Está en la página 1de 45

Juárez Raya Brenda

SINUSITIS
Lizzeth
García Hdz. Atziri
Vega Jimenez Cynthia
ANATOMÍA SENOS
PARANASALES
SENOS PARANASALES
Existen 8 senos paranasales: frontal, etmoidal,
maxilar y esfenoidal

Epitelio ciliado pseudoestratificado de tipo cuboidal,


con células caliciformes, una membrana basal y una
lámina propia con glándulas seromucosas.
Influyen en la respiración, la fonación, el
calentamiento y la olfacción adecuados.

Reguladores de la presión

Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientación clínica . Barcelona : Wolters kluwer health
SENOS FRONTALES
Comprende dos cavidades separadas por
el tabique interfrontal.
Se comunican con el meato medio nasal
a través del conducto nasofrontal.
Suelen detectarse en los niños a los 7
años de edad.
Mide 3cm de alto, 2-2.5 de ancho,
profundidad 1.5-2cm, capacidad
promedio de 6-7ml.
Relaciones:
Adelante. Piel
Abajo. Orbita y techo de la cavidad nasal.
Atrás. Fosa craneal anterior y senos sagitales
superior e inferior.
Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientación clínica . Barcelona : Wolters kluwer health
SENOS ETMOIDALES (O
CEDILLAS ETMOIDALES)
Pequeñas invaginaciones en la
mucosa de los meatos medio y
superior del H. etmoides.

No se observan en las Rx antes de


los 2 años, pero sí en TC.
Meato Drenaje Atraves
etmoidal de
Anterior Meato Infundíbulo
medio etmoidal
Medio ‘’ ‘’
Posteriores Meato Inervación:
superior Ramos
etmoidales
ant y post.
de los
nervios
nasociliare
s (NC V)
Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientación clínica . Barcelona : Wolters kluwer health
SENOS ESFENOIDALES
Desarrollo completo
12-15 años
Situado en el cuerpo
del esfenoides
Mide 15 X 12 X 10.5
mm
Capacidad de 7.5mL
Dividido por el tabique
esfenoidal
Se comunica con el
meato nasal superior
Drena en el receso
esfenoetmoidal
SENO ESFENOIDAL
 Encima: nervios
ópticos, hipófisis
 Externa: seno
cavernoso, arteria
carótida interna,
fisura orbitaria
pares craneales III ,
IV, VI
 Nervio vidiano
atraviesa la
porción
inferolateral del
seno esfenoidal
SENO MAXILAR (ANTRO DE
HIGHMORE)
Es el mas grande.
Tiene forma de pirámide
irregular.
Ocupan un espacio sobre la
porción interna de la órbita
Comunica con el infundibulum
en el meato nasal medio a
través del ostium maxilar.

Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientacion clínica . Barcelona : Wolters kluwer health
Dimensiones aproximadas:
31-32mm alto; 18-20mm ancho; y 19 mm
profundidad; capacidad 15 ml

Vértice – Hueso cigomático


Base – Forma la porción inferior de la
pared lateral de la cavidad nasal
Techo – Formado por suelo de la órbita
Suelo – Formado por porción alveolar
del maxilar.

Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientacion clínica . Barcelona : Wolters kluwer
health
DEFINICIÓN
SINUSITIS:
Inflamación de los senos paranasales, que incluyen
factores locales o sistémicos y tiende al aislamiento
o eliminación del agente inflamatorio, junto con la
reparación del tejido dañado.

El termino rinosinusitis denota el cuadro


inflamatorio que afecta las cuatro estructuras en
pares que rodean a las cavidades nasales. Abarca
más de un seno
Orden de frecuencia: M.Et.F.Es.

Jesús Ramón Escajadillo . Oídos, naríz, garganta y cirugía de cabeza y cuello, 4ª


edición.
CLASIFICACIÓN
Agudas (3 semanas) Cambios en el tejido, reversibles con TX

Subagudas (3- Manejo conservador o p. invasivos como


irrigaciones.
6 semanas)
Evolución Necrosis, proliferación y lesiones
Crónicas (>6 cicatrizales irreversibles, requieren Tx mixto
semanas)
FLORA BACTERIANA NORMAL

Staphylococcus epidermidis
Supurativa pura Neisseria catarrhalis
(infecciosa) Bacilos difteroides
Clínico Alérgica pura
Infección: Varia por regiones geográficas,
Mixta (+ Frecuente) estaciones, tiempo.

Modificaciones por: Adm. de antibióticos, cepas


hospitalarias, epidemias virales que producien
Jesús Ramón Escajadillo . Oídos, naríz, I.R.S.
garganta y cirugía de cabeza y cuello, 4ª
HISTOPATOLOGIA
Flora bacteriana normal
Staphylococcus epidermidis
Neisseria catarrhalis
bacilos difteroides.

Jesús Ramón Escajadillo . Oídos, naríz, garganta y


cirugía de cabeza y cuello, 4ª edición.
HISTOPATOLOGÌA
ETIOLOGIA
AGUDAS: Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Branhamella
catarrhalis, estafilococo dorado y
estreptococos piógenos
peptoestreptococo y Propionibacterium
acnes.
Las desviaciones del tabique
Poliposis nasal,
Adenoides hipertróficas
Neoplasias
Factores predisponentes:
 Alergias

SINUSITIS AGUDAS
 Sx. De Kartagener
 Inmunodepresión o
inmunodeficiencia (leucopenia)
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus  Desnutrición
influenzae, Branhamella catarrhalis,
estafilococo dorado y estreptococos  Hipogammaglobulinemia
piógenos.  Fibrosis quística del pancreás
15-20 % existen anaerobeos Locales:
(peptoestreptococo y Propionibacter acnes)
Desviacíon del tabique, poliposis
nasal, adenoides hipertróficas,
Incidencia: 1:2000 nacidos vivos, neoplasias benignas y malignas,
caucásicos. infeccines dentales.
Spseudomona aeurogina , Otros:
Klebsiella pneumoniae.  Deportes acuáticos en aguas
Enterobacterias, Serratia, Proteus contaminadas. (Seno frontal)
mirabilis.  Hospitalarias (EET, ventilación
mécanica, intubación
Jesús Ramón Escajadillo . Oídos, naríz, garganta y nasotraqueal >5 días)
cirugía de cabeza y cuello, 4ª edición.
ETIOLOGIA
CRONICAS: cambios proliferativos, lesiones
cicatrizales con fibrosis
infecciones mixtas, por microorganismos aerobios y
anaerobios
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Streptococcus viridans, estafilococo dorado, bacilos
difterioides, E. coli y Proteus vulgaris
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sinusitis Aguda

Dolor – cefalea importante que empeora


con las maniobras que aumentan la
presión intrasinusal.
• Senos maxilares y frontales: Región afectada.
• Maxilares: Arcada dentaria superior.
• Etmoidal: en región glabelar y el canto
interno.
• Esfenoidal: un poco localizado, retroorbitario,
procedente de las regiones frontal,
bitemporal
Escajadillo, u nariz,
J. R. (2014). Oídos, occipital
garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
Obstrucción
Rinorrea – es
unilateral o
nasal –
relacionado a
bilateral,
edema de la
secreción
mucosa nasal.
mucosa
Por las
amarillenta o
secreciones
verde
purulentas del
amarillenta.
seno afectado.
Alteraciones
del olfato –
Sensación de parosmia o
anosmia en
oído tapado –
casos agudos,
edema de la
bloqueo del
trompa de
bulbo olfatorio
Eustaquio por
por
las secreciones
inflamación y
purulentas.
el edema en la
región del
meato medio.
Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
Sinusitis Crónica

Rinorrea – aspecto verdoso, amarillento,


incluso pardo y en ocasiones son fétidas.
Predomina la rinorrea posterior.
Obstrucción nasal – relacionado con la
presencia de pólipos inflamatorios, edema,
secreciones espesas, o deformidades del
tabique.
Anosmia – secundaria a obstrucción nasal o
degeneración de los filamentos nerviosos
terminales
Disfonía – se debe a una hiperemia activa de
las estructuras laríngeas, por el drenaje de las
secreciones purulentas.
Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
LOS SÍNTOMAS PUEDEN
CLASIFICARSE
MAYORES COMO….
MENORES
 Cefalea
 Rinorrea purulenta
 Tos
 Obstrucción nasal
 Halitosis
 Dolor facial
 Fatiga
 Hiposmia
 Otalgia
 Anosmia
 Plenitud ótica
 Fiebre
 Dolor dental

Dos síntomas mayores, o uno mayor y dos menores, es evidencia


suficiente para diagnosticar una sinusitis aguda

Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Tratamiento de Sinusitis Aguda


Eritema, edema.
Secreciones
DIAGNOSTIC Origen de las purulenta.
*Vasoconstrictores*
O secreciones
purulentas del
p/ deformidades,
pólipos, tumores.
meato superior y
Anamnesis y antecedentes: el tercio post del
Maxilar Región terminal
meato inferior. anterior del M. medio
Ambiente, infecciosa o
Etmoidal  M. medio o
alérgica. superior.
Datos en la E.F: Superior  Maxilar  M. sup y medio
esfenoidal (posteriores)
1.- Rinoscopia
anterior
2.- Rinoscopia
posterior
3.- Transiluminación
4.-Endoscopia nasal
Jesús Ramón Escajadillo . Oídos, No confiable para
naríz, garganta y cirugía de personas con senos
cabeza y cuello, 4ª edición. paranasales poco
desarrollados o
RADIOLOGÍA DE SENOS
PARANASALES
Proyección de Waters (Mentoplaca)

Porción petrosa del H.


temporal por debajo del
antro maxilar.

Abrir la boca  todos


los senos paranasales

*Maxilare y ramas
ascendentes*
Proyección de Caldwell

*Seno frontal y cedillas


etmoidales*
Proyección lateral
Valora paredes óseas de los senos,
muestra con claridad el seno
esfenoidal,
la silla turca, y tablas internas y
externas
del seno frontal.

*TAC, RM*
Proyección
submentovertical:
Delinean con precisión
las paredes óseas de
los antros maxilares y
esfenoidales; contorno
de la orbita, fosa
craneal anterior y
procesos pterigoideos.
Las celdillas etmoidales
se encuentran
superpuestas.
VIAS DE INFECCIÒN
Vía venosa

Osteomielitis de la pared posterior

Defectos en el cierre de suturas

postraumáticas

linfáticas

Filetes del nervio olfatorio

Septicemia sinusal
COMPLICACIONES
INTRACRANEALES
MENINGITIS
Su origen suele ser etmoidal o
esfenoidal, frontal.
Factores predisponentes:
antecedente de traumatismo
directos, cirugía intranasal, entre
otros.
Tx – Médico, seguido de drenaje y
limpieza quirúrgicos del seno.

Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
ABSCESO CEREBRAL
10% proviene de la nariz y senos paranasales.
Los microorganismos que mas a menudo se cultivan en estas
lesiones incluyen Staphylococcus aureus y diversos estreptococos.
Cuando se localiza en el lóbulo frontal, se considera un área
silenciosa, en esta área hay escasos síntomas.
Signos clínicos:
 Hipertensión craneal: Cefalea, vómito y somnolencia.
 Pérdida de la atención
 Convulsiones locales o generalizadas

Tx: quirúrgico – limpieza del seno afectado y drenaje del absceso.

Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual
Moderno.
OSTEOMIELITIS DE LA TABLA FRONTAL
 Secundario a trombosis
séptica
 Secundario a sinusitis
frontal con desviación del
tabique
 Se relaciona con tumor
de Pot
 Dolor intenso,
tumefacción y fiebre
 Estafilococo dorado
 Estreptococo B hemolítico
 Estreptococo
pneumoniae
 Tratamiento quirúrgico
OSTEOMIELITIS DEL
ESFENOIDES
Se acompaña de osteomielitis de la base del cráneo o
infección de la porción petrosa del hueso temporal.
Síntomas: rinorrea posterior, cefalea retroocular.
Cuando afecta en grado mas intenso el cuerpo del
esfenoides, los síntomas son mas graves y la infección
bacteriana puede propagarse a través de las meninges, o
mas bien acompañarse de trombosis del seno cavernoso.
Tx: antibióticos y drenaje quirúrgico del seno.

Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
OSTEOMIELITIS DEL
MAXILAR
De origen dentario; la afectación de la raíz dental extiende el proceso
necrótico a las paredes del antro maxilar, de tal forma que la
secreción purulenta se elimina por nariz y boca.
El paciente presenta signos y síntomas de un proceso sinusal,
acompañados de edema notable de la mejilla. Algunas veces se
encuentra exoftalmos con limitación del movimiento del globo ocular.
Tx. Antibióticos y drenaje quirúrgico. Colgajos locales para cerrar los
trayectos fistulosos, sobre todo en fistulas bucoantrales.
PIOCELE  Acumulación purulenta
 Formación de una
capsula
 Puede provocar
resorción ósea y
desplazamiento de
estructuras
 Mas comúnmente por
sinusitis frontal y
etmoidal
 Tratamiento quirúrgico
MUCOCELE
Complicación tardía de la sinusitis
Resulta de la obliteración del orificio
de drenaje del seno por tejido
cicatrizal (fibroconectivo).
Consecutivo a la obstrucción de una o
varias glándulas seromucosas, las
cuales se agrandan hasta ocupar el
seno paranasal por completo con
erosión de las paredes óseas
Tx: quirúrgico
COMPLICACIONES
ORBITARIAS
SE DISTINGUEN 5 CUADROS
CLÍNICOS
1. Celulitis preseptal 2
3
4
1
5
Ocurre
Ocasionado
Consiste
La
Celulitis
recolección
cuando
en
localizada
por
unalaun
de
infección
colección
émbolo
pus
porse
fuera
atraviesa
realiza
séptico
de pus
del o
localizada
el dentro
periostio
por contaminación
de
entre
orbitario
de
la órbita,
laelcavidad
periostio
y en
directa
llega
torno
orbitaria.
y
a el
la
de
ahueso
grasa
los
la
2. Celulitis orbitaria Sintomatología:
orbitaria
sinusitis
sin
tejidos
(etmoiditis
que
orbitario
se
orbitarios.
forme
o efenoiditis)
un absceso.
•Ocasiona
Tumefacción palpebral
proptosis, con sensación
oftalmoplejia, de
papiledema,
presión yy disminución
Sintomatología:
Hay
midriasis
aumento
una dolor
oftalmoplejiaa la
del edema totalpalpación
palpebral,
de
acompañada
la movilidad
ocasionando
de un ocular
• Motilidad
•(afectación
una
importante
protrusión
Sin dolor
de
ocular
alteraciónpares
delorbitario,
globo
dolorosa
delIII,contenido
IV
ocular.
yproptosis,
yVI).
limitadapapilitis
por edema
orbitario y
3. Absceso subperióstico disminución
Mayor
Síntomas
que dolor
ocluye meníngeos
adela
lala
hendidura
movilidad
agudeza y posterior
del
palpebral
visual.
ojo. afectación del
En
SNC
Dxlos– esniños
(convulsiones,
suele
tardío, haberconfundirse
suele paresias,
fiebre perdida
con de la
Tx:
Si
conciencia,
elantibiótico
cuadro etc)progresa:
intravenoso, control estricto de la
conjuntivitis simple
visión
Tx
Pudiendo
– Administración
Lesión
y presión
llevar
delintraocular.
al
nervio
paciente
de antibióticos
ópticoal coma
y oculomotor
y udrenaje
ocasionar su
4. Absceso orbitario Una TC
quirúrgico
muerte
suele
En cuanto del
mostrar
aparezca
(oftalmoplejia
absceso,
abombamiento
pérdida
dejando
irreversible)
de la visión,
cavidadel
de la
pared interna
tratamiento
orbitaria
Dx: se identifica
conpasará de la
la cavidad órbita
el absceso
a ser nasal.
quirúrgico
por TC
Tx:
Dx: anamnesis detallada y una exhaustiva
Tx – uso
Riesgo de de
exploración antibióticos
ceguera
física elevadoypor vasoconstrictores
lo que la cirugía
5. Trombosis del seno cavernoso nasales
debe ser inmediata.
Beatriz De Diego Muñoz, A. M.-C. (s.f.). Complicaciones de la sinusitis. En IV
Tx: antibioterapia Nariz y senos paranasales
intensa, (págs.
con antibióticos que
.
EXOFTALMOS
 Protrusión del globo ocular
 La sinusitis es una causa poco frecuente
 Sinusitis maxilar por el techo del antro
 Etmoiditis por la lamina papirácea
 Sinusitis frontal por el piso del seno
frontal
 Esfenoiditis por la región retrobulvar
Enoftalmos
En los enoftalmos espontáneos relacionados a sinusitis
maxilar.
Se deben a una contractura dentro del seno maxilar que
tracciona el piso orbitario hacia abajo

Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México : Manual Moderno.
TROMBOSIS
VENOSAS
Seno longitudinal superior Seno cavernoso (+ común
del S. esfenoidal)

Idiopática/secundaria

Absorción insuf. del LC,


elevación de la presión Repentina, con fiebre alta,
intracraneal, crisis convulsivas, escalofrio, dolores retrooculares
apatía, estupor, coma, paralisis intensos de Tipo pulsatil,
miembros inferiores, relajación exoftalmos y quemosis orbitaria,
de esfínteres, embolias sépticas y dilatación venosa palpebral.
a los pulmón, abscesos través
de la vena yugular interna.
TRATAMIENTO
Incremento en la ingesta de líquidos.

Mantener la alimentación adecuada

Evitar factores adversos: humo de tabaco


alergénicos y contaminación
TRATAMIENTO
Paracetamol 500 mg c/6 horas
Vía oral
5 a 7 días

Naproxeno 250 mg c/12 horas


Vía oral durante
5 a 7 días
Medicamento Patógeno Dosis (10 a 14 Dosis pediátrica
días)
Amoxicilina 500 mg c/8 h
Streptococcus 45 mg/kg/día
pneumoniae
Amoxicilina con Haemophilus 80-90 mg/kg/día
ácido influenzae 6.4 mg/kg/día
clavulánico

Claritromicina 500 mg c/12 h

Ceftriaxona S. Pneumoniae  50-75 mg/kg, no


K. pneumoniae, excediendo de 2 g
Enterobacter diarios.
H. influenzae
Descongestionantes bucales y sistémicos:
Fenilefrina en solución al 0.25 o 0.5%
Administración tópica nasal
Cuadro agudo de obstrucción nasal.

Descongestionantes tópicos
Oximetazolina al 0.5%
3 a 4 veces al día por 3 a 4 días.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Indicado en sinusitis crónicas que no responden al
tratamiento médico y en los siguientes casos:

o Complicaciones intracraneales
o Necrosis de las paredes óseas del seno afectado
o Formación de mucocele o piocele
o Celulitis orbitaria con formación de absceso o neuritis
retrobulbar
o Poliposis nasal
BIBLIOGRAFÍA

Oídos, naríz, garganta y cirugía de cabeza y cuello, 4ª edición,


Jesús Ramón Escajadillo.
Harrison Manual de Medicina 18ª edición. McGraw-Hill.
Beatriz De Diego Muñoz, A. M.-C. (s.f.). Complicaciones de la sinusitis.
En Nariz y senos paranasales (págs. 1-12 ). Madrid : SEORL
Keith L. Moore, A. F. (s.f.). Anatomía con orientacion clínica . Barcelona :
Wolters kluwer health
 Guía de practica clínica, Diagnostico y Tratamiento de Sinusitis Aguda

También podría gustarte