Está en la página 1de 149

Trastorno Motor / Parálisis

Cerebral

conceptos e intervención fonoaudiológica


Términos que no se deben utilizar
Hipoacusia

Normalidad

T.E.L.

Me cuesta
comprender,
caminar

P.C. + D.M.
Características y evaluación del
niño con Trastorno Motor
Conceptos generales

• Tono
• Postura
• Alteraciones del
movimiento
• Trastorno Motor
Postura

• Prono/decúbito • Simétrico /
ventral Asimétrico
• Supino/decúbito
dorsal
• Abducción /
• Decúbito lateral
Aducción
• Sedestación
• Bipedestación
• Cuatro apoyos
Movilidad

• Flexión
• Extensión
• Rotación (externa / interna)
• Supinación
• Pronación
Tono
• Se refiere a la fuerza con la que están
actuando los músculos.

Normal

Distonía
Hipotonía Hipertonía
Reflejos
• Se obtiene siempre la misma respuesta
frente a un mismo estímulo.

Se Nunca están
Presentes
presentan presentes en la
normalmente
durante normalidad
hasta los 3 a
toda la vida,
6 meses
nos dan
protección

Primitivos Normales Patológicos


Trastorno Motor:
Criterios de clasificación

• Topográfico: según lugar y/o componente


del Sistema Nervioso donde se localiza la lesión.
• Etiológico: según causa que origina el daño.
• Sintomatológico: según la sintomatología
predominante en el cuadro.
• Severidad: según grado de funcionalidad.
Clasificación topográfica

• Trastornos de primera neurona o


centrales

– Síndrome Piramidal
• Parálisis o paresia
• Hipertonía
• Hiperreflexia (exaltación de reflejos profundos u
osteotendinoso)
• Reflejos cutáneos abolidos
• Reflejo plantar extensor (Babinski)
Clasificación topográfica
• Trastornos de primera neurona o centrales

– Síndrome Extrapiramidal (de ganglios basales)

• Rigidez
• Hipokinesia o akinesia
• Rueda dentada (resistencia con breves disminuciones
de ellas)
• Temblor de reposo y de actitud, más evidente en las
manos y desaparece con el sueño)
• Hipotonía
Clasificación topográfica

• Trastornos de segunda neurona o


unidad motora

– Comprometen la motoneurona inferior, el


nervio periférico, la unión neuromuscular o
el músculo.
Clasificación topográfica

• Trastornos del sistema cerebeloso

– Ataxia: pérdida de coordinación de lo movimientos


voluntarios.
– Disminución del tono muscular: el cerebelo es
facilitador del sistema gamma motoneurona.
– Dismetría: movimientos inexactos.
– Ataxia troncal: inestabilidad, tambaleo y aumento de
la base de sustentación al caminar.
– Disartria: lengua traposa.
.
Sistema Cerebeloso
Clasificación Etiológica

Genéticos
Congénitos
Metabólicos

Traumáticos

Adquiridos Vasculares

Infecciosos
Clasificación Topográfica
• Paraplejia: Ambos miembros inferiores.

• Tetraplejia: Miembros superiores e inferiores por igual.

• Diplejia: Mayor en miembros inferiores que superiores.

• Monoplejia: Una extremidad.

• Triplejia: Tres miembros (2 mucho y 1 poco).

• Hemiplejia: Lateral de medio cuerpo


Clasificación según severidad

Grado de severidad
Normalidad

Leve Moderado Severo

Nivel de funcionalidad
Parálisis cerebral

• Reseña
Durante los años 1860, el cirujano inglés
de nombre William Little escribió las
primeras observaciones médicas de un
trastorno enigmático que afligía a los
niños en los primeros años de vida
causando rigidez y espasticidad de los
músculos de las piernas y en menor grado
de los brazos.
Definición

• “Deterioro permanente pero no inalterable de la


postura y el movimiento que surge como resultado
de un desorden cerebral no progresivo debido a
factores hereditarios, episodios durante el
embarazo, el parto, período neonatal o durante los
dos primeros años de vida”
The Bobath Centre, London 1993
Definición
• Grupo de trastornos crónicos que aparecen
durante los primeros años de vida
• Disminuyen el control de movimiento, y
que por lo general, no empeoran con el
tiempo.
• El término cerebral se refiere a los
hemisferios y corteza cerebral,
• Parálisis describe cualquier trastorno que
limite el control del movimiento del cuerpo.
CEREBRO EN MADURACIÓN
Y DESARROLLO
5 AÑOS APROX.

Línea de Desarrollo Normal Línea de Desarrollo Normal


Menos de 5 años Más de 5 años
P P P
R E O
E R S
I T
NOXA O DAÑO
N
A N N
T A A
A T T
L A A
L L

Trastorno motor
NOXA O DAÑO • tretraplejia
ANTES DE LOS • diplejia
5 AÑOS:
• hemiplejia

p.c. • etc…
Incidencia

• Entre los años 1940 y 1950 , se hablaba de una


incidencia de 3.5 a 5 por cada 1000 nacidos
vivos, con una prevalencia de 5 por 1000
habitantes.
• Actualmente se habla de una incidencia de 1.5 –
2 por cada 1000 nacidos vivos, con una
prevalencia de 1-5 por 1000 habitantes.
Causas
Tipos
• Según sitio de la lesión
– Espástica
– Atetosis
– Atáxica
– Fláccida
• Según manifestación clínica
– Cuadriplejia
– Diplejia
– Hemiplejia
Tipos
• Parálisis Cerebral Espástica
– Afecta de 70 a 80 por ciento de los
pacientes,
– Los músculos están rígidos y contraídos
permanentemente.
– Los nombres asignados para estas clases de
enfermedad combinan una descripción
latina de las extremidades afectadas con el
término plejia o paresia y para significar
paralizado o débil respectivamente.
Tipos
• Atetosis o Parálisis Cerebral Diskinética
– Movimientos retorcidos lentos, anormales e
incontrolables, que afectan las manos, los pies,
los brazos o las piernas. En algunos casos, afecta
los músculos de la cara y la lengua, causando
muecas y/o sialorrea.
– Los movimientos aumentan a menudo durante
períodos de estrés emocional y desaparecen
mientras se duerme.
– La parálisis cerebral atetoide afecta
aproximadamente de 10 a 20 por ciento de los
pacientes.
Tipos
• Parálisis Cerebral Atáxica
– Esta forma rara afecta el equilibrio y la
coordinación.
– Las personas afectadas caminan inestablemente
con un modo de caminar muy amplio.
– Los pacientes pueden exhibir temblores de
acción. El temblor empeora según el individuo se
acerca al objeto deseado.
– Se estima que la forma atáxica afecta de 5 a 10
por ciento de los pacientes con parálisis cerebral.
Tipos
• Parálisis Cerebral Mixta

– Es muy común que los pacientes tengan


síntomas de más de una de las formas de
parálisis cerebral mencionadas arriba.
– La combinación más común incluye
espasticidad y movimientos atetoides,
Alteraciones asociadas

• Retraso Mental.
• Convulsiones o epilepsia.
• Problemas de crecimiento
• Visión y audición limitadas
• Sensibilidad y percepción anormales.
Otras alteraciones

• Traumatismo Encéfalocraneano (TEC)


• Accidente Vascular Encefálico (AVE)
• Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC)
• Mielomeningocele (MMC)
• Enfermedades Neuromusculares
• Distrofias musculares
• Miopatias
• Polineuropatias
Traumatismo Encéfalo Craneano

– “Una alteración del cerebro causada por una


fuerza externa que puede producir una
disminución o compromiso del estado de
conciencia, que conlleva una alteración de las
habilidades cognitivas o de funcionamiento
físico”
(National Head Injury Foundation), 1989
Traumatismo Encéfalo
Craneano

• Alteraciones físicas
• Alteraciones
cognitivas
• Alteraciones de
Personalidad y
conducta
Accidente Vascular Encefálico

• Alteración de la
circulación cerebral
Artrogriposis Múltiple Congénita
• Presencia en el recién nacido de las fijaciones articulares
en incorrecta posición y que ocasionan la limitación de la
amplitud de los movimientos.
• Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son los
tobillos, rodillas, muñecas y codos.
• No ha sido aclarada totalmente la etiología de la AMC,
pero se ha postulado una causas neurogénicas,
miopáticas, genéticas, crosomopatías o por limitaciones
mecánicas de la movilidad fetal.
Mielomeningocele (MMC)

• 90 a 96 % de los casos de EBM. El


defecto del desarrollo compromete a la
médula espinal (mielodisplasia), la cual
se adhiere a la pared del saco, o está
contenida en él, originando en
distintos grados de severidad un
síndrome medular
Polineuropatía Guillain Barré

• Es una enfermedad que afecta las raíces


nerviosas y los nervios periféricos de una
manera difusa. Ocurre a cualquier edad,
generalmente después de una infección viral
aguda y ocasionalmente después de alguna
inmunización. Se cree que la precedente
infección viral produce alguna alteración en
los glóbulos blancos, que comienzan a
depositarse en los nervios periféricos.
Diagnósticos Fonaudiológicos

Anamnesis Evaluación

Diagnóstico (s) FA

FPL Habla Lenguaje


Diagnósticos Fonoaudiológicos
FPL

Respiración •Respiración Bucal / Oral

Voz •Disfonía
•Hipofonía

Deglución •Disfagia Neurogénica


Orofaringea
•Deglución Atípica
•Sialorrea
Diagnósticos Fonoaudiológicos
Habla

Articulación •Disartria
•Dislalia

Fluidez •Espasmofemia

Velocidad •Bradilalia
Diagnósticos Fonoaudiológicos
Lenguaje

•Trastorno de Lenguaje 2° homogéneo


•Trastorno de Lenguaje 2° de predominio
expresivo
•Afasia infantil
•Trastorno Cognitivo-Comunicativo
Diagnóstico Lenguaje

Escala
Desarrollo Lista Chequeo
REEL
Niveles Lenguaje Padres
(hasta 36 meses)

Edad
Trastorno Cronológica
Secundario
Trastorno de Rendimiento
de Lenguaje
Secundario Evaluación
de predominio
Lenguaje expresivo
Homogéneo
Diagnóstico Lenguaje

Trastorno Secundario de Lenguaje

T. Leve

T. Moderado

T. Severo
T. Muy Severo
Ejemplos:
• Joven 16 años, diagnóstico de Hemiplejia secuela de TEC,
asistía a 2° medio con buen rendimiento.
• Mantiene posición sedente en forma asistida, no logra
transferencias ni marcha.
• Buen contacto con el medio, alimentándose por sonda
nasogastrica, se comunica en forma oral con
inteligibilidad de un 60% , por lo que compensa
mediante gestos.
• Evaluación Fonoaudiológica inicial establece los
diagnósticos : Disfagia Moderada a Severa Disartria
Espástica Moderada
Ejemplos:
• Menor de 4 años, diagnóstico de Cuadriplejia secuela de
asfixia neonatal, hipoacusia leve y estrabismo
• Escaso control de cabeza, mantiene posición sedente por
algunos segundos.
• Buen contacto con el medio, alimentándose con
consistencia de sopa mixta, sialorrea . Se comunica
mediante palabras aisladas y algunas frases simples. Nivel
comprensivo alcanza a reconocimiento de objetos y
seguimiento de algunas órdenes simples
• Evaluación Fonoaudiológica inicial establece los
diagnósticos : Disfagia, Sialorrea, Trastorno de lenguaje 2°
Intervención
Fonoaudiológica en
niños con
P. C. / Trastorno
Motor
Contenidos

• Evaluación
• Principios de Intervención
• Enfoque
• Casos
Proceso de Evaluación e Intervención
Fonoaudiológica

Evaluación Plan de Intervención

Monitoreo
Proceso de Evaluación FA

Interacción con
Individual otros

Diagnóstico(s)
1 2 3 ... FA
Proceso de Evaluación FA

Pcd

Fa

Cuidador
Factores

Persona con
Discapacidad
 Estado general
 Nivel de conciencia
 Estado emocional

Cuidadores y/o padres


 Nivel cognitivo
 Estado emocional
Factores
Ambientales
 Luminosidad
 Temperatura
 Nivel de ruido

Características
Materiales
 Tamaño
 Color
 Textura
 Peso
 Sonoridad
Áreas de Evaluación FA

Sensibilid
OFA Reflejos FPL Habla Lenguaje
ad

Estruct Pre-
Generales Táctil Respiración Articulación
ura cursores
Comprensi
Forma Orales Térmica Deglución Fluidez Lectura
ón

Tono Voz Expresión


Escritura

Audición Cálculo

PBLF Dibujo
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Tono
Observación
OFA
Estructura
Palpación

Función
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Presencia

Reflejos Desencadenar
Ausencia

Intensidad
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Región
Peribucal
Texturas
Sensibilidad
Región
Intraoral Temperatura
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Tipo
FPL

Observación
Respiración Modo

Palpación

Coordinación
FR
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Tono
FPL Habla espontánea

Intensidad Emisión
Voz

Software
Resonancia
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Observación Clínica
FPL Acuidad

Audiometría

Discriminación
Impedanciometría
Audición
EOA

Funcionamiento
BERA
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Vía
FPL alimentación

Etapas

Evaluación Clínica
Alimento
Deglución
VF
Operador

Asistencia
Compensación
Factores Disfagia Parálisis Cerebral

•Posición
•Utensilios
•Tipo de comida
Hipersensibilidad •Asistencia
táctil

Niño con
disfagia

•Constipación
•Patrón de sueño •Reflujo gastroesofágico
•Duración de comidas •Espasticidad
•Anticonvulsivantes •Enfermedades respiratorias
Consistencias del Alimento

Edad Nivel de Habilidad


Textura apropiada
(meses) habilidad del niño

5〜6 Cierre labial Comida en pasta


Primario
alrrededor
cuchara
Intermedio Deglución Comida que se muele
7〜8
madura con presión de lengua

9〜11 Avanzado Masticación Comida solida


Evaluación Clínica

• Reflejos orales:
– Normales:
• Tos, arcada, deglución.

– Primitivos:
• Orientación y búsqueda, succión.

– Anormales:
• Mordida, protrusión dinámica.
Evaluación Clínica

• Análisis de estructura y funcionamiento


de órganos fonoarticulatorios.

• Anatomía
• Tono muscular
• Fuerza
• Coordinación
REFLEJOS
SUCCION 12 a 14 6/12 MESES Chupete o fricción en dorso
S.E.G lengua

MORDIDA 32-34 SEG 9/12 MESES Presión en Encías

PROTRUSION Tacto en Labios o Lengua


FRONTAL 4/6 MESES
TRANSVERSO 6/9 MESES

ARCADA 32 SEG PERSISTE MIGRA 6to mes/Tacto en 1/3


Lengua Faringe

BUSQUEDA 30 seg /34 3/6 MESES Tacto en comisuras


SEG

DEGLUCION 34 SEG PERSISTE Bolo en Faringe


Evaluación Clínica

• Reflejos orales:

– Sensibilidad.
– Extra / intra oral.

• Tactíl
• Térmica.
Evaluación Clínica

• Oximetría de Pulso
Evaluación Clínica
• Auscultación Cervical
• Escuchar a través de un estetoscopio ubicado en
la zona laríngea, los sonidos producidos en la
etapa faríngea de la deglución.
Evaluación FA

AREA A EVALUAR QUE EVALUAR CÓMO EVALUAR

Articulación Habla espontánea

Lectura
Habla Fluidez
Repetición

Velocidad TAR
Evaluación FA
AREA A EVALUAR QUE EVALUAR

Pre-Cursores de Lenguaje :
Contenido-Forma- Uso

Lenguaje Comprensivo:
Fonológico-Morfosintáctico-Semántico-Pragmático
Lenguaje y
Comunicación
Lenguaje Expresivo
Fonológico-Morfosintáctico-Semántico-Pragmático

Lectura-Escritura
Evaluación Pre-cursores

Seguimiento visual
Orientación a fuentes Balbuceo
sonoras Reduplicación silábica
Permanencia de objeto

Contacto Ocular
Sonrisa Social
Evaluación de Lenguaje

Nivel Nivel Nivel Nivel


Fonológico Morfosintáctico Semántico Pragmático
Evaluación de Lenguaje

Presencia PFS
Nivel
Fonológico DAF
Evaluación de Lenguaje

Habla
Presencia
espontánea
PFS

Presencia
Repetición
PFS
Nivel
Nominación
Fonológico

TEPROSIF

DAF
Trastorno de Lenguaje

N°Elementos enunciados
Nivel
Morfosintáctico Complejidad

Gramaticalidad
Trastorno de Lenguaje

Habla
Presencia
espontánea
PFS

Presencia
Repetición
PFS
Nivel
Morfosintáctico
Descripción

STSG
Evaluación de Lenguaje

Contenidos
Nivel
Semántico Relaciones
Evaluación de Lenguaje

Habla
Presencia
espontánea
PFS

Nivel
Presencia
Repetición
PFS
Semántico
Nominación
Evaluación de Lenguaje

Aspectos Paralingüísticos
Nivel
Pragmático Aspectos Lingüísticos

Aspectos No verbales
Evaluación de Lenguaje

Contacto
PresenciaOcular
PFS

Toma
Presencia
de Turnos
PFS
Nivel
Pragmático Intención Comunicativa

Conductas....
Plan de Intervención
Criterios de Jerarquización

 Evolutivo

 Funcionalidad
 Comunicación
 Deglución

 Severidad
 Leve
 Moderado
 Severo
 Muy Severo
Plan de Intervención
Planteamiento de Objetivos

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OPERACIONALES
Plan de Intervención
Planteamiento de Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Indicadores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Temporalidad

OBJETIVOS OPERACIONALES
Plan de Intervención

Cronograma
Objetivo Objetivos Objetivos
Actividad
General Específicos Operacionales
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ejemplos:
• Joven 16 años, diagnóstico de Hemiplejia secuela de
TEC, asistía a 2° medio con buen rendimiento.
• Mantiene posición sedente en forma asistida, no logra
transferencias ni marcha.
• Buen contacto con el medio, alimentándose por sonda
nasogastrica, se comunica en forma oral con
inteligibilidad de un 60% , por lo que compensa
mediante gestos.
• Evaluación Fonoaudiológica inicial establece los
diagnósticos : Disfagia Moderada a Severa Disartria
Espástica Moderada
Planteamiento Objetivos
Diagnóstico Objetivo Objetivo
General Específicos

Disartria Incrementar inteligibilidad Disminuir


del habla hipernasalidad

Incrementar intensidad
vocal

Incrementar
coordinación
fonorespiratoria

Disfagia Regularizar alimentación Incrementar


por vía oral mecanismo de
masticación
Disminuir tiempo de
alimentación
Ejemplos:
• Menor de 4 años, diagnóstico de Cuadriplejia secuela de
asfixia neonatal, hipoacusia leve y estrabismo
• Escaso control de cabeza, mantiene posición sedente por
algunos segundos.
• Buen contacto con el medio, alimentándose con
consistencia de sopa mixta, sialorrea . Se comunica
mediante palabras aisladas y algunas frases simples. Nivel
comprensivo alcanza a reconocimiento de objetos y
seguimiento de algunas órdenes simples
• Evaluación Fonoaudiológica inicial establece los
diagnósticos : Disfagia, Sialorrea, Trastorno de lenguaje 2°
Planteamiento Objetivos
Diagnóstico Objetivo Objetivo
General Específicos

Disfagia Establecer alimentación con Disminuir hipersensibilidad


consistencia pastosa intraoral

Incrementar mecanismo
de masticación

Capacitar a familia en
técnicas de asistencia
Trastorno de Lenguaje Incrementar lenguaje Aumentar uso de
expresivo vocabulario activo

Aumentar uso de frases de


2 y 3 elementos

Capacitar a familia en
estrategias que favorezcan
lenguaje expresivo
INTERVENCIÓN
COMUNICACIÓN

Sistemas de comunicación
Alternativos – Aumentativos.
• Estimulación Pre-cursores de Lenguaje
• Estimulación Global de Lenguaje
• Educación a la familia
• Implementación de Sistemas de CAA

• Modalidad :Individual/Grupal
Plurideficiencia
Retos Múltiples
Multidéficit
S. ASPERGER TGD OTROS
DISFASIA

TGD NE
S. RETT
AUTISMO
SDA/H

T.
DESINTEGRATIVO

PERDIDA VISUAL
MULTIDEFICIT
DEFICIENCIA
MENTAL

P.C. PERDIDA AUDITIVA


MULTIDÉFICIT

Presencia de una o más discapacidades,


(sin necesidad de que exista
necesariamente más de un diagnóstico)
lo que altera en forma severa el
desarrollo y vida del individuo en sus
múltiples niveles.
Conceptos a manejar
• Comorbilidad
• Alteración en los distintos procesos de
recepción, percepción, procesamiento y
elaboración de la información, así como de la
ejecución de respuestas adaptativas, lo que nos
lleva a una condición de severo detrimento de
la totalidad de funciones sensoriomotoras,
cognitivas, comunicativas y sociales
• A grandes rasgos podemos caracterizar a una persona con
multidéficit como:

• -Poca discriminación entre ellos y el ambiente que los


rodea, teniendo dificultad en diferenciarse de los objetos

• -Viven momento a momento no pudiendo anticipar lo que


ocurrirá

• -Tienen dificultad en formarse una idea de las cosas que le


rodean, no pudiendo controlar el medio

• -Poco desarrollo del sentido de seguridad, ya que la imagen


del mundo que les rodea es limitada.

• El aislamiento y la falta de contacto los hace volcarse en


actividades repetitivas y sin un sentido funcional
Alteraciones más frecuentes de conducta:

• Hiperactividad
• Impulsividad
• Agresividad
• Baja concentración y atención
• Labilidad emocional
• Baja tolerancia a las frustraciones
• Estilos cognitivos especiales
• Conductas autistas
• Retardo mental
Evaluación
Proceso

Multiprofesional y
comunitario

Funcional

Transdisciplinario

Orientado a la
intervención

Natural
Evaluación
• Áreas a evaluar

• Habilidades sensoriomotoras
• Habilidades cognitivas
• Habilidades sociocomunicativas

• En general todas las áreas del desarrollo.

• Instrumentos:
• Escalas de desarrollo
• Listas de cotejo
• Escalas cualitativas
Intervención
Independencia Comunicación
•Orientación y movilidad Desarrollo de medios comunicativos
•AVD Utilización de claves y apoyos

Afectivo Cognitivo
•Seguridad Sentido al mundo que los rodea
•Identidad Exploración y conocimiento
•Respeto del mundo
•Valoración Desarrollo de potencialidades

Medico Social
•Adaptaciones a sus déficits Aceptación
•Evaluación y tratamiento Pertenencia
constante Interacción
INTERVENCIÓN

Equipo multiprofesional

A nivel comunicativo:

Programa Van Dijk

Formas de comunicación receptiva no


verbal

C.A.A.
CAA
• COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
CONJUNTO ESTRUCTURADO DE CODIGOS NO VOCALES, LOS CUALES
MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE INSTRUCCCION, SIRVEN
PARA LLEVAR A CABO ACTOS COMUNICATIVOS (GESTOS, IMÁGENES, ETC).

• COMUNICACIÓN AUMENTATIVA
CONJUNTO ESTRUCTURADO DE CODIGOS NO VOCALES, CUYA FUNCION ES
LA DE LLEVAR A CABO ACTOS COMUNICATIVOS EN CONJUNTO CON
CODIGOS VOCALES, SIRVIENDO DE APOYO PARCIAL A LOS MISMOS.

• ESTOS SISTEMAS DEBEN SER IMPLEMENTADOS CON PROCEDIMIENTOS


PARA SU USO Y ENTRENAMIENTO
CLASIFICACION DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
AUMENTATIVA/ALTERNATIVA (ADAPTADO DE LLOYD Y
KARLAN , 1984 Y WATSON Y COLS., 1989)

NO ASISTIDOS ASISTIDOS

MOTORICA OBJETOS

GESTOS IMAGENES

SIGNOS LENGUAJE ESCRITO

CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE


COMUNICACIÓN ALTERNATIVA (PRIZANT)

• LA PERSONA TIENE MENOS DE 10 PALABRAS AISLADAS USADAS


ESPONTANEA Y APROPIADAMENTE.
• NO PUEDE IMITAR FACILMENTE EL HABLA O MUESTRA EVIDENCIA DE
PROBLEMAS MOTORES DE HABLA.
• HA ALCANZADO UNA MESETA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
• DEMUESTRA DISCREPANCIA SIGNIFICATIVA ENTRE SUS HABILIDADES
EXPRESIVAS Y RECEPTIVAS.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ( TEACCH, 1989 )

MOTORICA (INSTRUMENTALIZACION)
INDICADA PARA PERSONAS QUE FALLAN EN HABILIDADES SIMBOLICAS Y EN LAS
CUALES LA COMUNICACIÓN ES CASI NULA (EN MUCHOS NIÑOS SEVEROS A
PREFUNDOS, ESTA REPRESENTA LA PRIMERA CONDUCTA COMUNICATIVA).

GESTOS
EXISTE ALGUN GRADO DE FUNCIONAMIENTO SIMBOLICO.
LA PERSONA DEBE POSEER USO FUNCIONAL DE OBJETOS.
EL TIPO DE GESTO QUE SE UTILIZA ES FUNCIONAL (PANTOMIMA)

SIGNOS
SE UTILIZA UN CÓDIGO CONVENCIONAL (VARÍA) GESTUAL CON UNA COMLEJIDAD
ESTRUCTURAL SIMILAR AL LENGUAJE VERBAL. ES EL LENGUAJE UTILIZADO POR
PERSONAS CON HIPOACUSIA SEVERA.
.
COMUNICACIÓN TOTAL (SCHAEFFER Y COLS., 1980)
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE HABLA SIGNADA EN EL CUAL SE LE PRESENTA A
LA PERSONA UN ESTIMULO VERBAL, DE MANERA SIMULTANEA CON UN GESTO.
CONSIDERA CIERTA PROGRESION DE DESARROLLO DE INTENCIONES (FUNCIONES
LINGUISTICAS) EMPEZANDO POR LA EXPRESION DE DESEOS.
COMUNICACIÓN POR IMÁGENES
LA PERSONA DEBE TENER CIERTAS HABILIDADES DE
RECONOCIMIENTO VISUAL, Y COMPRENDER QUE LA IMAGEN
REPRESENTA UN CONCEPTO.
DENTRO DE ESTE SISTEMA PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES
MODALIDADES (TABLERO, AGENDA, LLAVERO), LOS CUALES
SERAN ELEGIDOS EN BASE A LAS CARACTERISTICAS DEL NIÑO.
ESTOS SISTEMAS PUEDEN UTILIZAR DISTINTOS TIPOS DE
IMÁGENES (FOTOS A COLOR,EN BLANCO Y NEGRO, DIBUJOS,
ETC.)

PECS ( SISTEMA DE COMUNICATION POR


INTERCAMBIO DE IMÁGENES)
(FROST Y BONDY, 1996)

SISTEM A CUYO OBJETIVO ES EL ENSEÑAR A LA PERSONA A


INICIAR LA COMUNICACIÓN EN UN CONTEXTO SOCIAL. ES UN
PROGRAMA ALTAMENTE ESTRUCTURADO, CON UNA
METODOLOGIA PROVENIENTEDE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE
LENGUAJE ESCRITO

LA PERSONA NECESITA POSEER CIERTAS


HABILIDADES MINIMAS
DE LECTURA AUNQUE REQUIERE DE
ENTRENAMIENTOASI COMO
LOS SISTEMASQUE UTILIZAN IMÁGENES, SE
PUEDE UTILIZAR EN
DIFERENTES MODALIDADES, SIENDO LAS MAS
CONOCIDAS EL
RING-CARD (LLAVERO), AGENDA Y TABLERO. SE
PUEDEN UTILIZAR
SISTEMAS MIXTOS ( EJ.: IMÁGENES Y ESCRITO )

OBJETOS

PUEDEN SER REALES Y POSTERIORMENTE EN


MINIATURA
LA PERSONA DEBE SER CAPAZ DE RELACIONAR
EL OBJETO
CON UN DETERMINADO EVENTO. PARA ESTO
SE REQUIERE
ANTICIPACION ( VAN DIJK ). LA PERSONA PIDE
LO QUE
DESEA ENTREGANDO EL OBJETO.
Metodología
• Fase co-activa: el adulto actúa con el
niño como una sola persona. Ha de
cogerle suavemente (la posición ideal
es la del abrazo por detrás) y realizar la
actividad propuesta manipulando las
partes del cuerpo correspondientes. No
hay que exigir que el niño lo haga solo,
ni siquiera se le plantea.
Metodología

• Fase cooperativa: después de las


demostraciones del adulto, que puede
utilizar un apoyo co-activo, el niño es
capaz de terminar solo la actividad
presentada. Es fundamental ESPERAR UN
TIEMPO A QUE EL NIÑO REACCIONE
(tiempo de espera).
Metodología
• Fase reactiva: sería el objetivo final,
lograr que el niño realiza la actividad
por sí solo.

• El paso de una fase a otro es gradual y


puede tomar mucho tiempo
Finalidad de la Intervención

• FOMENTAR LA ESPONTANEIDAD

• ASEGURAR LA GENERALIZACION

• INCLUIR OBJETIVOS FUNCIONALMENTE


RELEVANTES

• CONSTRUIR UNA COMPETENCIA


COMUNICATIVA

• ADECUARSE AL NIVEL ACTUAL DE DESARROLLO


•Fotos y videos.
Actividades
Sesión individual
Fonoaudiológica

Clasificación y Agrupación
Tableros de comunicación

Retos múltiples
Deglución - Disfagia.
Tonicidad, sensorial y postura

x
Elementos Utilizados
Tonicidad – Sensorial y
postura
Masoterapia
Humectación
Sensopersepción
Estimulación:
•Térmica
•Sensorial
•Vibratoria
Sensorial Múltiple.
(Visual – Olfatoria
Gustativa).
Contacto ocular
Acto Deglutorio
PLACENTERO.
Postura y Percepción de
Sabores
Aceptación Intraoral
Aceptación Intraoral
A Comer !!!!!
Dar a beber en vaso y
con cuchara
Fomentando Aspectos

Semánticos y
Pragmáticos
Aspectos funcionales
Aumentando el contacto
ocular
Sistemas de comunicación
 Sistemas:

ALTERNATIVO AUMENTATIVO
Taller Orientaciones para la
Alimentación
Taller Orientaciones para el
aspecto Conductual
Estrategias…
Desafíos

• Tableros de Comunicación
Alternativos – Aumentativos
funcionales y adaptados a los
actos comunicativos de cada
alumno.

También podría gustarte