOS
3.6. MUROS DE GAVIONES
3.7. MUROS PANTALLA
3.8. MUROS PREFABRICADOS
3.9. MURO DE TIERRA ARMADA
3.10. MUROS JAULA O JARDINERA
3.11. MUROS DE CARGA
3.12. MUROS DIVISORIOS
3.13. MUROS DE CONTENCION
3.14. MUROS DE MAMPOSTERIA
3.15. MUROS CONTINA
• Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio
peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado (Figura 3a) aunque pueden
tenerlo. (Figura 3b)
• Son muros de hormigón armado. En estos muros el momento al vuelco, producido por
el empuje de las tierras, es contrarrestado por el peso de las tierras sobre la zapata.
La presión transmitida al cimiento suele ser reducida, por lo que su aplicación más
conveniente es cuando la cimentación es mala.
• Constituyen una solución evolucionada de la anterior, en la que al crecer la altura y
por lo tanto los espesores de hormigón, compensa el aligerar las piezas. Consiste en
aligerar un muro de gravedad, suprimiendo hormigón en las zonas que colaboran muy
poco en el efecto estabilizador
• Su concepto es muy diferente del que origina el muro de contrafuertes. Aquí no se
trata de resistir el mismo momento flector, aumentando el canto y aligerando la
sección, sino de reducir los momentos flectores debidos al relleno mediante los
producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas (Figura 6).
• Es un tipo de estructura mixta que elimina los problemas de estabilidad al vuelco,
disminuye los momentos flectores que sobre él actúan y reduce las tensiones que
actúan sobre el terreno de cimentación (Figura 7).
• Los gaviones son elementos generalmente con forma de prisma rectangular que
consisten en unas jaulas de mallazo galvanizado rellenas de un material de
naturaleza granular tipo grava. Los diferentes elementos que constituyen el muro
proyectado quedan unidos entre si mediante ligaduras de alambre.
• El sistema de muros pantalla consiste, esencialmente, en ejecutar una pared del
hormigón, realizándola sin entibación. El equilibrio de la excavación se mantiene
bien por sí misma o gracias al empleo de lodos bentoníticos, que rellenan
completamente la excavación.
• Construcción de los muretes guía: Estos muretes suelen ejecutarse en hormigón en
masa o mejor en hormigón ligeramente armado (Figura. 9a)
• Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en
un proceso industrial mediante elementos de hormigón. Posteriormente son trasladados
a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad de
incorporar otros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.
• Es un tipo de muro desarrollado por la empresa Tierra Armada, S.A., y esencialmente
está construido por un paramento o piel formado por «escamas» prefabricadas a las
que se enlazan armaduras que se anclan por. rozamiento en el terreno que se va
terraplenando por tongadas. La combinación de las distintas piezas prefabricadas
junto con la tierra compactada y las armaduras refuerzo dan como resultado un
sistema estructuralmente resistente y estable debido a su gran peso propio.
• Consisten en una estructura prefabricada de hormigón en forma de jardinera que se
rellena de material tipo suelo.
Reciben y soportan las cargas de la estructura y la transmiten a la cimentación,
mediante esfuerzos de compresión. Los muros de carga son elementos sujetos a
compresión, se pueden utilizar en un solo sentido o una combinación de muros de carga
en dos direcciones. Esta combinación se utiliza para refuerzo sísmico.
• Estos elementos sólo separan los espacios sin recibir carga alguna más que su propio
peso y los aíslan de ruidos, calor, frío, humedad, etc. Su función básica es de aislar o
separar, tienen características acústicas, térmicas, son impermeables, resisten a la
fricción o impactos y sirven de aislantes
• Soportan empujes horizontales y laterales y están expuestos a esfuerzos de flexión.
Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes
horizontales. Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las
tierras está en función de las dimensiones y el peso de la masa de tierra, que
dependen de la naturaleza del terreno y su contenido de agua. Su armado requiere
de cálculo estructural. El muro contrarresta el empuje del terreno.
• Son muros de construcción por medio a bloque de piedra de diferentes formas los
muros de mampostería son las partes de cualquier edificio o estructura ellos
proporcionan una resistencia, durabilidad a la estructura y también ayuda a controlar
la temperatura interior y exterior.
• Se presenta como un sistema de fachada que se edifica de una manera continua por
el frente de la estructura del edificio.
DEFINICIÓN:
• Según la Norma Técnica de Metrados en O.E.3.2 Consiste en la aplicación de
morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros
y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una
superficie de protección u obtener un mejor aspecto en los mismos.
• Badilejo.
• Frotacho.
• Estuco o yeso.
• Plomada.
• Cordel.
• Es el que se hace para obtener una superficie lisa y
pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores
como salas, comedores, alcoba y en exteriores como
fachadas y patios.
• Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de
superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El revoque rústico
puede tener diferentes modalidades como: el revoque rústico áspero, rústico
asentado, rústico con gravilla, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y
fachadas.
• Son los revoques constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose
presentar su superficie en forma rugosa o bruta, y también rayada o solamente
áspera. Lista para recibir una nueva capa de revoque, es decir un enlucido sea de
mortero, pasta o revoque especial (ejm Cuarzo). También puede recibir un enchape o
revestimiento .Se empleará Cemento Portland Tipo I que cumpla la norma ASTM –
C150, arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, agua, regla y andamio de
madera.
• Comprende la vestidura de la superficie de caras interiores de la cisterna, con
mortero cemento-arena 1:4 al cual se le agregara un aditivo que proporcione al
tarrajeo características impermeabilizantes para vestir el interior de estos elementos
indicados. Se empleará Cemento Portland tipo I, que cumpla las normas ASTM-C150,
arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, impermeabilizante líquido tipo Sika
1 o similar, agua y andamio de madera para los elementos de altura.
• Acabado definitivo y corriente, el que se ejecuta con un
frotacho de madera, produciéndose un acabado
ligeramente áspero.
• Es el acabado hecho con una plancha metálica, con el fin
de lograr una superficie lisa y de alguna forma
impermeabilizada
• Este tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando en el
pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidad depende de
la cuantía del grano de arena que se está utilizando en la mezcla, pudiendo ser
escarchado fino, corriente y rústico, además de la distancia de aplicación y de la
manera de proyectar lo sellados de mortero. Actualmente este tipo de tarrajeo
constituye un motivo decorativo.
• Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de
tierra húmeda con otro cuerpo que le de liga, como la
paja directamente sobre la superficie de muros de
adobe.
• Para lograr una efectiva adherencia entre el tarrajeo y el muro de adobe u otra
superficie, se clava una malla metálica sobre el paramento la que a su vez recibirá el
tarrajeo.
• Para asegurar la malla se colca rafia cuya separación vertical es máxima cada 3
hiladas. La longitud de la cinta es de 70 cm, debe sobrar 15 cm a cada lado del
muro para amarrar la malla además se ccoloca 4 cintas de rafia cada 30 cm de
forma horizontal
• Comprende los trabajos de vestiduras de derrames de los vanos (puertas, ventanas,
etc.), de acuerdo a lo indicado en los cuadros de acabados. Se llama vano a la
abertura en un muro; si queda simplemente la abertura, el vano es libre, en otros
casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el
perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama “derrame”.
• Unidad de medida: metro (m).
• Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:4). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales
luego el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse
a nivel. Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u
otro detalle según lo indique el plano de acabados. En los restantes procedimientos
constructivos, serán aplicables las especificaciones generales descritas para el
tartajeo de muros interiores.
• Deberá procurarse que las superficies que a ser tarrajeadas tengan la suficiente
aspereza para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que
lleven tarrajeo acabado, deberán ser entregados listos para recibir directamente la
pintura. Antes de iniciar los trabajos se humedecerá la superficie que va recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas. En todas las columnas se ejecutará un
tarrajeo efectuado en una sola etapa. El mortero se extenderá igualándolo con la
regla, entre dos cintas de mezcla pobre y antes de que endurezca se hará el
terminado en paleta de madera y una pasada de plancha metálica para obtener
una textura pulida y lista para recibir el acabado de pintura
• Esta partida corresponde al revestimiento de los pasos y contrapasos de escaleras,
que así lo necesiten por requerimientos arquitectónicos, utilizando una mezcla de
cemento-arena 1:4.
• El acabado de los pasos y contrapasos se ejecutarán con mortero de C: A = 1:4,
espesor de 2.0cm. Y acabado sami pulido con plancha de acero. Se empezará con un
revoque grueso con superficie áspera para mejorar la adherencia del acabado final
que será semi pulido. Se controlará el acabado final de la superficie de los pasos y
contrapasos así como su correcto alineamiento. Para esta partida no se requiere
bruñado salvo se indique lo contrario en un detalle especifico.
• Preparar superficie
• Preparar mortero según dosificación
• Localizar los puntos de referencia
• Se coloca el hilo entre los puntos orillero
• Realizar faja maestra
• Llenado de espacios entre fajas maestras
• Afinar el revoque o pañete
• Rematar y detallar la superficie
• Afinar el revoque o pañete
• Realizar juntas o ranuras
• Curado
• Consiste en realizar el tarrajeo del perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del
muro, la mezcla cemento arena será 1:4 y de espesor e=1.5 cm.
• Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego se colocan
puntos de referencia alineados y aplomados, para proceder a la aplicación del
mortero cemento arena 1:4 hasta lograr una superficie uniforme y definida en sus
aristas. Las Generalidades, detalles, materiales, componentes y características de esta
partida, es similar a la partida de tarrajeo frotachado en muros, indicando que los
derrames de puertas y ventanas, se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco
correspondiente.
• Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y zócalos,
elementos estructurales, o en los lugares indicados en el planos, se deberá construir
bruñas; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque. Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo
especial tipo plancha.

También podría gustarte