Está en la página 1de 55

Teoría general del negocio jurídico

DERECHO CIVIL 1
Acto jurídico

 Teoría general del negocio jurídico está basado en


el acto jurídico (el acto es la base, el fundamento).
Este acto tiene diversas clasificaciones, a su vez
también cuenta con una estructura, lo cual
significa que tiene requisitos de existencia y de
validez.
 Requisitos de existencia: voluntad, objeto, causa,
solemnidades
 Requisitos de Validez: voluntad exenta de vicios,
causa ilícita, objeto ilícito, capacidad de las
partes, solemnidades que exija la ley
Acto jurídico

 ¿Qué es un vicio de consentimiento?


Es la enfermedad al acto jurídico, en ella
encontramos el dolo que puede dañar al acto
jurídico, también podemos encontrar un
error en el acto jurídico celebrado y también
encontramos el vicio de fuerza, este último
vicio puede ser por fuerza física o fuerza
moral.
Acto jurídico

 Los estudiosos del derecho civil averiguan


cual es la vinculante, cual es el elemento
común.
El elemento común en todas las relaciones
entre particulares es la manifestación de
voluntad, es decir, en todos los negocios,
todos los contratos, todos los actos entre
particulares el elemento común es la
voluntad, pero ¿qué es la voluntad?
 La voluntad: es el libre querer interno de hacer
o no hacer una cosa.
En el derecho civil rige un elemento que es la
autonomía de la voluntad, que consiste o que
descansa en dos pilares fundamentales la
voluntad y la libertad, por lo tanto de lo anterior
concluimos que el hombre es libre para ligarse,
puede decidir si vincularse con otros o no, pero si
decide hacerlo debe asumir consecuencias o los
efectos ocasionados por ese acto que ejecute o
celebre.
 En derecho civil podemos hacer todo lo que queremos siempre y
cuando la ley no me lo prohíba, ejemplo contrato con opción a
venta, contrato de futbolistas, etc.

 Ejemplo en el Artículo 12 del código Civil nos reconoce la


autonomía de la libertad. Podemos renunciar mientras la ley no
nos prohíba, el orden público, la moral y las buenas costumbres
Art. 12. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante,
y que no esté prohibida su renuncia.”
 Y en el Artículo 1545 del código civil dice “Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales.”
 En el derecho civil existe el concepto de
hecho y es todo lo que acontece, todo lo que
sucede, ya sea de la naturaleza o del hombre
siempre y cuando produzca efectos jurídicos
.

 Hombre: El hombre realiza actos jurídicos


 Naturaleza: Acá están los terremotos, la
mayoría de edad, la muerte, el nacimiento,
etc.
 Acto jurídico: todo hecho emanado del hombre que
produce efectos jurídicos que son lícitos o pegados a la
norma.
Al contrario un delito es un acto del hombre que produce
efectos jurídicos ilícitos
 El acto implica que hay voluntad libre del individuo, en
cambio si fuera de la naturaleza serian acontecimientos.
 Definición:
“El acto jurídico es una manifestación de voluntad
emanada por el autor o por las partes para crear,
modificar, extinguir, transmitir, o transferir derechos y
obligaciones y que produce dichos efectos porque la ley
sanciona dicha manifestación de voluntad.”
 Analizaremos la definición a continuación:
 “Es una manifestación de voluntad”
Manifestar algo es exteriorizar la voluntad, lo
relevante para el derecho civil es que el individuo
manifesté su voluntad a través de gestos,
conducta, a través de algo que se exprese.
 “emanada por el autor o por las partes” El acto
puede nacer de la voluntad unilateral de una
parte o de la voluntad bilateral por la voluntad de
dos personas e inclusive más.
 “para crear, modificar, extinguir, transmitir, o transferir derechos y
obligaciones”
.-Crear: se crea una nueva relación jurídica. Ejemplo: el Matrimonio.
Artículo 102 del código civil “El matrimonio es un contrato solemne por
el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por
toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente”.

.-Modificar: Alterar o cambiar una relación jurídica un ejemplo de esto
es el cambio de nombre.
.- Extinguir: Terminar una relación jurídica. Ejemplo: Extinguir una
deuda mediante el pago que es la prestación de lo que se debe.
Artículo 1569 código civil “El pago se hará bajo todos respectos en
conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos
especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser obligado a
recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o
mayor valor la ofrecida”.
 Transmitir: Es cuando una cosa o un hecho pasa a otra
persona (existe un causante, siempre es por muerte)
.-Transferir: Es cuando una cosa o un hecho pasa a otra
persona (acá es una relación entre personas vivas).
Ejemplo: La tradición.
Artículo 670 del código civil “La tradición es un modo de
adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que
el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del
dominio se extiende a todos los otros derechos reales”, en
pocas palabras el dueño transfiere la cosa a otro.
Elementos del acto jurídico
 Elementos del acto jurídico
 .1- De la esencia, son aquellos elementos que sin los cuales el
acto jurídico no puede nacer a la vida del derecho o bien a falta
de estos el acto degenera en otro distinto.
Hay 2 tipos de elementos de la esencia, los cuales son :
Generales o comunes: Son aquellos que de faltar el acto jurídico
no se produce, no puede haber acto jurídico si no están presentes
estos requisitos. Ejemplo: La Voluntad, el objeto que quiero
conseguir, la causa, el motivo por el cual yo obligo.
Específicos o propios: Son aquellos que la ley exige para ciertos
actos determinados y que de no existir el acto degenera otro
distinto. Ejemplo: En la compraventa el elemento de la esencia
especifico o propio la cosa es el precio.
La compraventa sin precio, o precio sin cosa es donación
Elementos del acto jurídico

 . -2 De la naturaleza: Son aquellos que se entienden
pertenecerle al acto jurídico sin necesidad de una clausula
especial (sin necesidad que lo exprese escrito en el contrato).
Ejemplo: Contrato de compraventa emana de la naturaleza del
contrato el sanear la cosa (garantizar), son renunciables porque
están establecidos hacia mi beneficio, puedo renunciar a los
derechos que la ley me confiere, pero para la renuncia si se debe
estipular (escribirlo).
.- 3Accidentales: Son aquellos elementos que las partes pueden
incorporar a los actos jurídicos por medio de ciertas cláusulas
restrictivas (no son de la naturaleza ni de la esencia) se ponen
expresamente en el acto a través de las clausulas restrictivas.
Ejemplo: Pagar en cuotas, establezco un plazo para pagar el
precio.
Los requisitos del acto jurídico

 Pueden ser requisitos de existencia: Son


aquellos condiciones mínimas para que el acto
jurídico nazca a la vida del derecho, si estos
requisitos faltan el acto jurídico será inexistente
(la voluntad, el objeto, la causa y las
solemnidades que el legislador exige para la
existencia del acto jurídico).
tienen una similitud a los elementos de la
esencia.
 Ejemplo: Para la compraventa de los inmuebles
debe realizarse por escritura pública
 Requisitos de validez: Las condiciones de
validez si bien no afecta la existencia del acto
jurídico son necesarias para que el acto jurídico
tenga una vida sana y produzca sus efectos de
manera estable (tiene existencia a la vida del
derecho pero nace con vicios y en cualquier
momento puede anularse).
Los requisitos son la voluntad sin vicios, el objeto
licito, la causa licita, la capacidad y las
solemnidades requeridas para el acto jurídico.
Ejemplo el matrimonio debe realizarse bajo
testigos.
Clasificaciones del acto
jurídico
 Del punto de vista en que se observe se aceptan
distintos tipos de clasificaciones, tales como:
 1.- Acto jurídico unilaterales o bilaterales: Estos
se realizan bajo la siguiente pregunta, ¿Cuántas
partes se requiere para que el acto jurídico nazca
a la vida del derecho? Siendo así las cosas
 el acto jurídico unilateral es aquel que requiere
la voluntad de una sola parte para nacer a la vida
del derecho, Ejemplo: Testamento, oferta,
aceptación.
 Actos jurídicos unilaterales
 Por otro lado el acto jurídico bilateral es
aquel que para nacer a la vida del derecho
requiere de la manifestación de la voluntad
de 2 o más partes. Ejemplo: La compraventa,
mandato, donación, etc
Efectos de los actos jurídicos
bilaterales o convención

El acto jurídico bilateral también recibe el


nombre de convención, y la convención
produce 3 efectos, los cuales son:
 Modificar.extinguir y crear derechos y
obligaciones

Efectos de los actos jurídicos
bilaterales o convención

. - Modificar derechos y obligaciones. Ejemplo la
tradición, artículo 670 “La tradición es un modo de
adquirir el dominio de las cosas y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo”. Lo que se dice del dominio se extiende a
todos los otros derechos reales
.- Extinguir derechos y obligaciones Ejemplo el
pago, artículo 1568 “El pago efectivo es la prestación
de lo que se debe.”
Efectos de los actos jurídicos
bilaterales o convención
 .- Crear derechos y obligaciones En este caso el acto jurídico se llama contrato
Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato
Pero el contrato puede ser unilateral o bilateral (esto atiende al número de partes que se
obligan) Ejemplo: Un contrato unilateral es el de la donación, el comodato (préstamo de uso)
 Contrato bilateral: compraventa , contrato de arrendamiento
 Tradicion es una convension por ejemplo y no es un contrato, ya que no crea derechos y
obligaciones,

Artículo 1438: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

 Artículo 1439: “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.”
Y dentro de los contratos bilaterales encontramos por ejemplo la compraventa, arriendo, etc.

 Donacion acto juridico bilateral , contrato unilateral


 Actos jurídicos bilaterales

El comodato es un acto jurídico bilateral por que para nacer a la vida del derecho
necesita de la manifestación de dos voluntades y es un contrato unilateral por
que solo una parte se obliga.
lo mismo pasa con la donación
el contrato de arrendamiento es una acto jurídico bilateral y contrato bilateral ya
que se necesitan 2 voluntades para nacer a la vida del derecho y se obliga el
arrendador a entregarle la cosa o bien raiz, y el arrendatario a pagarle al
arrendador.
2.- Acto jurídico gratuito o
acto jurídico onerosos:
 Los actos jurídicos gratuitos son aquellos en
virtud de los cuales solo una de las partes
recibe utilidad o beneficio como por ejemplo la
donación, comodato.

 Artículo 1962. “Estarán obligados a respetar el


arriendo: 1º. Todo aquel a quien se transfiere el
derecho del arrendador por un título lucrativo.”
En el código civil se menciona un acto gratuito
como un “acto lucrativo”
 Actos jurídicos gratuitos

 En el comodato, la donación son actos jurídicos


gratuitos ya que solo una de las partes recibe una
utilidad o beneficio sufriendo la otra el gravamen
2.- Acto jurídico gratuito o acto
jurídico onerosos:
 Acto jurídico oneroso: Es aquel en el cual cada
una de las partes recibe una utilidad o un
beneficio por lo tanto cada uno se graba en
beneficio del otro. Ejemplo 1440 “El contrato es
gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo
la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro”
 *Actos jurídicos onerosos ; cada una de las partes
recibe utilidad o beneficio y se gravan mutuamente

 Un contrato de arrendamiento es oneroso ambos


reciben utilidades o beneficio y además se graban
uno por el beneficio de otro
Sub clasificación de los actos
jurídicos onerosos
 El código civil menciona que el acto oneroso se puede
subclasificar o puede ser de dos tipos:
Acto jurídico Oneroso conmutativo: Cada una de las partes se
obliga hacer, a no hacer o dar una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar, hacer o no hacer
(equivalencia en las prestación, lo que doy es igual a lo que
recibo). La mayoría de los actos jurídicos son conmutativos.
Ejemplo: arrendamiento, compraventa, etc. En estos tipos de
actos jurídicos puedo ir ante un juez para que genere una sanción
en el caso de lo que una de las partes de, haga o no haga no sea
del mismo valor que la otra parte, la sanción en este caso recibe
el nombre de lesión.


Sub clasificación de los actos
jurídicos onerosos
 Acto jurídico oneroso aleatorio: Son aquellos en los
cuales la ganancia de las partes es una contingencia
incierta de pérdida o utilidad. Ejemplo: compra de
acciones, renta vitalicia, etc. En este caso no se puede
acudir a ningún juez, esto es debido porque la o las partes
aceptan el riesgo de pérdida

3.- Acto jurídicos patrimoniales y actos
jurídicos de familia:

 Acto jurídico de familia: Son aquellos que regulan los


intereses de las personas en relación al estado o situación
jurídica de las mismas con la familia. Ejemplo:
matrimonio, reconocimiento de un hijo, pago de
alimentos, etc. Esta relación tiene un carácter ético
moral
 Acto jurídicos patrimoniales: Son aquellos
que tienen por objeto crear, modificar o
extinguir relaciones de carácter pecuniario.
Ejemplo: compraventa , hipoteca, prenda,
etc.
4.- Acto jurídico principales y
actos jurídicos accesorios
 el acto jurídico es principal cuando subsiste
por sí mismo sin la necesidad de otro.
 Ejemplo : compraventa, donación, contrato
de arrendamineto
 Acto jurídico accesorio: Son aquellos que
subsisten en virtud de otro que lo antecede

ejemplo prenda (bien mueble), hipoteca (bien
inmueble) necesitan una obligación principal
para existir
Sub clasificación de los actos
jurídicos accesorios
 Acto Jurídico accesorio Dependientes: Estos actos
jurídicos para existir y producir sus efectos requieren
estar subordinado a un acto jurídico principal. Ejemplo
capitulaciones matrimoniales se pueden hacer en 2
momentos, antes o durante el matrimonio y en él se
pueden pactar la separaciones de bienes
 Actos jurídicos de garantía: Si bien este acto jurídico
accede a un acto jurídico principal su gran finalidad es
asegurar el cumplimiento de esta obligación principal,
ejemplo: las cauciones.
Artículo 46. “Caución significa generalmente cualquiera
obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena. Son especies de caución la
fianza, la hipoteca y la prenda.”
5.- Acto jurídico de administraciones y
acto jurídico de disposición:
 Los actos jurídicos de disposición implican una modificación en el
patrimonio de las partes ya sea porque este patrimonio se vea
incrementado o bien disminuye. Ejemplo: Compraventa, la
donación, la permuta. Son actos jurídicos de disposición porque en el
patrimonio de las partes hay movimiento (salen y entran), cambian
las cosas que conforman el patrimonio, modifican el patrimonio de
las partes y se quiere un poder especial porque se modifica el
patrimonio de forma material.
 El acto jurídico de administración no altera o modifica el
patrimonio de las partes que celebran dicho acto jurídico. Ejemplo:
Contrato de arrendamiento. Para estos actos no se requiere poder
especial porque se modifica el patrimonio de forma sustancial.
6.-Actos jurídicos entre vivos y acto
jurídicos por causa de muerte

 Los de causa de muerte para producir sus efectos


requieren de la muerte de una de las partes. Ejemplo:
Testamento, para que tenga plena validez se requiere la
muerte del causante. El albaceazgo (albacea es el
ejecutor testamentario, es el encargado de hacer
ejecutar el testamento)
 el desheredamiento que se encuentra en el artículo 1208 “Un
descendiente no puede ser desheredado
 1ª Por haber cometido injuria grave contra el testador en su
persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª Por no haberle socorrido en el estado de demencia o
destitución, pudiendo;
3ª Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo;
5ª Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por
haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a
menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación
del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por
cualquiera de las tres primeras
causas.”
 Los jurídicos entre vivos son aquellos cuyos
efectos no están subordinados a la muerte de
una de las partes. Ejemplo: Compraventa,
donación, permuta, hipoteca, secuestro, etc
7.- Acto jurídico real,
consensual y solemne
 Los actos jurídicos reales son aquellos que para su perfeccionamiento requieren de la
entrega de la cosa.
Artículo 1443: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil;
y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”. Ejemplo: El
comodato, el deposito, la anticresis.
Artículo 2435 “La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa
raíz para que se pague con sus frutos”, es decir, yo me pago de los frutos (solo bienes
inmuebles).
 Acto jurídico consensuales son aquellos que se
perfeccionan por el solo consentimiento de las partes,
basta el acuerdo de voluntades para que el acto jurídico
nazca a la vida del derecho. Ejemplo: Compraventa,
arrendamiento, mandato (por regla general es que los
actos jurídicos sean consensuales). Este acto solo corre
para los bienes muebles
 Actos jurídicos solemnes: Son aquellos que para su
perfeccionamiento requieren de la observancia de ciertas
formalidades. Ejemplo: Testamento, Compraventa de
bienes inmuebles, arrendamiento de previos rústicos,
mandato de matrimonio, matrimonio, hipoteca, divorcio,
acuerdo de vida en pareja, capitulaciones matrimoniales
8.- Acto jurídico de derecho
privado, acto jurídico de
 Los Actos jurídicos
derecho público:de derecho privado son
aquellos sobre los cuales incide de manera
determinante la voluntad de los particulares, y la
regla general es que todos los actos que nosotros
estudiamos en derecho civil son privados con
excepción el derecho de familia.
Los actos jurídicos de derecho público: Son
aquellos cuya creación y regulación está
entregada al Estado y sus efectos no pueden ser
modificados por las partes.
9.- Actos jurídicos puros y simples, actos

jurídicos sujetos a modalidad :


 Los Actos jurídicos puros y simples son aquellos que
producen sus efectos inmediatamente después de
haberlo celebrado, es decir, que se celebra el acto
jurídico y este acto comienza a surgir efecto, a tener
vigor en la vida del derecho. Ejemplo: Matrimonio,
compraventa.
 Los Actos jurídicos sujetos a modalidad:
Son aquellos cuyos efectos se modifican por
cláusulas que las partes incorporan a dicho
acto tales como la condición, el plazo y el
modo. Ejemplo realizar una compraventa y
pagar en cuotas.
10.- Actos jurídicos típicos o nominados y actos jurídicos

atípico o innominados:
 Los actos jurídicos llamados típicos o nominados son
aquellos que se encuentran expresamente regulador por ley
y recogidos por tanto en una norma jurídica (el 99% de los
actos jurídicos que estudiaremos serán típicos y
nominados.)Ejemplo: Compraventa, deposito, secuestro,
hipoteca, etc.
 los actos jurídicos atípico o innominados son aquellos que
no se encuentran regulados en la ley y surgen o no nacen
por lo tanto como creación de los particulares gracias a la
autonomía de la voluntad. Ejemplo: Arriendo con opción de
compra, venta de cosechas, tala de árboles
Pero ¿Qué es una ley? Artículo 1°:” La ley es una declaración
de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite”
11.- Acto jurídicos de ejecución instantánea,
actos jurídicos de ejecución diferida, acto
jurídico de tracto sucesivo
 Acto jurídicos de ejecución instantánea: Son aquellos
que producen sus efectos inmediatamente después de
celebrarlo en otras palabras son los que se ejecutan de
una sola vez de manera tal que realizada la prestación
(dar, hacer o no hacer) desaparece el vínculo entre las
partes (regla general los actos jurídicos son de ejecución
instantánea).Ejemplo: compraventa.
 Los actos jurídicos de ejecución diferida
corresponden aquellos actos cuyos efectos se
van cumpliendo progresivamente en el plazo
estipulado por las partes.
 El acto jurídico de tracto sucesivo es aquel cuyas
obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y
periódicamente, siendo así la vigencia de estos actos es
por un tiempo prolongado. Ejemplo: obligaciones de las
partes nacen y se mueren, arrendamiento, contrato de
trabajo.
Requisitos de la estructura del
acto jurídico: voluntad
 1.- La voluntad: Es el libre querer interno de hacer o no
hacer alguna cosa, sin voluntad no puede existir ningún tipo
de acto jurídico o relación contractual y el termino de
voluntad en los actos bilaterales la voluntad recibe el
nombre de consentimiento, si falta voluntad o
consentimiento el acto es inexistente. En el derecho civil
debe cumplir con ciertos criterios para que sea considerada
en el mundo del derecho, los cuales son:
.- Tiene que ser seria: La seriedad implica que el sujeto
emite una declaración de voluntad con el propósito de
obligarse, es decir, para producir efectos jurídicos. Ejemplo
de acto jurídico sin seriedad como la ironía, la broma no
constituye manifestación de voluntad no es acto para
producir efectos jurídicos.
Requisitos de la voluntad
 . -Se debe manifestar: La voluntad se debe manifestar, mientras la
voluntad permanece en el fuero interno del individuo al derecho le es
indiferente, es requisito que el sujeto exteriorice su voluntad. Hay varias
formas de expresar la voluntad ya sea de manera expresa o de manera
tacita.
Manifestación de voluntad expresa hay una declaración directa ya sea a
través de palabras, de algún gesto o incluso algún tipo de indicación.
Ejemplo: Te compro tu lápiz.
El legislador también pide que uno sea claro en el lenguaje
Artículo 1566. “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes
de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del
deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o
dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de una explicación que haya debido darse por ella”.
 la manifestación de voluntad tacita que es aquella que
se infiere de la conducta o comportamiento de un sujeto,
conducta que además debe ser concluyente quiere decir
que el hecho que se realiza tiene un solo significado y
debe ser inequívoca, es decir, que el hecho no se presta
para diversas interpretaciones, por ejemplo: entregar
producto a la cajera sin hacer gestos ni nada.
Silencio no se considera
manifestación de voluntad
 Regla general es que en nuestro derecho no
considera que el silencio es manifestación de
voluntad, el silencio no dice nada, salvo
algunas excepciones.
Excepciones donde el silencio
si es manifestación de voluntad
 1.- En los casos que la ley le otorga valor al silencio como manifestación de
voluntad
Para que esto ocurra debe estar expresamente señalado en el código civil
Un ejemplo donde el silencio es manifestación de voluntad es en el Artículo 2125 “Las
personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona
ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como
aceptación. Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias
conservativas urgentes que requiera el negocio que se les encomienda.”
Generalmente este artículo está destinado a los abogados, los cuales, si no aceptan o
rechazan un caso en un determinado tiempo, se les entiende que su silencio es la
aceptación de dicho caso.
 2.- En los casos que las partes le otorgan valor al
silencio
En los contratos de arriendo, esto ocurre cuando las
partes no ponen fin al contrato se entiende que este se
renovará y en las sociedad de plaza fijo ocurre lo mismo
 3.- El juez le puede otorgar valor al silencio
como manifestación de voluntad a esta
situación se le conoce como silencio
circunstanciado
Se llama silencio circunstanciado ya que por
situaciones diferentes el juez concluye una
manifestación de voluntad al silencio de las
partes que son intervinientes en un juicio.

También podría gustarte