Está en la página 1de 27

RIESGOS SOCIALES

Riesgo de sobre expectativas de la población


• La difusión de las actividades del Proyecto propiciará que parte de la
población de los distritos involucrados, desarrolle expectativas para
alcanzar algunos de los puestos de trabajo que se oferten. Esta situación
se verá incrementada en los días previos al inicio de las actividades
constructivas y se manifestaría por la presencia de parte de los aspirantes
a las oficinas del Titular del Proyecto.
• Esta situación se podría ver potenciada por el desconocimiento de las
características del tipo de mano de obra requerida y de la oferta laboral
con que se cuente, así como por el nivel de desempleo que presenten las
localidades circundantes al Proyecto.
• En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo, de influencia local, indirecta, de intensidad media, acumulación
simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.
RIESGOS SOCIALES
Riesgo de afectación de Patrimonio Cultural
• La evaluación arqueológica a nivel superficial ha determinado que en el área de
influencia del Proyecto no se cuente con evidencias arqueológicas que podrían
verse afectadas por la Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo
Energético del Sur – Planta Ilo 5-32

• implementación de sus componentes. Sin embargo, no se puede descartar que


durante las actividades de excavación en general, pudiesen encontrarse evidencia
de restos arqueológicos.
• De darse el caso, la afectación inicial se podría dar al momento de su excavación, y
estará relacionado con las maniobras de los operadores y/o personal obrero, así
como su capacidad de poder reconocer este tipo de vestigios arqueológicos.
• En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de
influencia puntual, indirecta, de intensidad baja, acumulación simple, sin
sinergismo, temporal, reversible en el corto plazo y mitigable, lo que determina un
nivel de importancia baja.
RIESGO A RELIEVE Y GEODINAMICA
Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o relleno
• Las actividades del proyecto relacionadas a la construcción de la línea de transmisión, específicamente la
instalación de estructuras de soporte y caminos de acceso, podrían ocasionar la afectación de las áreas
inmediatas de los frentes de trabajo, principalmente en aquellos sectores donde se hayan identificados la
presencia de procesos geodinámicos que pongan en riesgo la continuidad de los trabajos debido a la
estabilidad de las laderas en las cuales se desarrollen. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nodo
Energético del Sur – Planta Ilo 5-28
• Las características de la geomorfología de área de influencia (ítem 4.1.3 de la Línea Base Ambiental)
presentan una variedad de formas geomorfológicas, las que presentan mayor variación durante todo el
recorrido de la Línea de Transmisión. En el sector donde se inicia se presenta un paisaje de planicie y en el
sector medio el paisaje es predominantemente de colinas.
• El riesgo de inestabilidad de taludes estaría asociada a la pendiente que presente las áreas donde se
instalarán las estructuras de soporte de la línea de transmisión y los caminos de acceso, en los casos que
no se realice una adecuada estabilización de las áreas aledañas que presenten diferencia de cota
significativa en el terreno.
• Se considera que la línea de transmisión sería la que se encontraría expuesta a este mayor riesgo debido a
su longitud y la ubicación de sus estructuras de soporte, en zonas elevadas y terrenos a media ladera, en
terrenos de colinas, lomadas y un sector de escarpes mayores de una pendiente de entre 25 – 75 %.
• En términos generales se puede afirmar que el área de influencia se desarrollará sobre un terreno con
predominancia de planicies, lo que reduciría el riesgo de modificación de taludes a nivel local y regional.
• En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de efecto directo, de intensidad baja, de
acumulación simple, sin sinergismo, permanente, mitigable, reversible en el corto plazo (a través de la
nivelación y perfilado de terrenos), lo que determina un nivel de importancia moderada.
RIESGO MEDIO SOCIOECONOMICO
Medidas para evitar riesgo de electrocución
• La generación de este riesgo se deberá específicamente a la posibilidad de
ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente ocasionada por
los trabajos de mantenimiento de las líneas de transmisión. Para ello, de
acuerdo a las normas técnicas vigentes y las políticas de seguridad,
ENERSUR establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante
toda la operación del proyecto y durante los trabajos de mantenimiento.
Asimismo, se indica que el personal designado para estos trabajos estará
totalmente capacitado en temas de seguridad en manipulación de líneas
de alta tensión; los cuales, contarán con EPP adecuados para actividades
eléctricas.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

• En el Cuadro 6-23 se presenta los peligros y riesgos durante la


etapa de construcción del Proyecto. También se consignan las
medidas preventivas para la atención de las contingencias
identificadas. Se debe señalar también que existen diversos
agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían
aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos
identificados. Entre estos sobresalen sismos, procedimientos
constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
• El personal de obra responsable del Plan de Contingencia estará
debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier
emergencia, para ello, la empresa Contratista de la obra (etapa de
construcción) dispondrá de un plan de entrenamiento del personal
involucrado en la solución de situaciones de emergencia. En función
de las brigadas conformadas y de la disponibilidad de las mismas, la
capacitación se realizará a lo largo del periodo de construcción y
entre los temas que se dictarán estarán los siguientes:
• Combate de incendios
• Rescate de espacios confinados
• Primeros auxilios
• Comando de rescate en altura
ACCIONES DE CONTROL DE CONTINGENCIAS

• La empresa contratista encargada de la construcción presentará un Plan


que contenga los procedimientos de actuación en caso de emergencias.
Las acciones comprenden la identificación de los centros de Salud u
Hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras
para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en
caso de emergencias.
• De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se plantea un
procedimiento particular, el cual se presenta a continuación.
RIESGOS EN ETAPA DE OPERACIÓN
ORIGEN NATURAL
SISMOS
• Definidos como movimientos vibratorios originados en el interior de la tierra y que
se propagan en todas direcciones. Nuestro litoral se encuentra en el llamado
“Cinturón del Fuego del Pacifico” el cual se caracteriza por la existencia de fallas de
origen tectónico cuyo movimiento provoca la liberación de energía y en
determinadas circunstancias nos expone a un movimiento sísmico.
• Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se
encuentra en la zona de intensidades VIII del Mapa de Intensidades Sísmicas, que
toma como base la escala modificada de Mercalli.
MARETAZO
• Referido al golpe de mar, que puede acontecer a consecuencia de un sismos de
gran intensidad, y que conlleva a la ocurrencia de olas de dimensiones
considerables. El fuerte oleaje, podría determinar inundación y/o afectación a la
futura Central Termoeléctrica localizada cercana a la playa de El Palo (Ilo).
RIESGOS EN ETAPA DE OPERACIÓN
ORIGEN TECNOLÓGICO
INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN
• La Central Térmica en general, estará expuesta a este riesgo por las operaciones que se llevarán a
cabo, considerando que existirán instalaciones para transporte de gas natural, las instalaciones
eléctricas, la existencia de falsos techos y pisos en las salas de control y en las oficinas por donde
discurren cables eléctricos y ductos de ventilación.
DERRAMES O FUGAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
• En el Proyecto se tienen sistemas que manejan productos químicos, tales como el glicol
(anticongelante), productos biocidas. Asimismo, los productos comprados a granel serán
almacenados adecuadamente en el almacén para productos peligrosos.
• El riesgo de derrames o fugas de productos químicos podría presentarse cuando se hacen trasvases
entre recipientes, llenado de tanques, por inadecuada manipulación de las válvulas o por fallas en
las tuberías; en cualquiera de los casos el personal queda expuesto a la posibilidad de accidentes
por quemaduras, inhalación de productos químicos o contaminación del ambiente.
DERRAME DE DERIVADOS DE PETRÓLEO
• Esta contingencia puede ocasionar contaminación del terreno y puede presentarse durante el
proceso de llenado del tanque del grupo de emergencia diesel o del tanque de aceite de
lubricación de la turbina.
• Asimismo, el almacenamiento de aceites puede ocasionar derrames menores que están
controlados por la colocación de material absorbente alrededor del área asignada para su
almacenamiento.
ACCIDENTES DE TRABAJO Y EMERGENCIAS MÉDICAS
• Los accidentes suceden como consecuencia de actos o condiciones sub
estándares durante el desarrollo de un trabajo y puede también
presentarse durante las actuaciones de respuesta de emergencias o
durante el uso de vehículos para el traslado de personal a la central.
SOBREPRESIÓN DE GAS NATURAL
• En caso de haber una sobrepresión del gas natural y no tomar las medidas
de control necesarias, esta podría acarrear en una explosión.
EXPLOSIÓN DE TRANSFORMADORES O INTERRUPTORES
• Los transformadores (potencia y corriente), son equipos susceptibles a
poder explotar ante una sobrecarga súbita muy fuerte.
CAÍDAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
• Cuando ocurre una caída de la línea, automáticamente se produce el
disparo de los interruptores de los extremos de la línea afectada, debido al
accionamiento de los relés de protección.
ORIGEN SOCIAL
Paros o protestas de las comunidades en las zonas de influencia
• Este riesgo puede ocasionar que el personal quede aislado en las zonas de trabajo o no pueda
ingresar a ellas.
BRIGADAS DE INTERVENCIÓN
• En el plan de contingencias de la central se ha considerado la formación de una organización que
tenga la finalidad de controlar una emergencia desde su etapa inicial y pueda también mantener el
control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la llegada del personal de apoyo externo solicitado al
Proyecto (ver Figura 6-3).
FUNCIONES
Jefe de Respuesta (JR)
• Establece el CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA
• Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central
• Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia
• Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.)
cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán sobrepasados por la emergencia
• Informa a la Jefatura sobre el control de la emergencia hasta la declaración de finalización de
emergencia.
Jefe de Brigadas de Intervención (JBI)
• Se dirige al lugar de la emergencia y establece el puesto de COMANDO.
• Valora y clasifica la emergencia
• Asume la dirección y coordinación de las brigadas de intervención en el
punto de la emergencia.
• Informa al Jefe de Respuesta sobre el desarrollo y control de la
emergencia.
Centro de Control de la Emergencia (CCE)
• Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones
durante una emergencia.
Brigada Contra Incendios (BCI)
• Su prioridad en toda la emergencia es la vida de la persona.
• No ingresa a la emergencia hasta colocarse sus equipos de protección
individual para la intervención en la emergencia.
• Sigue las órdenes del Jefe de Brigada.
CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN
LA ETAPA DE OPERACIÓN
Con el propósito de mantener al personal de obra responsable del Plan de Contingencia
debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, EnerSur para la
operación del Proyecto, en general dispone de un plan de entrenamiento del personal
involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en las que
se describan los riesgos existentes, se analizan los sistemas de evaluación y se indican las distintas
formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se
debe implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los
efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección. El
Proyecto se adecuará a estos planes de capacitación ya puestos en operación existente.
En función de las brigadas conformadas y de la disponibilidad de las mismas, se ha sugerido
capacitarlas en los siguientes temas:
• Combate de incendios
• Primeros auxilios
• Comando de incidentes
Notas:
• Se guardarán registros de asistencia a los entrenamientos, registros fotográficos o fílmicos.
• Tipo y frecuencia de los entrenamientos
• Los ejercicios serán desarrollados con los entrenamientos programados (MATPEL, Incendios,
rescate) para el caso simulacros de sismos se realizará con la programación que formule el
Comité Provincial de Defensa Civil de Ilo.

También podría gustarte