Está en la página 1de 86

Tema 1: Los fundamentos de la economía

 1.1 El estudio de la economía

 1.2 Los problemas económicos básicos

 1.3 La frontera de posibilidades de


producción
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Definición de economía

 División de la economía: microeconomía y


macroeconomía
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Definición de economía

 División de la economía: microeconomía y


macroeconomía
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Se incluyen a modo de ejemplos algunos de los temas


económicos más importantes

 Para un mayor nivel de detalle se puede consultar el índice


de alguno de los manuales de economía recomendados.
Con ello se consigue una visión más exhaustiva de los
temas que actualmente aborda la economía como
disciplina científica
Algunos de los temas que trata la economía

 El papel del Estado en la economía


 Mejorar el medio ambiente
 El problema de la desigualdad de la distribución de la renta
 Explicar el crecimiento económico de los países
 El gasto público, el impuesto y el déficit público
 El problema de la inflación
 El desempleo o paro
 Las ventajas del libre comercio
Algunos de los temas que trata la economía

 Elección personal de la profesión


 Invertir los ahorros personales
 Fijar los precios del trabajo (salarios), del capital (beneficio)
y de la tierra (rentas de la tierra o alquiler)
 Analizar la conducta de los mercados financieros
 Estudiar el ciclo económico (oscilaciones de la producción
y del empleo)
 El crecimiento de los países en vía de desarrollo
 El comportamiento de los mercados de bienes y servicios y
la determinación de los precios
El papel del Estado en la economía

 Peso del Estado y del mercado

 En qué actividades debe intervenir el Estado


y con qué intensidad

 Corrientes intervencionistas y liberales


Mejorar el medio ambiente

 Actividades con costes externos


 Equilibrio entre crecimiento y medio ambiente
 Legislación medioambiental
 Impuestos medioambientales (ecotasas)
 Subvenciones a la industria no contaminante
El problema de la desigualdad de la distribución
de la renta

 Países con diferentes grados de desigualdad


 La desigualdad de la renta afecta a las
personas
 Múltiples causas de la desigualdad
 En los países más ricos se manifiesta
también la desigualdad
Explicar el crecimiento económico de los países
 Crecimiento de la producción (PIB)
 Causas del crecimiento
 Planteamiento a largo plazo
El gasto público, el impuesto y el déficit público

 Política fiscal
 Los impuestos y el gasto público afectan a la
producción (PIB)
 Impuestos: modifican el consumo y la inversión
 Gasto público: vinculado al PIB

 Déficit o equilibrio presupuestario


 Redistribución de la renta
El problema de la inflación

 Elevación del nivel general de los precios


 Causas de la inflación
 Una elevada cantidad de dinero puede
causar inflación (papel del dinero)
 El Banco Central y la política monetaria
El desempleo o paro

 No utilización plena de los recursos de la


sociedad (recursos humanos)
 Funcionamiento del mercado de trabajo
 Problema estructural o coyuntural
 Afecta de forma desigual a ciertos colectivos
(jóvenes, mujeres, etc.)
 Política contra el desempleo
Las ventajas del libre comercio

 Teoría de la ventaja comparativa

 Los costes de producción y la especialización


de los países

 La Organización Mundial del Comercio


(OMC)
Elección personal de la profesión

 Capacidad del individuo y formación

 Condiciones del mercado de trabajo

 Costes de oportunidad de estudiar


Invertir los ahorros personales

 Mercados financieros y activos financieros


(acciones, bonos, etc.)

 Rentabilidad de los activos financieros

 Riesgo

 Liquidez
Fijar los precios del trabajo (salarios), del capital
(beneficio) y de la tierra (rentas de la tierra o alquiler)

 Oferta de recursos

 Condiciones de la demanda

 Funcionamiento del mercado y fijación del


precio
Analizar la conducta de los mercados
financieros

 Papel de los intermediarios financieros


(ahorro-inversión)

 Mercados financieros: Bolsa de valores,


mercados de divisas, préstamos bancarios,
etc.
Estudiar el ciclo económico (oscilaciones de la
producción y del empleo)
 La producción (PIB) fluctúa a corto plazo
 Variaciones de la demanda agregada
 Perspectiva a corto y medio plazo
El crecimiento de los países en vía de
desarrollo

 Factores del crecimiento económico

 Experiencia de los países desarrollados

 Dificultades para el crecimiento y desarrollo


económico en países pobres
El comportamiento de los mercados de bienes y servicios y la
determinación de los precios

 Mercados de competencia perfecta

 Monopolios

 Oligopolios

 Competencia imperfecta
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Definición de economía

 División de la economía: microeconomía y


macroeconomía
Definición de economía

 Es el estudio de la manera en que las


sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los diferentes individuos
para satisfacer sus necesidades (Samuelson)
Definición de economía

 Ideas centrales de la definición de economía


 Recursos escasos
 Producir mercancías
 Distribuir los productos
 Escasez
 Eficiencia
 Elección
Definición de economía: recursos escasos

 Los recursos de una sociedad no son


únicamente los frutos libres de la naturaleza,
tales como la tierra, los bosques y los
minerales; sino también los recursos
humanos (tanto mentales como físicos) y
toda clase de aportaciones hechas por el
hombre para perfeccionar la producción
(como instrumentos, maquinarias o
construcciones)
Definición de economía: recursos escasos

 Tipos de recursos
 Recursos naturales: tierra agrícola y forestal,
recursos pesqueros, minerales, petróleo, gas, etc.
 Recursos humanos: conjunto de trabajadores con
sus diferentes niveles de cualificación
 Recursos de capital: conjunto de bienes
producidos por los hombres y que sirven para
producir otros bienes (ejemplo, maquinaria)
 Factores productivos: tierra, trabajo y capital
Definición de economía: recursos escasos

 Factores productivos tradicionales: tierra, trabajo y


capital

 Cuarto factor: el empresariado


 El empresariado acepta los riesgos de la producción y
organiza los factores de producción en el seno de la empresa

 Tecnología
 Una economía utiliza la tecnología existente para combinar
los factores productivos y obtener productos
Definición de economía

 Ideas centrales de la definición de economía


 Recursos escasos
 Producir mercancías
 Distribuir los productos
 Escasez
 Eficiencia
 Elección
Definición de economía: producir
mercancías
 Los factores de producción permiten producir
mercancías: bienes y servicios

 Bienes: son objetos tangibles (libro, televisor, zapatos,


etc.)

 Servicios: no tienen aspecto material. Los servicios


reflejan el trabajo realizado por una persona (corte de
pelo, educación, asistencia médica, viaje, etc.)
Definición de economía: distribuir los productos

 La producción de bienes y servicios se distribuye


entre los individuos

 La producción de bienes y servicios tiene como


finalidad satisfacer las necesidades de los
individuos

 Cada individuo, en función de su papel en el


proceso productivo, obtiene su renta o ingreso con
la cual decide su nivel de consumo
Definición de economía: escasez

 Escasez derivada
 De la escasez de recursos
 Deseos o necesidades ilimitados

 No es posible producir cantidades infinitas de


todos y cada uno de los bienes y servicios
 Es imposible satisfacer los deseos humanos
plenamente
Definición de economía: escasez

 Si se pudiesen producir cantidades ilimitadas


de bienes no existirían los bienes
económicos, es decir, bienes que son por
naturaleza escasos o limitados. Todos los
bienes serían gratuitos y los precios y los
mercados serían irrelevantes
Definición de economía: eficiencia

 La idea de eficiencia implica la utilización


adecuada de unos recursos productivos
escasos
 De alguna forma significa producir con los
menores costes de recursos y evitar el
despilfarro en el usos de los recursos (De
forma alternativa, maximizar la producción a
partir de los recursos existentes)
Definición de economía: eficiencia

 Eficiencia: ausencia de despilfarro o


utilización de los recursos económicos que
reporta el máximo nivel de satisfacción
posible con los factores y la tecnología dados
(Eficiencia en la asignación)
Definición de economía: elección

 Las sociedades están continuamente decidiendo


qué bienes y servicios producir, y en qué
cantidades: mediante el mecanismo del mercado,
los individuos y las empresas eligen estos bienes y
servicios
 Los individuos (en función de sus ingresos o rentas) eligen
los bienes que desean consumir
 Las empresas (teniendo en cuenta el coste de los
recursos) eligen los bienes y servicios a producir

 La necesidad de elegir continuamente se debe a la


escasez
Definición de economía

 Ideas centrales de la definición de economía


 Recursos escasos
 Producir mercancías
 Distribuir los productos
 Escasez
 Eficiencia
 Elección
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Definición de economía

 División de la economía: microeconomía y


macroeconomía
División de la economía

 Microeconomía

 Macroeconomía
Microeconomía

 Es la rama de la economía que se ocupa del


comportamiento de elementos individuales
de una economía: como la determinación del
precio de un único producto o el
comportamiento de los consumidores y
empresas en un mercado determinado
Microeconomía

 Algunas cuestiones propias de la


microeconomía
 Determinación del precio de los factores productivos
(renta de la tierra, salario y beneficio)
 Estudio del mecanismo del mercado
 Determinación del precio en los diferentes tipos de
mercados
 El tema 2 del programa tiene una orientación
microeconómica (El mecanismo del mercado)
Macroeconomía

 Es la parte de la economía que se ocupa del


funcionamiento general de una economía:
producción nacional, renta del país, nivel
general de precios, comercio exterior y
desempleo entre otras cuestiones
Macroeconomía

 Algunas cuestiones propias de la


macroeconomía
 Producción, precios y empleo del país
 Consumo nacional
 Inversión
 Cantidad de dinero del país y tipos de interés
 Tipo de cambio de la moneda
 Los temas 4 (La economía real) y 5 (La economía
monetaria) tienen un enfoque macroeconómico
División de la economía

La tradicional división entre microeconomía y


macroeconomía es difícil de aplicar en
ciertos campos de estudio donde ambas
ramas convergen. Por ejemplo, el estudio del
desempleo y de la inflación utiliza los
fundamentos microeconómicos
1.1 El estudio de la economía

 Algunos de los temas que trata la economía

 Definición de economía

 División de la economía: microeconomía y


macroeconomía
Tema 1: Los fundamentos de la economía

 1.1 El estudio de la economía

 1.2 Los problemas económicos básicos

 1.3 La frontera de posibilidades de


producción
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Qué bienes se producen y en qué


cantidades?

 ¿Cómo producirlos?

 ¿Para quién se producen los bienes?


1.2 Los problemas económicos básicos

DIFERENTES SISTEMAS ECONÓMICOS


 Economía de mercado

 Economía mixta

 Economía de planificación estatal o central


1.2 Los problemas económicos básicos

 Problemas económicos básicos que en sentido


genérico se plantea cualquier tipo de sociedad
 ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?
 ¿Cómo producirlos?
 ¿Para quién se producen los bienes?

 El sistema económico es la forma concreta en que


una sociedad organiza su funcionamiento
económico
 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o central
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Qué bienes se producen y en qué


cantidades?
 Una sociedad debe decidir qué cantidad de cada uno de
los numerosos bienes y servicios producirá y cuando los
producirá (Asignación de recursos)
 Producirá hoy más bienes de consumo o más bienes de
inversión
 Dedicará más recursos a educación o a gastos militares
 Más recursos a bienes de consumo o a investigación
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?


 La producción de una economía está limitada por la cantidad
de recursos o factores productivos de que dispone y por su
nivel tecnológico
 Surge la idea de elección
 Nos lleva al concepto de coste de oportunidad: cuando
decidimos producir más de un bien debemos renunciar a
algún otro bien
 Microeconomía: teoría del precio
 Macroeconomía: recursos ociosos (paro) y ciclo económico
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Cómo producirlos?

 Una sociedad debe decidir quién producirá los bienes,


con qué recursos y que técnica de producción utilizará
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Cómo producirlos?
 Caben diferentes formas de organizar la producción

 Diferentes procesos productivos (Niveles tecnológicos)


 Intensivos en capital o en trabajo
 Uso de los recursos naturales en la producción
 Utilización de tecnologías más o menos contaminantes
 Fabricación de energía eléctrica a partir del petróleo, del carbón o
de la energía solar

 Microeconomía: teoría de la producción


1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Para quién se producen los bienes?

 La sociedad debe establecer algún mecanismo


que permita dividir el producto nacional entre los
individuos y familias
1.2 Los problemas económicos básicos

 ¿Para quién se producen los bienes?


 Surge el tema de la distribución de la renta
(ingreso) entre los individuos según su
participación en la producción: desigualdad de la
renta
 Papel del Estado ante la distribución desigual de
la renta
 Microeconomía: teoría de la distribución
1.2 Los problemas económicos básicos

 El sistema económico es la forma concreta


en que una sociedad organiza su
funcionamiento económico

 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o central
Economía de mercado

 En una economía de mercado las decisiones


económicas se resolverían por medio del
funcionamiento del mercado:
 Los individuos y las empresas acuerdan
voluntariamente intercambiar bienes y servicios
 Los individuos y las empresas toman las
decisiones relacionadas con la producción y el
consumo
Economía de mercado

 Las empresas producen las mercancías que


generan mayores beneficios

 Deciden qué producir

 Fijándose en el precio del mercado


 Calculando sus costes de producción
Economía de mercado

 Las empresas, en la producción de bienes y


servicios, utilizarán aquellas técnicas de
producción que sean menos costosas

 Las empresas deciden cómo producir


Economía de mercado

 Los individuos deciden los bienes que


quieren consumir en función de sus niveles
de renta o ingreso
 Deciden sobre qué producir

 Los individuos participan en la producción de


bienes y servicios y obtienen rentas o
ingresos
 Deciden sobre para quién producir
Economía mixta

 La economía de mercado en sentido estricto no


existe. En la realidad económica, el Estado
interviene en las decisiones económicas
 Los problemas económicos básicos se resuelven
por el funcionamiento del mercado y las decisiones
del Estado: economía mixta
 Países como EEUU, Japón, países de la UE, etc.
Economía mixta

 En EEUU el papel del Estado representa


aproximadamente el 35 % de la actividad
económica del país
 En la Unión Europea, el papel del Estado
oscila entre el 50 y el 60 %
Economía de planificación estatal o central

 En estas economías el Estado toma todas las decisiones


económicas relevantes de producción y distribución
 El Estado es propietario de la mayor parte de los factores
productivos (tierra y capital)
 El Estado es propietario y dirige la mayoría de las empresas (decide
qué producir y cómo producirlo)

 Este tipo de sistema económico existió el siglo pasado en países


como la antigua Unión Soviética y China
Tema 1: Los fundamentos de la economía

 1.1 El estudio de la economía

 1.2 Los problemas económicos básicos

 1.3 La frontera de posibilidades de


producción
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Nos aproximamos a la idea de frontera de


posibilidades de producción mediante un
ejemplo simple
 La idea central es que cualquier país debe
utilizar sus recursos escasos (asignación de
recursos) para alcanzar los máximos niveles
posibles de producción de bienes y servicios
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 La frontera de posibilidades de producción


(FPP) muestra las cantidades máximas de
producción que puede obtener la economía,
dados sus conocimientos tecnológicos y la
cantidad de factores existentes
 La FPP representa el menú de opciones de
producción de que dispone una sociedad
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Todos los recursos dedicados


a producir el bien M (punto F)

 Todos los recursos a producir


el bien C (punto A)

 Los puntos de B a E recogen


combinaciones de producción
de ambos bienes

 Desde B a E: cada vez se


produce más M (mantequilla)
pero para ello hay que
renunciar a ciertas cantidades
del bien C (cañones)
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Los puntos A, B, C, D, E y F marcan


la frontera de posibilidades de
producción

 La zona sombreada representa el


menú de opciones de producción de
una sociedad

 Punto U: la producción de M y de C
es inferior a la que podría obtener la
sociedad con sus recursos y
tecnología
 Recursos ociosos
 Ineficiencia productiva

 Punto I: no existe capacidad


productiva suficiente para producir
tal combinación de bienes
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 En los puntos A, B, C, D, E y F la economía explota


los recursos con eficiencia
 Plena utilización de los recursos
 No hay despilfarro ni mal uso de los recursos
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Concepto de coste de oportunidad: implica que elegir una cosa en un mundo de


escasez significa renunciar a otra. El coste de oportunidad es el valor del bien o
servicio al que se renuncia
 Desde B a C: coste de producir 1 millón de kilos de mantequilla adicionales es de 2000
cañones (B:14 y C:12)
 Desde E a F: coste de producir 1 millón de kilos adicionales de mantequilla es de 5000
cañones (E:5 y F:0)
 Desde A hacia F: los costes de oportunidad aumentan (cuando queremos producir
cantidades adicionales del bien M
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Definición de frontera de posibilidades de


producción: muestra las cantidades máximas
de producción de cada bien por unidad de
tiempo que puede obtener una economía
 Dados los conocimientos tecnológicos
 Y dada la cantidad de recursos o factores
existentes
1.3 La frontera de posibilidades de producción
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Tres comentarios sobre la FPP


 Coste de oportunidad
 Eficiencia
 Ley de los rendimientos decrecientes
Costes de oportunidad
 Para producir más cantidad de un bien hay que disminuir la
cantidad producida de uno u otros bienes
 Coste de oportunidad es el valor del bien a que se renuncia
 La pendiente de la FPP mide el coste de oportunidad (valor
negativo: hay que interpretar su valor absoluto)
Eficiencia

 La idea de eficiencia significa que la sociedad


aprovecha de la mejor manera posible sus recursos,
significa que no hay despilfarro ni mal uso de los
recursos
 Eficiencia productiva: la economía produce
eficientemente cuando no puede producir una
cantidad mayor de un bien sin tener que disminuir la
cantidad producida de otro bien
 A nivel gráfico, la eficiencia productiva se identifica
con la línea de la frontera de posibilidades de
producción (puntos A, B, C, D, E y F en el ejemplo)
Eficiencia
 Eficiencia productiva: la economía produce eficientemente cuando
no puede producir una cantidad mayor de un bien sin tener que
disminuir la cantidad producida de otro bien
 A partir de D: si se quiere producir 1 millón de kilos adicionales de
mantequillla hay que proceder a disminuir la cantidad producida de
cañones
 En D hay eficiencia
 Alcanzar I es inviable desde el punto de vista productivo
Eficiencia
 Cualquier punto en el interior de la frontera de
posibilidades de producción indica una situación de
ineficiencia
 Punto U: situación de ineficiencia
Ley de los rendimientos decrecientes

 La línea FPP presenta costes de oportunidad


crecientes (forma cóncava)

 Lo anterior recoge el supuesto de que la


producción de bienes se caracteriza por los
rendimientos decrecientes de escala
Ley de los rendimientos decrecientes
 La línea FPP presenta costes de oportunidad
crecientes (forma cóncava)
Ley de los rendimientos decrecientes

 Lo anterior recoge el supuesto de que la producción


de bienes se caracteriza por los rendimientos
decrecientes de escala

 Ley de los rendimientos decrecientes: se da cuando


en el proceso productivo añadimos cantidades
sucesivas de un factor (manteniendo fijas las
cantidades de los demás factores) y obtenemos una
cantidad de producto cada vez más pequeña
Ejemplo de rendimientos decrecientes

 Caso de una
determinada extensión
de tierra agrícola

 Número de hectáreas
determinado (recurso
natural)

 Número de tractores
dado (recurso de
capital)
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Tres comentarios sobre la FPP


 Coste de oportunidad
 Eficiencia
 Ley de los rendimientos decrecientes
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Aplicaciones de la FPP
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Aplicaciones de la FPP
1.3 La frontera de posibilidades de producción

 Aplicaciones de la FPP
Tema 1: Los fundamentos de la economía

 1.1 El estudio de la economía

 1.2 Los problemas económicos básicos

 1.3 La frontera de posibilidades de


producción

También podría gustarte