Está en la página 1de 22

SEGURIDAD VIAL

 La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que


garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito,
mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y
disposiciones) y normas de conducta, bien sea como Peatón,
Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública
previniendo los accidentes de tránsito.

 La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y


efectos que provocan los accidentes viales, su principal objetivo es
salvaguardar la integridad física de las personas que transitan por
la vía pública eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo.
Seguridad vial activa.
 La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo
principal evitar que el accidente suceda.

 La seguridad vial activa se aplica al factor humano, a los


vehículos y a las vías. Por ejemplo un elemento de de
seguridad vial activa en las vías son las señales de
tránsito, en el vehículo serían los frenos abs y en el factor
humano la velocidad adecuada a la que se conduce.
Seguridad vial pasiva.
 La seguridad pasiva o secundaria comprende una serie de
dispositivos cuya misión consiste en tratar de disminuir al
máximo la gravedad de las lesiones producidas a las
víctimas de un accidente una vez que éste se ha
producido.

 Al igual que la seguridad vial activa ésta se puede aplicar


en el factor humano, en los vehículos y en las vías. Por
ejemplo, el cinturón de seguridad es un elemento de
seguridad vial pasiva aplicada al vehículo.
PROBLEMA DE SEGURIDAD VIAL EN EL PERU
A) FACTOR HUMANO :
 VISION
 EDAD
 SUEÑO
 REACCION
 ZONA DE DESCANSO
B).- CLIMA:
 NEBLINA : DELINEADORES REFLECTIVAS
LLUVIA: DELINEADORES, MARCAS PAVIMENTOS
COBERTURA VEGETAL: GENERAN PROBLEMA DE
VISIBILIDAD

PUNTOS DUROS : EN VÍAS RÁPIDAS HAY QUE


EVITAR POSTES, BARRERAS , PUENTES SOLUCION
AMORTIGUADORES DE IMPACTO
DISEÑO LATERAL: BARRERAS DE SEGURIDAD VIAL
 GUARDAVIAS
 AMORTIGUADORES DE IMPACTO
PROPÓSITO DE LAS BARRERAS DE
SEGURIDAD VIAL
El propósito de las barreras de seguridad
vial es proteger a conductores, ocupantes
de los vehículos usuarios de una vía, y a
los transeúntes que circulan en zonas
próximas a la calzada, de accidentes
causados por la pérdida de control
vehicular, mitigando el riesgo de:
(a) colisión con obstáculos ubicados fuera
de la calzada,
(b) descarrilamiento y volcadura
(c) colisión con vehículos que circulan en
la calzada opuesta,
(d) daño a transeúntes en las
proximidades de la zona de riesgo
CRITERIOS GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE UNA
BARRERA .
Las barreras de seguridad son colocadas en vías urbanas y rurales.
Entre los criterios de evaluación para la colocación de una barrera
de seguridad vial se encuentran: la magnitud del daño o nivel de
severidad del accidente, el volumen y la composición del tráfico que
circula en la vía, el tipo de vía, y las condiciones topográficas y
climáticas del sector (1). La colocación de una barrera de seguridad
debe considerarse en los siguientes casos:
 Sectores en los que un vehículo al perder el control y salir fuera
de la calzada de circulación encuentre obstáculos o terreno
intransitable que puedan causar daño al vehículo y a sus
ocupantes.
 Tramos con medianas angostas en calzadas contiguas en donde
exista riesgo de colisión con vehículos que circulan en sentido
opuesto.
 Zonas de topografía accidentada que presentan trazo vial con
curvas cerradas 6 en tramos relativamente cortos, cortes
profundos o terraplenes altos con pendiente pronunciada
cerca al borde de la calzada.
 Tramos con estrangulamiento en el ancho de la vía que
obliguen al conductor a cambios de velocidad o maniobras
defensivas bruscas ocasionando pérdida de control del
vehículo.
 Zonas con limitaciones de visibilidad debido a condiciones
climáticas.
 Zonas con tránsito de peatones en áreas próximas al borde
de la calzada.
 Estas consideraciones son válidas para proyectos de
construcción nuevos y de rehabilitación. En el caso de los
proyectos de rehabilitación, es necesario revisar el historial de
accidentes en la zona materia de estudio y evaluar el
desempeño de las barreras de seguridad colocadas
anteriormente
EL CONCEPTO DE ZONA DESPEJADA
A principios de la década de 1960, se introdujo en los
Estados Unidos el concepto de zona despejada. Dentro de
los límites de la zona despejada no debe existir ningún tipo
de obstáculo para brindar al conductor espacio suficiente
para recuperar el control del vehículo y retornar al cauce
normal de circulación del tránsito. Inicialmente el concepto
de zona despejada se estableció para las autopistas de alta
velocidad, adoptando una distancia de 9 m. medidos desde
el borde de la calzada.
Norma Americana
En 1977, AASHTO revisó la recomendación inicial para la zona
despejada, estableciendo una distancia límite de acuerdo al
volumen de tráfico promedio diario (Average Daily Traffic, ADT),
velocidad de diseño, y características del terreno. El Cuadro 1
muestra la distancia medida desde el borde de la calzada
recomendada actualmente por la AASHTO para la zona
despejada (1). En zonas de topografía plana, el concepto de
zona despejada es simple de implementar. Sin, embargo, en
sectores de relleno o corte hay factores adicionales que
considerar. Si el talud en la zona de relleno es mayor a 1V:4H,
es muy difícil que el conductor pueda recobrar el control del
vehículo y regresar a la calzada. En sectores de relleno con
talud de 1V:4H o menor, deben utilizarse las distancias
recomendadas en el Cuadro 1. Secciones en corte con talud
1V:3H o menor no presentan problemas manteniendo la zona
despejada libre de obstáculos (1).
BARRERAS DE SEGURIDAD DE CONCRETO
Las barreras de seguridad de concreto son clasificadas como
rígidas. El perfil transversal de las barreras de seguridad de concreto
adopta diversas formas. Para un mismo tipo de perfil se tienen
barreras con alturas de 810 mm y 1070 mm. Las barreras de
seguridad con una altura de 810 mm satisfacen las pruebas TL-1,
TL-2, TL-3, y TL-4. Las barreras con una altura de 1070 mm cumplen
con las pruebas TL- 1, TL-2, TL-3, TL4, y TL-5. El incremento en
altura es para contrarrestar el momento de volteo de camiones que
tienen centros de gravedad más altos. Algunas barreras de
seguridad se han construido con alturas mayores a 1070 mm cuando
los vehículos que circulan por la vía requieren de diseños especiales
(1, 3).
Barrera New Jersey
La barrera New Jersey es una de las barrera de seguridad vial más
populares. La barrera New Jersey debe su nombre al lugar donde
fue colocada por primera vez para dividir carriles
múltiples. Actualmente, la barrera New Jersey se utiliza con
frecuencia para separar carriles de tráfico en los que circulan
vehículos en sentido opuesto. La barrera New Jersey tiene la
cara frontal inclinada y la posterior vertical, y es considerada
como una barrera de seguridad altamente eficiente .
Barrera de Perfil F
La barrera de perfil F ha demostrado también un buen desempeño
en servicio, en particular con autos, camioneta, y camiones de ejes
simple. Las alturas de la barrera de perfil F son de 810 mm y 1070
mm dependiendo del porcentaje de vehículos pesados que circulen
en la vía. En las pruebas de colisión, el Perfil-F ha demostrado ser
muy exitoso en la prevención del vuelco de vehículos ligeros. La
Figura muestra el perfil transversal de la barrera de seguridad de
perfil F.
OTROS TIPOS DE BARRERAS DE SEGURIDAD
Una barrera de seguridad desarrollada más recientemente y de
uso menos difundido internacionalmente es la barrera de concreto
de pendiente simple, la cual se describe a continuación.
Barrera de Concreto Pendiente Simple
La barrera de concreto pendiente simple fue desarrollada en Texas
y California. La sección transversal reducida de esta barrera la
hace más vulnerable a volcaduras por lo que usualmente se coloca
acero de refuerzo y se realiza un diseño más elaborado de la
zapata. La Figura 8 muestra el perfil transversal de la barrera de
seguridad de pendiente simple.
BARRERAS METALICAS
BARRERAS TIPO N2(2 ONDAS)

También podría gustarte