Está en la página 1de 24

CPL2

2015-2
Generalización a partir de ejemplos
Semana 9
● Observe el siguiente video:
4 casos de discriminación en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=8SHewYG5kZ
A (5:01)
● ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cree
usted que resume mejor la idea general del
video?

● Las personas discriminadas pueden desenvolverse


eficientemente en el trabajo.
● No se puede aceptar la discriminación de personas
solo por el color de su piel o el idioma que hablan.
● La discriminación racial impide el desarrollo
económico del país.
● La discriminación es un problema social que existe
en nuestro país.
● ¿A qué generalización se puede llegar a partir
de la siguiente información?

• Selección sub-20 peruana de fútbol regresa solo con triunfos de su gira


internacional. [Ejemplo 1]

• Joven selección del Perú gana su pase al mundial de vóleibol en México.


[Ejemplo 2]
• Campeón peruano panamericano de tae kwon do, de 18 años, regresa a
Lima por la mañana. [Ejemplo 3]

Posible generalización: las jóvenes generaciones de


deportistas peruanos son exitosas.
● ¿A qué generalización se puede llegar a partir
de la siguiente información?
• Telefónica atiende las llamadas en quechua. [Ejemplo 1]

• Google tiene un portal en quechua. [Ejemplo 2]

• El Congreso de la República del Perú tiene un


departamento para traducir los proyectos de ley en
quechua. [Ejemplo 3]

Posible generalización: el quechua está ganando


terreno en el espacio público.
● ¿A qué generalización se puede llegar a partir
de la siguiente información?
•Un bebé que nace con un tipo de espina bífida puede ver afectada su
capacidad de caminar.
[Ejemplo 1]

•Un niño que es víctima de un accidente vehicular y sufre una lesión cerebral
traumática puede tener problemas en su capacidad de pensar y recordar.
[Ejemplo 2]
•Una joven que comienza a perder la audición puede ver afectada la forma
en que se comunica. [Ejemplo 3]

•Una persona de avanzada edad puede perder la vista a consecuencia del


glaucoma.
[Ejemplo 4]

Posible generalización: las discapacidades pueden afectar a


todo tipo de personas y ocurrir en cualquier momento de la
vida.
● ¿Qué ejemplos utilizaría para sustentar las
siguientes generalizaciones?
• Ejemplo 1
• Ejemplo 2
• Ejemplo 3

Generalización 1: la infraestructura de las instituciones


educativas en el Perú no tiene en cuenta a las personas
discapacitadas.

Generalización 2: pese a sus limitaciones, las


personas parapléjicas pueden ser productivas.
La generalización
Se usa en la argumentación para formular una regla a partir de
ejemplos, situaciones, testimonios o estadísticas, de los cuales se
rescatan las similitudes con el fin de sustentar de forma sólida la
tesis defendida. Es una lógica argumentativa que va de lo
particular a lo general.

Los ejemplos, testimonios o estadísticas funcionan como


modelos o testimonios reales de la existencia de una regla que
suele plantearse, formalmente, como una probabilidad (o una
fuerte probabilidad).
Recomendaciones para elaborar un
argumento por generalización
1. Realiza una investigación cuidadosa para seleccionar tus
ejemplos.

1. Presenta ejemplos pertinentes, representativos y suficientes


para tus argumentos.

1. Explica el ejemplo: señala en qué consiste y de qué manera


fundamenta la afirmación que quieres sustentar. No basta con
solo mencionarlo.

1. Enfatiza, al final del párrafo, la relación establecida entre tus


ejemplos, el argumento que estos sustentan, y la tesis.
Leamos el siguiente caso.
Controversia: ¿Considera usted que el Estado debería
aumentar la asignación de recursos públicos para la lucha
contra la discriminación en el Perú?

Tesis: Sí, el Estado debería aumentar la asignación de


recursos públicos para luchar contra la discriminación.

Argumento: La discriminación es un importante problema


social que genera un impacto negativo en la vida de un grupo
considerable de ciudadanos. (Generalización)
1. La discriminación es un importante problema social que genera un impacto negativo en la
vida de un grupo considerable de ciudadanos. (Generalización)
1.1. Los discapacitados son discriminados en el sector laboral. (situación 1)
1.1.1. Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad
1.1.2. Tener una discapacidad en el habla puede motivar que se considere al discapacitado
como inapto para un eficiente desempeño laboral.
1.2. Las personas de rasgos andinos sufren mayor abuso por parte de las autoridades. (situación
2)
1.2.1. Por efecto de la discriminación racial, se suele asociar la raza con la delincuencia, como
en el caso de la Policía contra Jorge Chávez, acusado de ladrón en Larcomar.
1.3. Grandes sectores de quechuahablantes son discriminados por no saber el idioma español
(situación 3)
1.3.1. En las instituciones públicas, no hay personal bilingüe para atender adecuadamente a
estas personas.
1.4. Los portadores de VIH no reciben los mismos beneficios que un ciudadano común (situación
4)
1.4.1. Se calcula que 76 000 personas viven con VIH en el Perú.
1.5. La discriminación es un problema social que tiene un impacto negativo en un gran sector de
la población; por lo tanto, requiere de mayores recursos del Estado para contrarrestarlo.
La discriminación es un importante problema social que genera un impacto negativo en la vida de un
grupo considerable de ciudadanos. Por ejemplo, los discapacitados sufren un trato desigual y
desfavorecedor en el sector laboral. De acuerdo con la Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, en el ámbito laboral, el 76,8% de las personas con discapacidad nunca ha trabajado, y el 12,1
% de aquellas que habitualmente laboran se encuentran desempleadas. Tener una discapacidad en el habla
puede motivar, incluso, que se considere al discapacitado como inapto para un eficiente desempeño
laboral. Asimismo, las personas de rasgos andinos suelen recibir abusos por parte de las autoridades.
Uno de los prejuicios que motiva esta situación consiste en vincular a las personas de origen andino con
actitudes delincuenciales. Un caso que evidencia este problema es el de Jorge Chávez, quien fue detenido
sin pruebas y, además, sufrió maltratos por parte de los efectivos policiales. El año pasado se registraron 50
casos de racismo a nivel nacional, mientras que hasta marzo del presente ya se habían contado más de 20.
Del mismo modo, los quechuahablantes son discriminados por no saber el idioma castellano. En las
instituciones públicas, no hay personal bilingüe para atender adecuadamente a estas personas. Esta
ausencia genera que no puedan satisfacer diferentes necesidades: más de 60% del total de peruanos sin
acceso a salud habla quechua. Además, quienes emplean esa lengua u otro idioma nativo tienen dificultad
para acceder a la justicia, pues,en muchos casos, se ven obligados a formar parte de un proceso judicial en
castellano, pese a que lo desconocen. Por último, los portadores de VIH (que en el Perú se calcula
ascienden a 76 000) no reciben los mismos beneficios que un ciudadano común. En los últimos años, la
Defensoría del Pueblo ha atendido varias denuncias al respecto en centros educativos; en muchos casos,
las autoridades escolares se basan en información equivocada sobre las formas de trasmisión. Asimismo, se
han registrado denuncias contra establecimientos de salud en los que también ha habido reticencia por
parte del personal a atender a pacientes que presenten esta condición. Como se observa , la discriminación
es un problema social que tiene un impacto negativo en un gran sector de la población; por lo tanto, se
requiere de mayores recursos del Estado para contrarrestarlo.
Otro caso de uso de generalización en la
argumentación
Ejemplo

Controversia: ¿La legalización de las drogas blandas en el


Perú ayudará a controlar el consumo de estas?

Tesis: No, la legalización de drogas blandas en el Perú no


ayudará a controlar el consumo de estas.

Argumento: La legalización puede conducir, más bien, a un


aumento notable de su consumo.
ESQUEMA

1. La falta de restricciones puede conducir a un aumento notable de su consumo.

1.1. Caso Alaska


1.1.1. En 1975, se despenalizó la posesión y el consumo de marihuana.
1.1.2. En 1988, se comprobó el aumento de la tasa de consumo juvenil.
1.1.3. Fue restaurada la penalización de esta droga.

1.2. Caso de Inglaterra


1.2.1. El cannabis fue despenalizado en 2004 y vuelto a penalizar en 2009.
1.2.2. El gobierno admite el incremento de su consumo.

1.3. Caso Platzspitz en Zúrich


1. 3.1. En 1980, se determinó el libre consumo de drogas en el parque.
1.3.2. Pasó de 300 visitantes a 20 000 entre 1987 y 1992.
1.3.3. En 1992, fue cerrado.

1.4. La ausencia de restricciones legales suele conducir a un incremento del


consumo de drogas. Por tanto, su legalización no ayuda a controlar su consumo.
La legalización de las denominadas drogas blandas en el Perú es una medida que
puede conducir a un aumento notable de su consumo. En 1975, por ejemplo, la Corte
Suprema de Alaska despenalizó la posesión y el consumo de marihuana en su
jurisdicción. Algunos años después, en 1988, un estudio reveló que la tasa de
consumo juvenil del Estado fue dos veces mayor que la del promedio nacional
norteamericano entre jóvenes de la misma edad. La reacción de los ciudadanos no se
hizo esperar: en una consulta democrática votaron masivamente por restaurar como
delito la posesión de esta droga. Un hecho similar ocurrió en Inglaterra, donde el
cannabis fue despenalizado en 2004 y vuelto a penalizar en 2009; la razón principal
para la segunda reforma legal, propuesta por el mismo gobierno, fue también el
sustantivo incremento de su consumo observado durante ese período. Asimismo, en
1980, en Zúrich (Suiza), se estableció el Platzspitz (plaza inyección), un parque público
cuya característica principal fue la tolerancia con el libre consumo de drogas. Hacia
1987, el parque tenía 300 visitantes permanentes, pero la cifra fue creciendo con
rapidez y de manera alarmante hasta llegar a 20 000 en 1992, año en que fue cerrado
para acabar con el lastimoso espectáculo de gente que se inyecta sustancias
alucinógenas. Como se aprecia, la ausencia de restricciones legales suele conducir a
un incremento del consumo de drogas, razón válida para afirmar que su legalización
no es conveniente.
Actividad

• Lea los siguientes párrafos.

• Reconozca las generalizaciones y los ejemplos que


se han utilizado para sustentarlas.

• Indique si los argumentos están correctamente


sustentados a partir de los ejemplos elegidos (revise
si cumplen con las recomendaciones).
Párrafo 1 con estrategia de generalización
La discriminación lingüística es una condición de vida que ha sido
interiorizada e institucionalizada en nuestro país. Por ejemplo, se les negó
a los llamados analfabetos, desde la conformación del Perú como una
República, el derecho al voto porque un requisito para ejercerlo era “saber
leer y escribir”; sin embargo, en mucho tiempo, no se contempló la
posibilidad de aplicar una medida efectiva que les permitiera el acceso a
este sistema democrático. Además, a pesar de que en la Constitución de
1979 se incluyó la ley que otorgaba el derecho a voto a todos los
ciudadanos, no se promovieron medidas paralelas para una adecuada
inserción en este sistema, básicamente escrito, de quienes eran
analfabetos. Se puede observar, así, que la culpa, la ignorancia y el
desinterés han recaído siempre en aquellos que han desconocido tanto el
castellano como la escritura.

Adaptado de ROBLEDO, Pilar (2007) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, p. 76. En: CÓRDOVA, Paula ed. ¿Cambio o
muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Párrafo 1 con estrategia de generalización
La discriminación lingüística es una condición de vida que ha sido
interiorizada e institucionalizada en nuestro país. Por ejemplo, se les
negó a los llamados analfabetos, desde la conformación del Perú
como una República, el derecho al voto porque un requisito para
ejercerlo era “saber leer y escribir”; sin embargo, en mucho tiempo,
no se contempló la posibilidad de aplicar una medida efectiva que
les permitiera el acceso a este sistema democrático. Además, a
pesar de que en la Constitución de 1979 se incluyó la ley que
otorgaba el derecho a voto a todos los ciudadanos, no se
promovieron medidas paralelas para una adecuada inserción en
este sistema, básicamente escrito, de quienes eran analfabetos. Se
puede observar, así, que la culpa, la ignorancia y el desinterés han
recaído siempre en aquellos que han desconocido tanto el
castellano como la escritura.
ARGUMENTO SUSTENTADO
Adaptado de ROBLEDO, Pilar (2007) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, p. 76. En: CÓRDOVA,
Paula ed. ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. CON LOS EJEMPLOS
Párrafo 2 con estrategia de generalización

Desde sus inicios, el Estado peruano se ha preocupado por


reconocer los derechos de sus ciudadanos analfabetos. En primer
lugar, desde que se creó como República, se restringió el derecho al
voto solo para aquellas personas que pudieran demostrar que
sabían leer y escribir. Luego, cuando una masa importante de la
ciudadanía nacional era analfabeta al final de la servidumbre tras la
reforma agraria, en 1979, la izquierda liderada por Javier Diez
Canseco logró incluir una ley en la Constitución para que los
analfabetos también pudieran votar, y, de ese modo, todos los y las
peruanas tienen derecho a voto desde 1979.
Párrafo 2 con estrategia de generalización

Desde sus inicios, el Estado peruano se ha preocupado por


reconocer los derechos de sus ciudadanos analfabetos. En primer
lugar, desde que se creó como República, se restringió el derecho al
voto solo para aquellas personas que pudieran demostrar que
sabían leer y escribir. Luego, cuando una masa importante de la
ciudadanía nacional era analfabeta al final de la servidumbre tras la
reforma agraria, en 1979, la izquierda liderada por Javier Diez
Canseco logró incluir una ley en la Constitución para que los
analfabetos también pudieran votar, y, de ese modo, todos los y las
peruanas tienen derecho a voto desde 1979.

ARGUMENTO CON ERRORES


EN LA SUSTENTACIÓN CON EL
USO DE EJEMPLOS
Tesis: Es importante que el Estado haga realidad en su práctica la
interculturalidad lingüística que sus leyes protegen.

2. El Estado es el mayor infractor de la Ley 29735 sobre las lenguas originarias


del Perú al emplear el español como lengua oficial de facto.
2.1. Contenido de la Ley 29735
2.2. Sistema educativo monolingüe
2.2.1. Instrucción pública en español
2.3. Certificación profesional
2.3.1. Exámenes y trámites de profesionalización es español
2.4. Trámites judiciales monolingües
2.4.1. Sin intérpretes
El Estado es el mayor infractor de la Ley 29735 sobre las lenguas originarias del Perú al emplear
el español como lengua oficial de facto. De acuerdo con ella, el Estado debe implementar en
todas sus esferas de actuación pública, con el mismo valor y prerrogativas, las otras lenguas
originarias; sin embargo, eso no ocurre, como se hace evidente cuando observamos los rubros
de educación y justicia, y consideramos los trámites asociados a certificación ante el Estado. En
primer lugar, la instrucción pública está preeminentemente disponible en español y sus
consecuencias van desde la inhibición de los hablantes nativos de otras lenguas, como declara
el lingüista Pablo Carreño en una reciente entrevista en La República, hasta el hecho de que
esa circunstancia los margina, desde la niñez, de la educación y todos sus beneficios asociados.
En segundo lugar, los exámenes y trámites sobre el reconocimiento y profesionalización de las
habilidades solo se encuentran disponibles en español. Eso trae como consecuencia que los
hablantes de una sola lengua deban renunciar a obtener un trabajo, como es mi caso, debido a
que no pueden certificarse ante el Estado. En último lugar, es conocido, a través de las
innumerables denuncias de reportajes televisivos, que diariamente los peruanos monolingües
que no conocen el español no pueden reclamar ni ejercer sus derechos en ninguna instancia
del poder judicial. Lo dicho pone de manifiesto que la imposición práctica del español desde el
Estado excluye a cuatro millones de peruanos que hablan una lengua diferente del español,
según los datos del INEI, de beneficiarse de sus derechos como ciudadanos peruanos.

También podría gustarte