Está en la página 1de 12

Pobreza de Lenguaje

En el momento en que nos enfrentamos a la tarea de


redactar un documento cualquiera que éste sea, es
importante elaborarlo de tal manera que se lea y
escuche claro, específico, sin redundancia y sobre
todo que las palabras de las que hagamos uso, no
sean repetitivas, esto es dejar de utilizar
constantemente las palabras (que, cosa y algo).

Se recomienda sustituir las palabras (que, cosa, algo),


por otras que le den mayor precisión al sentido del
enunciado
Ejemplos:
Este documento tiene algo equivocado (incorrecto).
Este documento tiene el destinatario equivocado.

Esto es algo cruel (incorrecto)


Es una crueldad
Ejemplos:
Tener el reconocimiento de las autoridades (incorrecto)
Lograr el reconocimiento de las autoridades.

La humildad es una cosa muy rara (incorrecto)


La humildad es una virtud.

En la lista de candidatos está el nombre de usted, (incorrecto)


Se observa o aparece el nombre de usted
Uso correcto de Mayúsculas
Deberán escribirse con mayúsculas.
La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto
y seguido o punto final.

• Todo nombre propio


• Los atributos divinos.
• Los títulos y nombre de dignidad
• Los apodos
• Los cargos importantes, cuando equivalen a nombres propios
Las palabras que formen el nombre de una institución
Pobreza de Lenguaje

En el momento en que nos enfrentamos a la tarea de


redactar un documento cualquiera que éste sea, es
importante elaborarlo de tal manera que se lea y escuche
claro, específico, sin redundancia y sobre todo que las
palabras de las que hagamos uso, no sean repetitivas,
esto es dejar de utilizar constantemente las palabras
(que, cosa y algo).
Ejemplo de Pobreza de vocabulario:

1.Pues mire, para llegar, camina por esta calle, luego


está una calle ancha, ancha, ahí da vuelta para llegar a
otra calle donde hay una tienda, sigue derecho y
cuando llegue a la otra calle, ahí está la tienda que
busca.

2.Te bajas al metro, ahí en el metro caminas en el


metro y del lado derecho te subes al metro.

3.Pues mira, cuando trajo la esa cosa, la prendió, luego


la cosa dio de vueltas y cuando terminó le sacó las
pilas. Dijo que se las pusiera, pero me da miedo
moverle a esa cosa.
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
Ejercicios de tilde
Colocar tilde donde haga falta.
El subrayado indica la sílaba FUERTE (tónica).

También podría gustarte