Está en la página 1de 19

Proyecto de

puente articulado
Esther Robles
Lucila Brito
ÍNDICE
MEFI COMPRESIÓN

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANÁLISIS DESARROLLO CONCLUSIÓN

CLASIFICACIÓN DIMENSIONAMIENTO
TRACCIÓN
A RIGIDEZ
INTRODUCCIÓN

Se nos ha propuesto diseñar, analizar y


dimensionar un puente metálico articulado. Este
diseño va acompañado de una maqueta acorde a
nuestros cálculos a fin de poder visualizar el diseño
final.
OBJETIVOS
Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Con este Aprender los Aprender a


proyecto se fundamentos interpretar los
pretende para calcular resultados
dimensionar y estructuras de obtenidos en
calcular pandeo nudos MEFI.
de estructuras articulados.
reales.
Análisis de la estructura.
Clasificación: para saber si nuestro diseño inicial es válido necesitamos clasificarlo para
saber si es estable o inestable. Esta clasificación será de forma interna, externa y global y
para ello usaremos las siguientes fórmulas:
Análisis de la estructura.
Clasificación:
En nuestra estructura tenemos n=25; b= 47; r=8

EXTERIOR: 8 > 3 hiperestática (grado 5)

INTERIOR: 47 = 50-3 isostática

GLOBAL: 47 + 8 > 50 hiperestática (grado 5)

Nuestra estructura es hiperestática


externa.
Análisis de la estructura.
MEFI: Una vez que sabemos que nuestra estructura es estable
procedemos a introducir los datos de nuestro diseño en MEFI
para obtener así el esfuerzo que realiza cada una de las barras y
el desplazamiento que sufre cada nudo.
Análisis de la estructura.
MEFI: nudos.
Análisis de la estructura.
MEFI: barras.
Análisis de la estructura.
Grupos
Con estos resultados distribuimos las
barras en función de en qué zona del
puente se encuentran y si trabajan a
tracción (positivos) o a compresión
(negativos).
En primer lugar elegimos
como material el acero S-
275
Descripción TRACCIÓN:
● Con los grupos ya definidos
pasamos a calcular el área de
del cada grupo escogiendo para ello
el esfuerzo más desfavorable de

desarrollo cada conjunto y aplicamos la


siguiente fórmula:
TRACCIÓN
● Tras aplicar la fórmula obtenemos un
PASO 1
área predimensionada para cada grupo

● Comprobaremos que ese tamaño


PASO 2
cumpla mediante la expresión.

● Escogemos un perfil y en un prontuario


PASO 3
buscamos el tamaño que mejor se ajuste.

● Al comprobar que cumple, ya tenemos el


PASO 4
dimensionamiento de las barras a tracción.
Descripción del desarrollo
Tracción: tabla.
Descripción del desarrollo
Compresión: Para calcular el área predimensionada de
los grupos usaremos la misma fórmula. A la hora de
mirar el prontuario, cogeremos el área y el radio de
giro del tamaño que creamos conveniente y
tendremos en cuenta la longitud más desfavorable en
cada grupo.
Descripción del desarrollo
Fórmula
Donde:
Al ser compresión, es imprescindible
asegurarnos de que no pandee y
para ello aplicamos la siguiente
fórmula:
Compresión
Pandeo:
Al ser operaciones repetitivas y pesadas, hacemos
una tabla para organizar los datos y así poder
programar Excel para que haga esas cuentas por
nosotras.
Dimensionamiento a
Rigidez
Compresión: Con las áreas y perfiles ya obtenidos,
introducimos esas propiedades en MEFI. Al analizar la
estructura resultante, compararemos el mayor
desplazamiento en Y con L/300. Si se cumple que el
desplazamiento es menor que L/300, el puente con
esos perfiles es válido. Sino tendríamos que coger
un perfil con dimensiones mayores y seguir así hasta
que cumpla.
Dimensionamiento a Rigidez
MEFI
● Compresión: En
nuestro caso las
propiedades nos dieron
válidas desde un
principio, dándonos los
siguientes valores:
● Siendo un puente creado por
nosotras, vimos la importancia del
diseño y la elección de los materiales
para que la estructura sea estable.
● Por otro lado, hemos aplicado
CONCLUSIO práctica y teoría en una figura real
como es la de este puente, integrada

NES por muchas partes (barras, nudos,etc)


lo cual hace que los cálculos sean
abundantes. MEFI y Excel (y
prontuarios) han sido herramientas
clave en este proyecto y es entonces
cuando vemos la importancia de
saber usarlos.

También podría gustarte