Está en la página 1de 19

INSTITUTO NACIONAL

PENITENCIARIO
CARRILLO CHAVARRIA JOAN MANUEL
HUAMAN YUPANQUI PEDRO
LUPA SALAZAR DIEGO MARTIN
MENDOZA ALNESTAR NICOLAS
VICENTE HORNA AN FRANCISCO
ANTECEDENTES:
 Los antecedentes históricos del INPE relatan que por fin, el artículo 26 del
Código Penal de 1924, recoge la opinión de los entendidos en la materia al
establecer la creación de la Inspección General de Prisiones. Esta institución
se encargaría a partir de esa fecha de la dirección de todos los
establecimientos carcelarios del país, siendo su primer director (Inspector
General) el doctor Augusto Llontop.
 El 26 de marzo de 1928, el Dr. Bernardino León y León asume la dirección de
la Inspección General de Prisioneros. Se pone en marcha grandes reformas al
sistema penitenciario, como por ejemplo, el cambio de nombre por el de
Dirección General de Prisiones.
 En 1951 se crea la colonia penal agrícola El Sepa. Años después, el primer
gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry construye el Centro
Penitenciario de Lurigancho, en Lima, e inicia la construcción del Centro
Penitenciario de Ica (Cachiche) y la cárcel de Quenqoro, en el Cusco. Por
Resolución Suprema Nº 211 del 13 de mayo de 1965, se establecen los
estatutos para la creación del Centro de Capacitación Penitenciaria, que
funcionó hasta setiembre de 1968
 Luego, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, dicta
dispositivos legales referentes al derecho penitenciario peruano, y por
Decreto Ley 17519 establece que la Dirección General de
Establecimientos Penales forme parte de la estructura del Ministerio
del Interior. Sería después el siguiente gobierno militar, esta vez el de
Francisco Morales Bermúdez que, de conformidad con lo establecido
en la Constitución de 1979, reapertura el Ministerio de Justicia,
incluyendo en su estructura a la Dirección General de
Establecimientos Penales.
 El 06 de marzo de 1985, por Decreto Legislativo Nº 330 se promulga el
Código de Ejecución Penal, y por Decreto Supremo Nº 012 del 12 de
junio del mismo año se aprueba su reglamentación, dando origen así
al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, organismo público
descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional integrante
del Sector Justicia.
DEFINICIÓN ¿QUÉ ES?

 El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Ejecutor del


Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería
Jurídica de derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y
administrativa.
 Forma pliego presupuestario y se rige por el Código de Ejecución Penal y su
Reglamento.
¿Qué es un sistema penitenciario?

 Sistema penitenciario es el término con el que se designan a las instituciones


o al sistema establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las
sentencias judiciales; especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito,
en el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la re
inserción social del condenado.
¿Qué es el código penal?

 Un código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las


normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio
ordenado de la legislación aplicable en materia penal que busca la
eliminación de redundancias, la ausencia de lagunas y la universalidad: esto
es, que no existan normas penales vigentes fuera del compendio. Los códigos
penales, en cierto sentido, la facultad sancionadora del Estado.
 De esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la
aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente
una conducta cuando ésta se consigna expresamente en el mismo código
penal y con la sanción que el mismo establece.
FUNCIONES

 Dirigir y administrar el Sistema Nacional


Penitenciario.
 Realizar investigaciones sobre criminalidad y
elaborar políticas de prevención del delito.
 Brindar asistencia post penitenciaria
 Dictar normas técnicas y administrativas
sobre el planeamiento y construcción de
infraestructura penitenciaria.
Definiciones
Centro de corrección y rehabilitación:
Es un espacio donde se encuentran los privados
de libertad que han cometido un delito o falta o cuyo
comportamiento puede ser peligroso para la sociedad.
Definiciones
Tratamiento:
El tratamiento penitenciario consiste en el
conjunto de actividades directamente dirigidos
a la consecución de la reeducación,
reinserción y RESOCIALIZACIÓN de los
penados.
Este tratamiento pretende hacer del interno
una persona con la intención y la capacidad de
vivir respetando la ley y las normas sociales.
FASES
DIAGNÓSTICO:
Médico: Determina el estado de salud general ,y exámenes especializados
Como psiquiátricos.

Psicológico: Determina el equilibrio de su personalidad, nivel intelectual,


proclividad al delito.

social: El asistente social observa el medio social de desarrollo del interno,


la familia, situación laboral, educación, condición económica, etc.

PRONÓSTICO CRIMINOLÓGICO
ÁREAS
 Talleres de
Crear en el cerámica, tejido,
trabajo interno el hábito
del trabajo
artesanía,
carpintería, pintura
al óleo, zapatería.

Técnica/Superior
educación Artística
Deportiva

Mantener o
salud recuperar el
bienestar físico y
mental del
interno
PRONÓSTICO CRIMINOLÓGICO:
Determina el grado de resocialización del interno ,así como los cambios
que puede o no ocurrir en dicha conducta frente a determinadas medidas
de tratamiento.

CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA:
Agrupa a los internos bajo criterios diversos y concurrentes en homogeneidad,
con fines de tratamiento y no penitenciarios.
Asistencia psicológica Fijar y ejecutar
métodos de
tratamiento.

Apoyar al interno, a la
Asistencia social víctima del delito y a
los familiares de
ambos.

Asistencia legal Defensa del interno

Crear una
Asistencia religiosa Teo terapia conciencia
moral en el
interno.
CONSEJO NACIONAL
PENITENCIARIO
Carlos Zoe Vásquez Ganoza Federico Javier Llaque Moya
Presidente del Consejo Nacional Penitenciario Vicepresidente
Laura Pilar Diaz Ugas
Tercer Miembro
CARLOS ZOE VÁSQUEZ GANOZA
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú

 Abogado titulado y con estudios de Maestría en Derecho Penal por la Universidad Privada Antenor Orrego.

 Con estudios de especialización sobre el Sistema de Justicia Penal en Chile, Argentina y Estados Unidos y estudios de
especialización en Gestión Pública. Asimismo, cuenta con estudios en Gobernabilidad y Gerencia Política por la
Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en Alta Dirección por la Universidad del Pacífico.

 Durante el 2010 se desempeñó como Coordinador General del área de Seguimiento y Monitoreo de la Secretaría
Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal.

 Posteriormente, desde el año 2012 se desempeña como Secretario Técnico de dicha Comisión, desarrollando una
amplia experiencia en la implementación del Código Procesal Penal en coordinación con los Equipos Técnicos
Institucionales a nivel nacional.

 Adicionalmente, desde el año 2013 se desempeña como Director General de la Dirección General de Política Criminal
y Penitenciaria, la misma que actúa como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal. En este
sentido, ha sido responsable del diseño e implementación de Políticas Públicas frente a la Criminalidad.
Organización Funcionario

ORGANO DE CONTROL Y ASUNTOS INTERNOS


Organo de Control Institucional Carlos Yaipen Guevara
Oficina de Asuntos Internos Alejandro Ciro Sime Castillo
ORGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Planeamiento y Presupuesto Marta B. Arauco Padilla
Oficina de Asesoria Jurídica Carlos A. Verasteguis Perez
ORGANO DE APOYO
Oficina General de
Hugo Alegre Romero
Administración
Oficina de Sistemas de
Juan Antonio Lock Oyanguren
Información
Oficina de Logística Evelyn Victoria Zarate Jimenez
Oficina de Infraestructura
Guillermo Lewis
Penitenciaria
Oficina de Contabilidad y
CPC. Virgilio Silva Zuñiga
Tesorería
ORGANOS DE LINEA
Dirección de Tratamiento
Keneth Mora Landeo
Penitenciario
Dirección de Registro
Milagritos Aquije Osorio
Penitenciario
Dirección de Seguridad
Juan C. Ayosa Palomares
Penitenciaria
Dirección de Medio Libre Delia Atuncar Irribarren

También podría gustarte