Está en la página 1de 32

MODULO 1 TEMA II Vol.

4
SED – FARQ - UANL
CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS Vol 4

Egipto
Presenta
M.E. RAMÒN RAMÌREZ IBARRA

©Ramón Ramírez Ibarra


A.C.
7500. Fin del Paleolítico.

4500. Nagada I o Amratiense.

3500. Período protodinástico. Nagada II o Gerzense.

3000. Inicio del período dinástico. I dinastía tinita 2920-2770. Imperio Antiguo 2649-2150.
III dinastía 2649-2575. IV dinastía 2575-2465.

2500. V dinastía 2465-2323. VI dinastía 2323-2150. VII-VIII dinastía 2150-2134. Primer Período
Intermedio, 2134-2040. IX y X dinastía.

2000. Imperio Medio 2040-1780. XI dinastía 2040-1991 (reunificación de Egipto). XII dinastía
1991-1783.XIII dinastía 1783-1640. Segundo período intermedio 1640-1532. XV y XVI dinastías
(Hicsos), hasta 1532. XVII dinastía (Tebana) 1640-1550.

1500. Imperio Nuevo o Segundo Imperio Tebano 1550-1070. XVIII dinastía 1550-1307. XIX
dinastía 1307-1196. XX dinastía 1196-1070 (Ramésidas). Tercer Período Intermedio 1070- 712. XXI
dinastía 1070-945.

1000. XXII dinastía 945-712. (Libia).XXIII dinastía 828-712. XXIV dinastía 724-712. (Saíta). XXV
dinastía 700-712. (Nubia y la región de Tebas). Baja Época 712-332. XXV dinastía (Etíope). 712-
664. XXVI dinastía (Saíta). 664-525.

500. XXVII dinastía (persa o aqueménida). 525-404. XXVIII dinastía 404-399. XXIX dinastía 399-
380. XXX dinastía 380-343. Segunda dominación persa. 343-332.Dinastía macedonia 332-30 a J.C.
Dinastía de los Lagidas o Tolemaica.

D. C.

0. Emperadores romanos 30 a J.C. –395 d J.C.


Época predinàstica.
( antes del 3300 a.C.)

Imperio Antiguo
( 3300 – 2160 a.C.)

Imperio Medio
( 2160 – 1580 a.C. )

Nuevo Imperio
( 1580 – 1232 a.C. )

Época de decadencia
( 1232 a.C.- 395 d.C.)
Época predinástica
Imperio Antiguo
Período en
 Después deque se efectúaperíodos
prolongados el asentamiento
de
guerra, Menes, uno
de los primeros de los
grupos jefes del Alto
paleolíticos.
 Egipto,
Al paso logra la unificación
del tiempo y establece
evolucionan de una la
capital del imperio en la ciudad de Menfis.
organización en clanes de origen totémico
 Al consolidarse
hasta la autoridad de un monarca,
tribus sedentarias.
surge el nombre de faraón para denominar
aLasla tribus
autoridadse unen en dos reinos: El Bajo
central.
Egipto y el Alto Egipto.
 Se construyen las pirámides y la esfinge de
Gizeh.
Construidas de ladrillo o piedra, planta
Mastabas rectangular, Muros inclinados y
redondeados en su cúspide.

1.- Escalonada: Saqqara. Dinastía III.


2.-Quebrada: Dashour. Dinastía III.
Imperio 3.- Keops: Giza. Dinastía IV.
Pirámides. 4.- Kefren: Giza. Dinastía IV.
antiguo 5.- Micerino: Giza. Dinastía IV.
6.- Medum. Dinastía III y IV.
7.- Abusir. Dinastía V.

La gran esfinge, de forma de león con


cabeza humana, con templo entre las
Esfinge manos. Otras, como elementos
decorativos
Imperio Medio
 Los faraones de Tebas restablecen la
unidad hacia 1710 a.C.
 Los egipcios sufren la invasión de los
hicsos, quiénes introducen el caballo, el
uso del hierro y el carro de guerra.
 El dominio hicso dura dos siglos.
1.-Abidos: piramidal.
Tumbas
2.- Beni - Hassan: hipogeo.

Imperio Medio

1. Baubastis

Templos 2. Karnac
3. Mentuhetep I. Dinastía I.
Colosal estatua
Estatuas que preceden del faraón
la entrada al patio de Pinedjem,
Amenofis III unificador del
Alto y Bajo
Egipto.
Primer patio de
los templos de
Karnak.
Nuevo Imperio
 Los faraones de Tebas recuperan el
control del país al expulsar a los hicsos.
 En este período sobresalen los reinados de
Tutmosis III y Ramsès II, quiénes crean
las condiciones para el surgimiento de un
período con gran desarrollo económico y
de expansión militar sobre Asia Menor.
1.- Amon en Karnac. (terminado en el
periodo ptolomeico). Dinastía XVIII y
XIX.
2.- Khons, Karnac, construido por
Ramsés III en la XX dinastía.
3.- Tomes: XVIII dinastía.
Templos 4.- Luxor, construido por Ramsés II, XIX
dinastía. Capital: Tebas
5.- Seti Abidos, XIX dinastía.
6.- Amenofis III, en Elefantina, XVIII
dinastía.
7.- Templo de Horus. Dinastía XVIII.

Imperio Nuevo

1.- Deir el Bahari, XVIII dinastía de la


reina Hatasú.
2.-Amenofis II, XVIII dinastía.
Templos 3.- Rameseum. Deir el Bahari, XIX
sepulcrales dinastía.
4.- Ramses II, Medinet Alu, XX dinastía.
Época de decadencia
 Tiempo de guerras civiles y numerosas
invasiones.
 La economía pasa por un período de
profunda recesiòn.
 Son conquistados sucesivamente por
asirios, persas, griegos y romanos. Estos
últimos convierten a Egipto en una
provincia romana hacia el año 30 a.C.
20ª y de la 21ª Construcción de grandes columnas
a la 25ª dinastía. en el patio de Karnac

Periodo Saita

La decadencia

Dominación persa

Templos:
1.- Edfu.
Periodo Ptolemaico 2.- Filae.
3.- De Isis y Hathor en Denderah.
Una arquitectura de la
permanencia.
Los fines de la cultura egipcia y de su
arquitectura eran la continuidad y el orden. Esta
interminable esfuerzo por contrariar al tiempo,
la muerte y el deterioro puso al arquitecto al
servicio de la tradición. En consecuencia, la
egipcia fue una arquitectura de macizas formas
geométricas, nítidas y simples. Los egipcios
apreciaban la grandeza, la masa y la solidez
como símbolos de durabilidad, como garantía de
seguridad e indestructibilidad.
Sistema Constructivo
 El pilar o la columna y el dintel constituían su
sistema estructural básico; se han encontrado
arcos inclinados, pero éstos no llegaron a ser
elementos arquitectónicos predominantes. Los
claros y distancias entre las columnas se
determinaban por el tamaño de las piedras
disponibles. Las vigas de piedras descansaban
directamente sobre las columnas y sobre ellas
se apoyaban las losas de piedra para formar el
techo. Para formar la azotea se colocaba arena.
Los muros eran de piedra labrada colocada a
hueso sin mortero en la junta.
Características básicas de la
Arquitectura Egipcia
 El rigor geométrico, la simetría y equilibrio.
 La monumentalidad.
 La solidez y pesadez de sus edificaciones.
 El uso de la columna y el dintel como sistema
estructural.
 Repetición de elementos como la columna.
(ritmo visual)
 El uso de formas (prismas) simples.
 La ornamentación, con base en relieves sobre la
piedra.
 La integración de escultura y arquitectura.
Columnata del patio con peristilo de Amenfis lll
Patio del templo de Horus

Sala hipóstila. Gran Templo de


Amón

Templo de Hator
Complejo funerario de Zoser
El palacio
El palacio no era considerado una
edificación importante; no era más que una
casa agrandada, con un patio central y una
duplicación de la habitaciones -estancia,
recintos para las mujeres, cuartos de
servicio- dispuestos alrededor de un patio
axial. Actualmente no existen restos de
estas construcciones, conocidas sólo por las
representaciones encontradas en los
complejo de las pirámides.
La pirámide
Fue utilizada en el antiguo Egipto como tumba
para alojar la cámara mortuoria y la momia del
faraón. Era una construcción monumental de base
rectangular, con cuatro caras inclinadas orientadas
a los puntos cardinales que confluyen a un vértice.
En general, la pirámide formaba parte de un
conjunto de edificios cercado por una muralla que
incluía mastabas para los miembros de la familia
real, una capilla y un templo funerario. Una
calzada elevada descendía desde el recinto hacia
el templo del valle, a orillas del Nilo, donde se
realizaban ritos de purificación y la momificación
Tipos de pirámides:

 Pirámide escalonada.- Empezada como


mastaba y luego se terminaba con
escalones de piedra caliza.
 Pirámide de doble pendiente.- Cambia la
pendiente de la inclinación.
 Pirámide lisa.- Las caras se recubrían con
un acabado de textura mas fina.
Mastabas
Antigua tumba egipcia hecha de arcilla, de
planta rectangular y forma de pirámide
truncada. En Gizeh y en Saqqara se hallan
las agrupaciones más importantes de
mastabas, que, en su desarrollo histórico y
social, no presentan, en modo alguno, una
homogeneidad tipológica. A pesar de ello,
por lo común constan de dos partes
independientes: la cámara funeraria y la
capilla.
Templos funerarios
 Templo en el antiguo Egipto, dedicado a las
ofrendas y el culto de un muerto, generalmente
un rey deificado. En el imperio nuevo los templos
funerarios y de culto tenían muchos rasgos
comunes. La tipología de los templos funerarios
no se estableció propiamente hasta la IV dinastía
en las construcciones de Gizeh, si bien ya se
levantaron en los complejos de las pirámides de
Médium y Dahsur. De la IV dinastía, el mejor
conservado es el templo del valle de Kefrén,
descubierto en 1853 por Moriette.
Reconstitución de los templos funerarios de Mentuhotep y templo de la reina Hatsepsut
Templos de la divinidad
Templo dedicado al culto de una deidad,
constaban de una avenida de esfinges o carneros
que conducía a un alto portal protegido por un
imponente pilón; seguían, un espacio axial con un
antepatio con columnas y una sala hipóstila,
situado ante un oscuro y angosto santuario en el
que se alzaba una estatua de la deidad, con las
paredes lujosamente adornadas con esculturas
pictográficas en bajorrelieve.
Avenida de las esfinges y pilono
Obelisco
Monumento, generalmente monolítico, en
forma de pilar muy alto, de sección
cuadrada decreciente uniformemente hacia
la cúspide. Los monolitos eran un símbolo
sagrado del dios Ra y, generalmente se
levantaban por parejas, flanqueando las
entradas del templo.

Obelisco de Tutmés l
Casas y chozas
En ellas vivían las familias comunes de
los egipcios, donde el núcleo familiar
era lo importante, existiendo entre
ellos una especie de patriarca, él y su
familia hacían culto a los dioses. Las
primeras casas se construyeron con
madera, troncos de palma y caña,
posteriormente se hicieron de tierra
compactada y empastada.
Reconstitución de una vivienda de Tell al- amarna

También podría gustarte