Está en la página 1de 26

Agroquímica

Es la parte de la ciencia química aplicable a la agricultura que


estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que
afectan al crecimiento vegetal.

La agricultura depende, en gran medida, de la


Industria Química Orgánica, a través de la
producción de fertilizantes, plaguicidas y
reguladores del crecimiento vegetal.
Mercado mundial
El volumen de producción de plaguicidas en el 2005 alcanzó casi 6 millones de toneladas.
Mercado mundial
las ventas aumentaron paulatinamente, pasando de 850 millones US$ en 1960 a poco más de 31.000
millones US$ en 2005.
Mercado mundial
La disminución del uso de insecticidas y el aumento de la producción, como consecuencia de la
adopción de cultivos de algodón y maíz GM.
Mercado mundial
El maíz Bt es un tipo de maíz transgénico
que produce una proteína de origen
bacteriano producida naturalmente por
Bacillus thuringiensis es tóxica para las
larvas de insectos barrenadores del tallo,
que mueren al comer hojas o tallos de maíz
Bt.
Mercado mundial
Tipos de agroquímicos
Fertilizantes:
Enriquecen o complementan la nutrición
de las plantas favoreciendo su desarrollo,
crecimiento y producción.
Tipos de agroquímicos
Herbicidas:
Controlan las malas hierbas que dañan a
los cultivos.
Tipos de agroquímicos
Insecticidas:
Eliminan todo insecto que afecta los
cultivos.
Tipos de agroquímicos
Acaricidas:
Se utiliza para eliminar, controlar o
prevenir la presencia o acción de los
ácaros.
Tipos de agroquímicos
Plaguicidas:
La finalidad de los plaguicidas es evitar la propagación de los seres vivientes que se constituyen
como plagas y eliminar plantas u otros organismos que entren en esta consideración.
Beneficios de los agroquímicos
Sirven para exterminar plagas y enfermedades.
Pueden mejorar los cultivos.
Son extremadamente prácticos.
Por medios químicos se puede acelerar la floración y fructificación.
Desventajas de los agroquímicos
El empleo exagerado de
agroquímicos genera consecuencias
desastrosas para el ambiente, pues
estos escurren al agua de ríos de
donde se alimentan y/o viven una
diversidad de seres; además se
pulverizan al aire y son tan fuertes
que pueden permanecer mucho
tiempo en los cultivos, cambiando el
sabor final de algunos productos.
Desventajas de los agroquímicos
En la salud:
Producción de enfermedades tales
como, cáncer en la piel, pulmonar,
leucemia, trastornos teratogénicos,
mutaciones, malformaciones,
esterilidad, alergias respiratorias,
problemas gastrointestinales,
dermatitis de contacto.
AGRONEGÓCIO
Actividades productivas que se
desarrollan en el campo, incluyendo
almacenamiento, procesamiento y
comercialización de los productos.
CONTROL TOTAL O PARCIAL DE TODOS LOS PROCESOS QUE
ATRAVIESA UN ALIMENTO, DESDE LA SIEMBRA HASTA
LLEGAR AL CONSUMIDOR FINAL.
IMPACTOS
Erosión y desertificación del suelo
Contaminación de suelos y agua por uso
intensivo de: agrotóxicos y fertilizantes
químicos.
Pérdida de biodiversidad y semillas
tradicionales
Expansión del monocultivo.
Cambios de modelos de producción local.
(exigencia cambio en prácticas agrícolas)
AGRONEGOCIO A NIVEL MUNDIAL
3 Empresas controlan 47% mercado de
semillas.
Del mercado mundial de semillas de
maíz controlan 65%.
6 Industrias de agroquímicos son las
mismas que controlan el mercado de
semillas.
AGRONEGOCIO A NIVEL MUNDIAL
Una de las industrias con mayores
utilidades es la de agroquímicos.
Altieri (2007).
Solo en América del Sur se invierten
más de 2 700 millones de dólares
anuales en importación de pesticidas.
CADENA AGROINDUSTRIAL
MAÍZ, BALANCEADO,
Modelo diseñado para que trabajen en AVICULTURA / HUEVOS
forma enlazada:
• Campesinos o medianos agricultores
• Empresas e industrias que financian,
importan, proveen, procesan:
semillas certificadas, agrotóxicos.
• Consumidores de los productos
elaborados.
Grandes empresas importadoras de
semillas.
Importancia: distribución entre familias
campesinas que se incorporan a la
cadena agroindustrial como proveedoras
de materia prima.
80% consumo de maíz corresponde a
demanda empresa procesadora de
balanceados.

Producción de aves y huevos: aumento en


el consumo.
Comercialización: cadenas de
supermercados son intermediarios con
alto poder al establecer estándares de
producción.
EMPRESA ECUATORIANA VINCULADA
AL AGRO “NEGOCIO” EN LA CADENA
MAÍZ-BALACEADO-AVES/HUEVOS
PRONACA es altamente demandante de materias primas (importa: maíz 55% y soya 99%)
Materia prima que requiere: maíz, soya, palma, arroz, fosfato, vitaminas. (66% costo prod.)
Requiere importación de agroquímicos, semillas, fertilizantes.
Comprador de materia prima: modelo de agricultura bajo contrato. (comprador es proveedor
de insumos)
EMPRESA ECUATORIANA VINCULADA
AL AGRO “NEGOCIO” EN LA CADENA
MAÍZ-BALACEADO-AVES/HUEVOS
• Fabricante de balanceados: para uso y distribución
• Procesamiento de animales: complejos de crianza y faenamiento
• Comercialización: provee sus productos a supermercados y directamente a tiendas.
HIPÓTESIS:
Es posible quitar el monopolio del agronegocio en Ecuador
recuperando la agricultura artesanal orgánica.

También podría gustarte