Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE
TEMA 02: CALIDAD DE AGUA

Ing. Owal A. Velásquez Viza


CALIDAD DE AGUA

El término calidad de agua es relativo,


referido a la composición del agua en la
medida que esta afectada por la
concentración de sustancias producidas
por procesos naturales y actividades
humanas.

Como tal, es un término neutral que no


puede ser clasificado como bueno o
malo sin hacer referencia al uso para el
cual el agua es destinada.
NORMAS DE CALIDAD DE AGUA

Ley de Recursos Hídricos


Ley 29338 y su reglamento
- Usos Primario, Poblacional y
Productivo.
- Estandares Nacionales de Calidad
Ambiental para el Agua. D.S. N° 002-
2008-MINAM.
NORMAS DE CALIDAD DE AGUA

Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los


Cuerpos de Agua Superficial (R.J. N° 182-2011-
ANA).
- LMP PRODUCE
Industria D.S. N° 003-2002-PRODUCE LMP MEM
- Minero Metalúrgicos D.S. N° 010-2010 MINAM
- Energía Eléctrica R.D. N° 008-97-EM/DGAA
- Hidrocarburos D.S. N° 037-2008-PCM
NORMAS DE CALIDAD DE AGUA

VMA
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA Aprueban
Valores Máximos Admisibles de las
Descargas de Aguas Residuales No
Domésticas en el sistema de
Alcantarillado Sanitario.

MINSA
Reglamento de Calidad de Agua para
Consumo Humano D.S. N° 031-2010-S.A.
(26 de setiembre de 2010).
Gestión Integrada de RR. HH
• Art. 7º Ley 29338: “Es un proceso que
promueve, en el ámbito de la cuenca
hidrográfica, el manejo y desarrollo
coordinado del uso y aprovechamiento
multisectorial del agua con los recursos
naturales vinculados a esta, orientado a
lograr el desarrollo sostenible del país sin
comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas”.
FUENTES DE AGUA TRADICIONALES
• Aguas Superficiales: Compuesto por
las aguas de los ríos, lagos, lagunas,
etc, que discurren por los cauces
naturales o están como espejos de
agua.

• Aguas Subterráneas: Compuesto por


las aguas que se encuentran en el
subsuelo en las formaciones
geológica denominados “acuíferos”
FUENTES DE AGUA NO TRADICIONALES
Son las fuentes de agua que aún no se
aprovechan masivamente, debido a su alto
contenido de sales o contaminantes, y para ser
reutilizada requiere de algún tipo de
tratamiento:
• Aguas residuales: Pueden ser de origen
poblacional, industrial y minero. Estas aguas
tienen un contenido contaminante de carga
alto.
• Las aguas marinas: Son las aguas con un
alto contenido de sales.
Caso Perú-Ley de Recursos Hídricos N°. 29338

• Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua

La Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el


Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se
encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o
artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de
las normas de calidad ambiental del agua sobre la base
de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su
implementación establecidos por autoridad del ambiente.

También establece medidas para prevenir, controlar y


remediar la contaminación del agua y los bienes
asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de
vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde
existan actividades que pongan en riesgo la calidad o
cantidad del recurso.
Caso Perú-Ley de Recursos Hídricos N°. 29338

• Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual


tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud
sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda
afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a
este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad
establecidos o estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas
adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la
calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores,
pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran
otorgado al efecto.
En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial
competente la autorización y el control de las descargas de agua
residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.
Ley de Recursos Hídricos N°. 29338
Artículo 80º.- Autorización de vertimiento
Todo vertimiento de agua residual en una fuente
natural de agua requiere de autorización de
vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el
instrumento ambiental pertinente aprobado por la
autoridad ambiental respectiva, el cual debe
contemplar los siguientes aspectos respecto de las
emisiones:
1.Someter los residuos a los necesarios tratamientos
previos.
2. Comprobar que las condiciones del receptor
permitan los procesos naturales de
purificación.
La autorización de vertimiento se otorga por un plazo
determinado y prorrogable, de acuerdo con la
duración de la actividad principal en la que se usa el
agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el
Reglamento.
Ley de Recursos Hídricos N°. 29338
Artículo 82º.- Reutilización de agua residual

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca,


autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para
el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda,
con la Autoridad Ambiental Nacional.

El titular de una licencia de uso de agua está facultado


para reutilizar el agua residual que genere siempre que se
trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la
licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización.

La distribución de las aguas residuales tratadas debe


considerar la oferta hídrica de la cuenca.
ESTANDARES AMBIENTALES
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) y
el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de
gestión ambiental que consisten en parámetros y
obligaciones que buscan regular y proteger la salud
pública y la calidad ambiental en que vivimos,
permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar
acciones de control, seguimiento y fiscalización de los
efectos causados por las actividades humanas.
Una de las diferencias es que la medición de un ECA se
realiza directamente en los cuerpos receptores, mientras
que en un LMP se da en los puntos de emisión y
vertimiento. Sin embargo, ambos instrumentos son
indicadores que permiten a través del análisis de sus
resultados, establecer políticas ambientales (ECA) y
correcciones el accionar de alguna actividad específica
(LMP).
ESTANDARES AMBIENTALES

EL ESTÁNDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
(ECA) (LMP)

• ES LA MEDIDA DE LA • ES LA MEDIDA DE LA
CONCENTRACIÓN O DEL GRADO CONCENTRACIÓN O DEL GRADO
DE ELEMENTOS, SUSTANCIAS O DE ELEMENTOS, SUSTANCIAS O
PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y PARÁMETRO FÍSICOS, QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS,EN EL AIRE, AGUA O BIOLÓGICOS, QUE CARACTERIZAN
SUELO, EN SU CONDICIÓN DE A UN EFLUENTE O A UNA EMISIÓN,
CUERPO RECEPTOR, QUE “NO” QUE AL SER EXCEDIDA CAUSA O
REPRESENTA RIESGO SIGNIFICATIVO PUEDE CAUSAR DAÑOS A LA
PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS SALUD, AL BIENESTAR HUMANO Y
NI AL AMBIENTE. AL AMBIENTE.
• SU CUMPLIMIENTO ES EXIGIBLE
LEGALMENTE POR EL MINAM Y LAS
INSTITUCIONES QUE FORMAN EL
SGA
CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL
AGUA
ALTERACIONES FÍSICAS Y CARACTERÍSTICAS DE
LAS AGUAS
ALTERACIONES FÍSICAS CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE INDICA

Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido,
principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que
contienen..
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer
relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación

Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias
orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y
sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los
minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de


las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La
temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.
Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las
aguas, a veces de forma importante.

Materiales en Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua
suspensión de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura
mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán
después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)

Radiactividad Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K.
Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.

Espumas Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho
el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los
procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.

Conductividad El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y
su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto
se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la
temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC
ENFERMEDADES POR PATÓGENOS
CONTAMINANTES DEL AGUA
TIPO DE ENFERMEDAD SÍNTOMAS
MICROORGANISMO

Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación.


Frecuentemente es mortal si no se trata
adecuadamente
Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo
y del intestino.
Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero
produce la muerte de muchos niños en países
poco desarrollados
Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco
riesgo de muerte
Virus Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar
daños permanentes en el hígado
Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad.
Temblores. Parálisis. Puede ser mortal
Protozoos Disentería Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser
Amebiana grave si no se trata
Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL AGUA
METALES PESADOS, FUENTES Y POSIBLES
EFECTOS EN LA SALUD
Elementos Fuente Efectos

Selenio Carbón, Petróleo, Azufre Cáncer en ratones y caries


Mercurio Carbón, Baterías Eléctricas, otras industrias
en animales
Berilio Carbón, Industria Nuclear, Combustible de Daños nerviosos, Muerte

Cadmio Misiles, Minerales Envenenamiento agudo y

Cobre Carbón, Minerales de Zinc, Lonas de freno, crónico, cáncer

Plomo humo de cigarro Enfermedades


Caños de agua, control de algas, Industria cardiovasculares,
Cromo
Descarga de caños Hipertensión.
Zinc
Aluminio Acabado de metales, curtiembres Daños del hígado, Tóxico a

Manganes Acabado de metales, Minerales, carbón las plantas


Abundante en la costra terrestre Daños al cerebro,
o
Minería y metales Convulsiones
Posible carcinogénico
Efectos en el pulmón
Tóxico a las plantas
Relativamente no tóxico
CUESTIONAMIENTO PARA EL DISEÑO VIGILANCIA
Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA

¿Qué actividad realiza la empresa?


¿Cuáles son las etapas del proceso?
¿Cuáles son los objetivos del Programa de Monitoreo?
¿Qué parámetros debo medir?
¿Qué equipos debe seleccionar?
¿Cuándo y con qué frecuencia debo efectuar las mediciones?
¿Dónde tomo las muestras?
¿Qué mediciones in situ debo hacer?
¿Qué métodos analíticos debo seleccionar?
¿Cómo y dónde realizo los análisis de las muestras?
¿Cómo evalúo los posibles errores?
¿Cuál es el tiempo requerido?
¿Cómo debo interpretar y reportar los resultados?
PROTOCOLO DE MUESTREO
Es un componente principal del Monitoreo que debe
contener por la siguiente información:

• Técnica de monitoreo
• Tipo de muestra: Puntuales y
Compuesta.
• Insumos, materiales y equipos
necesarios
• Cantidad de muestra
• Preservación de las muestras
• Custodia de la Muestra
• Transporte de la muestra al
laboratorio
MONITOREO DE DISPOSICIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
Ubicación
de Toma Indicadores Límites Unidades Frecuencia

Antes de Funcionamiento
Evacuar OD, DBO. 5.0 mg/l, Proyecto

Ph 7-6 ---

Coliformes 8.8 NPM/10


totales 0 ml

Coliformes 0 NPM/10
fecales. 0 ml
DEFINICION DE MUESTREO

Una muestra es una parte representativa


del material a estudiar (agua natural,
agua potable, agua superficial, efluente
industrial, agua subterránea, agua
residual doméstica, entre otros) en la
cual se analizará parámetros de interés.
TIPOS DE MUESTREO

• MUESTRA PUNTUAL: Muestra recolectada en


un lugar y un tiempo específico y que refleja
las circunstancias particulares bajo las cuales
se hizo su recolección.
• MUESTRA COMPUESTA: Combinación de
muestras puntuales tomadas en el mismo
sitio durante un tiempo determinado.
• MUESTRA INTEGRADA: Muestras puntuales
tomadas en diferentes puntos o los más
cercanos posibles.
ANALISIS DE CAMPO

• Se debe hacer los análisis in situ luego de


tomar las muestras de aquellos parámetros
requeridos.
• Pasos para el análisis de campo:
1. Calibración del equipo
2. Registro de calibración
3. Control de calidad
4. Medición
5. Reporte
NUMERO DE MUESTRAS
• Las réplicas pueden ser utilizadas en una
dirimencia. Es una práctica recomendable.
• Cuando la toma de muestra tenga como
objeto la apertura de un procedimiento
sancionador, es recomendable hacer
replica.
CALIDAD DEL MUESTREO

• Programa de control y aseguramiento de la


calidad.
• Verificar que en el proceso del muestreo no
ha existido contaminación.
• El control y aseguramiento de la calidad
incluye la obtención de blancos viajeros,
blancos de campo y duplicados.
BLANCOS VIAJEROS

• Es fundamental tomar blancos de campo


cuando se va a tomar muestras para
parámetros orgánicos volátiles.
• El blanco viajero se utiliza para demostrar
que no hubo contaminación durante el
proceso de muestreo o en el transporte al
laboratorio.
• El blanco viajero se prepara en el
laboratorio y se transporta junto con los
envases vacios y posteriormente llenos.
BLANCOS DE CAMPO

• EL blanco de campo se prepara al final del


muestreo.
• Se trata de llenar un envase para muestra
con agua desionizada o destilada, añadir los
preservantes y tratarlo como el resto de las
muestras.
• Analizar los blancos de campo solo si se
encuentran resultados positivos en la
muestra.
DUPLICADOS

• Se recomienda tomar al menos un


duplicado por muestreo.
• Se toman para comprobar la precisión de los
resultados, en un mismo punto y en un mismo
tiempo.
ENTIDADES DE NORMALIZACIÓN

Son entidades encargadas de dictar


normas, guías y protocolos de muestreo.

La entidades de normalización pueden


ser Estatales o Plurinacionales.
- En el Perú: INACAL (INDECOPI)
ENTIDADES DE NORMALIZACIÓN
NACIONALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA :
Autoridad Nacional del Agua
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad
de los Cuerpos de Agua (RJ 182-2011-ANA)

MINISTERIO DE LA PRODUCCION:
Industrias:
Protocolo de Efluentes Líquidos y Emisiones
Atmosféricas R.M. N° 026-200-ITINCI/DM
Pesquería:
Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y
Cuerpo Marino Receptor R.M. N° 003-2002-PE.
ENTIDADES DE NORMALIZACIÓN
NACIONALES
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS:
Hidrocarburos
Protocolo de Monitoreo del Agua.
Minería:
Protocolo para la calidad del agua para el
Subsector Minería

MINISTERIO DE LA SALUD – DIGESA:


Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria
de los Recursos Hídricos Superficiales y sus
anexos I, II, III y IV.
ENTIDADES DE NORMALIZACIÓN
INTERNACIONALES

• ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE
ESTANDARIZACIÓN (ISO)

• AGENCIA DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL (EPA)

• ASOCIACION AMERICANA
DE SALUD PÚBLICA (APHA)
GUIAS DE MUESTREO DE LA ISO

• ISO 5667-1: 1980 Water quality – Sampling –


Part 1: Guidance on the desing of sampling
programmes.
• ISO 5667-2: 1991 Walter quality – Samplinh –
Part 2: Guidance on sampling techniques.
• ISO 5667-3: 2003 Walter quality – Samplinh –
Part 3: Guidance on the preservation and
handling of water samples.
• ISO 5667-6: 1990 Walter quality – Samplinh –
Part 6: Guidance sampling of rivers and
streams.
Gracias!!!

También podría gustarte