Está en la página 1de 43

CONTENIDO 01

Pueblos Aborígenes de Chile


Adrián Villegas Dianta
Contenido 01
Pueblos Aborígenes de Chile
TEMARIO

1. Introducción
2. Tribus agricultoras Zona Norte
3. Tribus agricultoras Zona Centro Sur
4. Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur
5. Bandas Canoeras Zona Austral
6. Bandas Pedestres Zona Austral
7. Otros pueblos de interés
8. Legado cultural, síntesis y situación actual
9. Recursos de apoyo
10.Las vías del contacto del curso
1. INTRODUCIÓN

A) Los Estadios Culturales


• Paleoindio (15.000-8.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
pescadores, bandas pequeñas, sin sistema económico
• Arcaico (8.000 – 5.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
poca agricultura, bajos excedentes económicos
• Formativo (5.000 – 2.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
desarrollo agrícola, aldeas estables
• Clásico (2.000 AC – 500 DC): sedentarios, actividad agrícola, vida
urbana, creación de reinos, alto desarrollo cultural
• Postclásico (500 – 1.500 DC): sedentarios, altas culturas, vida
urbana, creación de imperios, estructuras complejas
B) Los Pueblos Prehispánicos en Chile
• La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en
directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas,
con su organización social, con sus costumbres y sus hábitos
domésticos de vida
• Los pueblos indígenas en Chile se presentan en el período
arcaico y formativo
• Los aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación
explicable por la forma geográfica de Chile continental y su
ambiente biofísico así como por las distintas formas que
desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos
y las migraciones
• Se pueden distinguir los siguientes pueblos:
 Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas
 Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches,
Huilliches
 Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos,
Chiquillanes
 Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes
 Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas
2. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE
A) Atacameños • Conocidos como: San Pedro I y II
• Localización: Oasis cercanos al Salar de
Atacama y los cursos medios e inferior del
Río Loa
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Kunza (desaparecido tras la
conquista de los Incas)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y alfareros
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas y alpacas.
Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y
cobre) y de la industria textil y alfarera
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo técnicas de
momificación
• Alimentación: Maíz, papa, porotos,
zapallos, ají, carne (llama y alpaca)
• Vivienda: Planta rectangular de piedra y
techos de paja
• Construcciones: Fortalezas denominadas
“pucarás” (de influencia incaica)
• Herramientas: Tembetas, agujas, hachas
B) Diaguitas • Conocidos como: Molle I y II
• Localización: Habitaban los valles
transversales entre los ríos Choapa y Copiapó
hasta el Río Aconcagua
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Kakan (desaparecido tras la
conquista de los Incas y el mestizaje español)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos, pescadores y alfareros
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas, alpacas y
vicuñas; y desarrollo de la pesca y el
comercio entre la costa y el interior
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos
funerarios y entierros con pertenencias
• Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne
(vicuña, roedores)
• Vivienda: Chozas de madera con techos de
ramas y paja
• Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas
3. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR
A) Picunches • Conocidos como: Gente del Norte
• Localización: Entre el Río Choapa por el
norte y el Río Itata por el sur
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Agrupaciones de 300
habitantes en aldeas, sin clases sociales. En
cada familia mandaba el padre y luego el
hijo mayor
• Organización política: Sólo en casos
extremos se elegía un cacique para gobernar
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
• Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia
y con influencia diaguita), uso de
herramientas para trabajar la tierra
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena y
en la existencia de un mundo espiritual tras
la muerte. Desarrollo de ritos funerarios
• Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají,
calabaza, carne (llama)
• Vivienda: Casa de barro y techo de totora
con capacidad para unas 30 personas
• Herramientas: Pipas, piedras para moler
maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de
vestimenta como ponchos gracias a la lana de
llama
B) Mapuches • Conocidos como: Gente de la Tierra
• Localización: Entre el Río Itata y el Río
Toltén (provenían de la Patagonia argentina)
• Nivel evolutivo: Formativo inferior
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Por “Lov” (familia)
que se reunían formando “Vutalmapus”, en
momento de necesidad extrema los
vutalmapus se reunían en “Aillarehues”
• Organización política: Las tribus estaban
compuestas por familiares cuyo jefe era el
“lonko” que en caso de guerra era sustituido
por un “cacique”
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
• Técnicas: Desarrollo de cerámica
rudimentaria (sin adornos), trabajo en
metales (joyas) y de herramientas para
labrar la tierra
• Religión: Se basa en la existencia de
espíritus y dioses (el principal es el Pillan).
Se practican ritos funerarios y ritos curativos
(a través de la “machi”)
• Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne
(guanaco, huemul)
• Vivienda: Rucas de planta circular
revestidas con totora
• Herramientas: Tridente, asada y palas de
piedra y madera para trabajar la tierra
C) Huilliches • Conocidos como: Gente del Sur
• Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo
de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun)
• Organización social: En tribus (cavies)
dirigidas por un lonko
• Organización política: 7 tribus forman un
“levo” el cual es dirigido por un cacique,
pero carecían de un jefe central
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y pescadores
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil. Desarrollo de
técnicas agrícolas
• Religión: Creencia en espíritus y dioses
trasmitidas a través de cuentos y leyendas
• Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne
(guanacos y huemul), peces y mariscos
• Vivienda: Rucas de totora cubiertas con
ramas cuya duración era 10 a 12 años
• Herramientas: Dalcas (piraguas o botes),
redes. Desarrollaron ponchos, chales y
camisones para la vestimenta
4. BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR
A) Changos
• Conocidos como: Camanchacas, Proanches
• Localización: En las planicies litorales
entre el Río Loa al Choapa
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Desconocida
• Organización social: Sin clases sociales,
eran bandas nómades de carácter costero
• Organización política: A través de un jefe
• Organización económica: Pescadores y
mariscadores (“conchales”)
• Técnicas: Fabricación de embarcaciones
(realizadas en cuero de lobo de mar).
Técnicas de pesca (con arpones de hueso de
ballena) y anzuelos de espina de pescado
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su
habitad. Existencia de ritos funerarios (con
conchales)
• Alimentación: Carne de focas, ballenas y
marisco además de peces
• Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie
producto de su carácter nómada
• Herramientas: Redes de tripas de lobo de
mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos
B) Chiquillanes
• Localización: En la Cordillera de los Andes,
desde Santiago hasta las cercanías de Chillán
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas nómadas
sin distinciones de clase social

• Organización política: Carecían de un jefe


central
• Organización económica: Cazadores –
recolectores de tipo terrestre
• Técnicas: Desarrollo de una primitiva
industria textil básicamente para la
vestimenta
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Alimentación: Carne (guanacos) y frutos
silvestres
• Vivienda: Toldos de cuero transportables
• Herramientas: Vestimenta rudimentaria en
base a cuero de guanaco
5. BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL
A) Chonos
• Localización: Islas meridionales del
archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas semi
nómadas sin distinciones de clase social
• Organización política: Carecían de un jefe
central
• Organización económica: Bandas semi
nómadas de pescadores, cazadores (de lobo
marino). Cultivaban la papa de forma
esporádica y sólo en caso de necesidad
frente a una mala época de pesca y caza
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil en base al cuero
del lobo marino
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Alimentación: Carne (lobo marino), peces,
marisco, papa, algas
• Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino
hechas con un armazón de palos en forma de
colmena
• Herramientas: Dalcas (hechas de tres
tablas curvadas y endurecidas con fuego,
unidas con fibras vegetales. Utensilios para
pescar
B) Alacalufes
• Conocidos como: Kaweshkar
• Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de
Penas y el Estrecho de Magallanes
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Kaweshkar
• Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran
importancia de la mujer
• Organización política: Inexistente
• Organización económica:
Bandas nómadas pescadoras
y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal
• Religión: Creencia en espíritus buenos y
malos
• Alimentación: Carne (lobos marinos,
nutrias, aves), pescado, mariscos
• Vivienda: Chozas en forma de colmena,
con armazón de ramas recubierta de pasto y
cueros para cuando no se estaba en el mar
• Herramientas: Construcción de canoas (con
cortezas de árboles, amarradas a una
estructura de palos) en la cual debía caer
toda la familia. Además llevaban una fogata
dentro de la canoa, la cual utilizaba el
hombre y construía la mujer
C) Yaganes
• Localización: Al sur de Estrecho de
Magallanes y hasta el Cabo de Hornos

• Nivel evolutivo: Arcaico


• Lengua: Yagán
• Organización social: Nómada fuertemente
familiar y sin distinciones de clase social
• Organización política: Inexistente, tan
sólo el padre era la autoridad dentro de una
familia
• Organización económica: Bandas nómadas
pescadoras y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal (con grasa
de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y
de la cestería
• Religión: Adoración a un ser supremo
invisible, que es el creador del hombre
• Alimentación: Carne, pescados, mariscos
• Vivienda: Toldos cónicos con armazón de
ramas cubierta de pieles cuando estaban en
tierra firme
• Herramientas: Embarcaciones (hechas de
corteza de árbol con una longitud de 5
metros). Cestos (usados para guardar comida
y pertenencias), mocasines de piel, collares y
pulseras de cuero, conchas o huesos
6. BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL
A) Tehuelches
• Conocidos como: Aonikenk, Patagones
• Localización: Desde la Patagonia hasta la
Tierra del Fuego
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Aonikenk
• Organización social: Basada en el linaje
familiar y dirigidos por un jefe
• Organización política: Basada en la
existencia de un jefe
• Organización económica: Bandas
pedestres semi nómadas cazadoras y
recolectoras
• Técnicas: Desarrollo de armas de caza de
tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura
corporal y de los tatuajes
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena.
Existencia de ritos funerarios
• Alimentación: Carne (guanaco, ñandú),
raíces, semillas y frutos silvestres
• Vivienda: Ligera construida con palos y
pieles
• Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas.
Vestían con mocasines de cuero y una faja en
la cintura (de piel de guanaco)
B) Poyas
• Localización: Sector cordillerano de
Llanquihue, Chiloé y Palena
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Poya
• Organización social: Basada en la familia
(poligamia y poliandria) , sin clases sociales
• Organización política: Agrupaciones de 15
a 40 familias bajo el dominio de un jefe que
determinaba el lugar de migración e impartía
justicia
• Organización económica: Cazadores
recolectores
• Técnicas: Rudimentarias herramientas para
la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros
y plumas) para la caza
• Religión: Creencia en la existencia de un
ser que determinaba las cosas buenas y
malas. Desarrollo de ritos fúnebres con
sacrificio de animales
• Alimentación: Carne (guanaco, avestruz),
semillas, raíces y frutos silvestres
• Vivienda: Toldo consistente en una
estructura sencilla o armazón de palos, que
recubrían con pieles de guanaco y se
orientaba hacia donde soplaba el viento
• Herramientas: Arco y flecha, mazo
7. OTROS PUEBLOS DE INTERÉS
A) Aymará
• Pertenecen a la a civilización Tiwanaku
(2.000 años AC)
•Se dedican a la agricultura y la ganadería
•Se ubican en Chile en la Región de Tarapacá
y, en menor proporción, en la Región de
Atacama.
•Los aymará que habitan el Altiplano crían
ovejas, llamas, ganado y alpacas
•Los aymará de la precordillera han podido
desarrollar la agricultura mediante el antiguo
sistema de terrazas
B) Rapa Nui

• Viven en la Isla de Pascua


•Se caracterizan por los moais, las cuales
miden 4 metros de altura, salvo el de Paro,
que alcanza los 10 metros
•Según su historia, el primer colonizador fue
Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de
personas desde islas polinésicas
•Creen en el Mana (la magia o poder
sobrenatural en manos de los espíritus y
algunos iniciados)
C) Onas o Selknam

• Habitaron el norte de la isla Grande de


Tierra del Fuego
•Eran nómadas terrestres, cazadores y
recolectores
•El contacto con la nueva cultura que llegó a
sus tierras le significó una rápida extinción
•Prácticamente vivían en sus canoas en las
que navegaban durante días
•Eran cazadores y recolectores de raíces y
frutos
D) Kawésqar o Alakalufes

• Habitaron los canales patagónicos desde el


Golfo de Penas hasta el Estrecho de
Magallanes
•Tienen más de 6.000 años de historia
•Eran cazadores nómades que se
alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas
y ballenas
•Se desplazaban en canoas
•Sus casas eran toldos desmontables
cubiertos con cuero de lobo marino
8. LEGADO CULTURAL, SÍNTESIS Y SITUACIÓN ACTUAL

A) Legado Cultural
• Mestizaje
• Costumbres
• Alimentación
• Religión
• Lenguaje
• Conocimiento del medio
B) Síntesis
• Elementos relevantes para evaluaciones estandarizadas:
 Localización geográfica
 Idioma, sistema organizativo (político – económico)
 Elementos característicos de cada pueblo
 Énfasis en el pueblo mapuche
• Problemas para la enseñanza de los pueblos originarios:
 Descontextualización histórica (conceptos, localización
geográfica)
 Eje analítico segado desde el punto de vista español/chileno
 Revisión de datos y características y no de su complejidad
C) Situación Actual
• Pueblos que todavía existen: alacalufe, atacameño, aymara,
colla, mapuche, quechua, rapanui, yagan
• Compleja relación con el estado nacional al que no reconocen
como propio (ej.: en materia de tierras) versus la legislación y el
reconocimiento de las culturas originarias (discriminación
positiva)
• Marginación, discriminación, falta de oportunidades
• Datos censo 2002:
 4,6% de la población pertenece a una cultura originaria
(alacalufe –kawaskar-, atacameño, aymara, colla, mapuche,
quechua, rapanui, yámana –yagán-)
 Los mapuches componen el 87% de la población indígena
• Composición étnica de la población indígena (Censo 2002):

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile - Censo 2002


Ver más: INE
• Composición étnica de la población nacional (Censo 2002):

Fuente: Síntesis de Resultados Censo 2002


9. RECURSOS DE APOYO

• 1. Museo de arte precolombino


• 2. Los pueblos originarios de Chile
• 3. Documental pueblos indígenas de Chile
• 4. Especial de Educarchile sobre los pueblos originarios de Chile
• 5. Recursos digitales de aprendizaje sobre pueblos originarios
• 6. Portal Ser Indígena
• 7. Mapas pueblos prehispánicos de Chile: 1, 2 , 3
• 8. Actividades digitales: 1, 2, 3, infografía
• 9. Recurso digital pueblo mapuche
• 10. Recurso digital pueblos del norte
• 11. Recurso digital pueblos del sur
• 12. Recurso digital Rapa Nui
10. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:
•Aula Virtual

También podría gustarte