Está en la página 1de 65

PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE MUROS DE

CONTENCION,CANALES, TANQUES ELEVADOS


Y PUENTES
Integrantes:
 ANDERSON NINA RAMOS
 FERMIN ESCOBAR FLORES
 LUCIA M. HUAÑEC AMPUERO
 JUANCARLOS TTITO CRUZ
MUROS DE CONTENCION
Introducción

Los Muros de Contención o Sostenimiento son estructuras


que resisten presiones naturales o empujes de un
determinado material.
En general los empujes son producidos por materiales
naturales, rellenos artificiales o productos almacenados.
Los Muros de Contención o Sostenimiento se les utiliza en
cambios abruptos de pendiente, cortes y rellenos en
carreteras y ferrocarriles, rellenos de productos mineros,
muros de sótano, alcantarillas, estribos de puentes, presas,
etc..
Usos

a) Carreteras y Ferrocarriles: Corte y Relleno


b) Almacenamiento de materiales
Usos

c) Estabilidad de Cimentaciones
d) Cisternas
e) Encauzamiento de Ríos
f) Presas
g) Estribos de Puentes
Partes

Relleno o talud
natural
Cresta o Corona

Cara Frontal
Cara Posterior

Pendiente
o Talud Llave en medio

Llave Pantalla o placa

Talón
Punta

Zapata
Tipos

1. MUROS DE GRAVEDAD
2. MUROS EN VOLADIZO O MENSULA
3. MUROS CON CONTRAFUERTE
Tipos

1. MUROS DE GRAVEDAD

Son muros de gran masa y dependen principalmente de su peso propio


para asegurar la estabilidad; se hacen generalmente de concreto ciclópeo
o aún de piedras y no llevan ningún refuerzo; son muros económicos
para alturas bajas, hasta 3.00 - 3.50 metros aproximadamente.

Figura: Diversos Muros de Gravedad


Tipos

2. MUROS EN VOLADIZO O MENSULA

Son muros en concreto armado cuyo perfil común es el de una T o L,


utilizan parte del peso del relleno para asegurar la estabilidad; es el tipo
de muro de mayor uso; y resulta económica hasta alturas de 6.00 metros
aproximadamente.

Figura: Diversos Muros en Voladizo


Tipos
3. MUROS CON CONTRAFUERTE

Son los que están constituidos por placas verticales que se apoyan sobre
grandes voladizos espaciados regularmente que se denominen
contrafuertes; este tipo de muro es conveniente cuando las alturas son
mayores a 6.00 metros aproximadamente.

Figura: Muros con contrafuerte


Tipos
La elección de un tipo determinado de muro dependerá:

 La función que debe cumplir.


 Las condiciones del terreno.
 Los materiales de construcción disponibles.
 La economía en general.

La mayoría de veces habrá que hacer varios diseños alternativos en base a


pre dimensionamientos rápidos; con ello se podrá determinar con bastante
seguridad el tipo más adecuado para el caso, y entonces proceder al
diseño completo.
Dimensiones
1. MUROS DE GRAVEDAD
Dimensiones
2. MUROS EN VOLADIZO O MENSULA
Dimensiones
3. MUROS CON CONTRAFUERTE
Construcción
A continuación, se explica los pasos a seguir para construir un muro de contención de concreto armado.
 EXCAVACIÓN PARA EL CIMIENTO DEL MURO DE CONTENCIÓN

Las excavaciones ubicadas en pendientes o en la parte inferior o a pie de taludes, no se deben realizar sin
contar con un cerco de paneles de protección suficientemente resistentes para contener los posibles derrumbes
que se puedan producir.
Para asegurar este cerco de protección, hay que enterrar puntales de 3” x 3” x 2.50 m a una profundidad
de 0.50 m distanciándolos 1.50 m uno del otro.
Entre los puntales, se clavarán tablas de 1” de espesor que llegarán a cubrir una altura mínima de 1 m y
tendrán como longitud todo el tramo de excavación, guardando una distancia hacia la zanja de por lo menos
1 m.
Construcción

El fondo de la zanja será humedecido y


apisonado. Si presenta una fuerte inclinación,
se nivelará, siendo conveniente vaciar un
solado de mezcla pobre, la profundidad de
la zanja será como mínimo de 80 cm.
El material excavado de la zanja puede ser
seleccionado para emplearse como material
de relleno.
Construcción

 ARMADURA DE ACERO PARA EL MURO DE CONTENCIÓN

La armadura de acero debe ser colocada antes del


vaciado del cimiento.
Después de cortar las varillas, procederemos al
doblado y colocación de los refuerzos horizontales y
verticales. Las longitudes de anclaje, así como las de
empalme para los diferentes diámetros de las varillas,
el acero de refuerzo debe colocarse en su posición final
luego de ser armado fuera de las zanjas. Para impedir
su movimiento al momento del vaciado del concreto, se
utilizan listones de madera de 2” x 2”, así como
templadores hechos con alambre N° 16, que van a
ambos lados y se fijan a estacas. La armadura debe
quedar bien fija, de manera que no se mueva al
momento de vaciar la mezcla.
Construcción

 VACIADO DEL CIMIENTO PARA EL MURO DE CONTENCIÓN


Para evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto, la zanja debe ser humedecida antes del
vaciado de la mezcla. Por lo general se indica que la resistencia (f’c) del concreto para cimiento debe ser de
100 kg/cm2.

Durante el vaciado del concreto, deberá vigilarse que las varillas de acero no se muevan, es decir, se
conserven alineadas y en posición correcta. Para el llenado del cimiento, primero debe vaciarse una capa
de concreto, y luego, alternativamente, una capa de piedra y otra de concreto.
Construcción

Posteriormente se debe curar el concreto, es decir echarle agua durante los siete días después del vaciado.
Esto mejora la durabilidad del concreto, evita rajaduras y lo hace más resistente.
Construcción

 ENCOFRADO DEL MURO DE CONTENCIÓN

Para un muro de hasta 1.5 m de altura, los encofrados


se armarán con tablas de 1 1/2” de espesor por 8 a
10” de ancho, las que llevarán refuerzos de madera
(montantes) de 2” x 3” cada 1.5 m como máximo.
Las puntales pueden ser de 2”x 3”. Las estacas que
resistirán las cargas del encofrado serán de madera de
3” x 3” x 50 cm y estarán enterradas 30 cm en el suelo.
Los espaciadores de 2” x 3” servirán para mantener las
dimensiones especificadas en los planos.
La altura del encofrado debe hacerse por paños
completos, para poder vaciar el concreto
de una sola vez y no debilitar el comportamiento del
muro.
Construcción

La resistencia del concreto de un muro de contención de baja altura, generalmente es de f’c=175 k/cm2.
La cantidad de agua dependerá de la humedad de los agregados. Si están muy secos, se podrá usar 40
litros por bolsa; y si están muy húmedos, 20 litros.

Para evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la mezcla al momento de vaciar el concreto, es
conveniente usar una vibradora. También se puede hacer mediante métodos manuales: golpeando con un
martillo las paredes externas del encofrado y aplicando un “chuceo”, que consiste en introducir con
movimientos verticales una barra de acero de ½” en el concreto fresco
Construcción
Construcción

 DESENCOFRADO DEL MURO DE CONTENCIÓN

Los distintos elementos que constituyen el encofrado, se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la
estructura.
No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para
soportar los esfuerzos a los que va estar sometido durante y después del desencofrado.
Apenas se retire el encofrado, es importante proceder al curado, por lo menos durante 7 días.
Se debe inspeccionar la superficie, verificando que no se hayan producido cangrejeras

 RELLENO Y PLATAFORMADO
Cuando el muro de contención ya está listo para recibir las fuerzas y pesos que se le aplicarán, siete
días después del vaciado, se nivelan las plataformas resultantes y se rellenan los lugares del terreno que
presenten desniveles con relación al nivel del muro. Si hubiera material excedente, éste debe ser
retirado.
Al rellenar, hay que tener en cuenta el espacio para el falso piso, que es una capa de concreto de 4” de
espesor que sirve de base para el piso definitivo. El falso piso debe quedar nivelado con la parte
superior del muro de contención.
Construcción

Para rellenar, primero deberá humedecerse el suelo, de tal manera que se lubriquen las partículas y puedan
tener un mejor acomodo al momento de compactarlo con el pisón. Esta operación deberá hacerse en capas de
15 cm aproximadamente.
Construcción
Consideraciones Constructivas

JUNTAS EN MUROS

Gráfica:
Juntas de Construcción,
Contracción y Dilatación
Consideraciones Constructivas

JUNTAS EN MUROS

Gráfica: Juntas para Muros


con Contrafuerte
Consideraciones Constructivas

DRENAJE

Gráfica: Dren cubierto


de material granular
Consideraciones Constructivas

DRENAJE

Gráfica: Diferente
ubicación de drenes
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES
ELEVADOS
¿QUES ES UN TANQUE
ELEVADO?
Un tanque elevado es estructura necesaria en el proceso de distribución de agua potable, para este se realiza un estudio
teniendo en cuenta un cierto número de personas, el crecimiento de estas y para la cantidad de años y así se puede llegar o
controlar el volumen y las reservas de agua para las horas de mayor consumo o cuando se requieran en situaciones de
emergencia como incendios.
COMPOSICION DE UN TANQUE ELEVADO

CISTERNA: Se encuentra debajo del nivel del terreno que sirve para el almacenamiento de agua.
ESRUCTURA DE SOPORTE: Generalmente está formado por vigas y columnas.
CASETA DE MAQUINA: Que está instalado sobre la cisterna donde se encuentra el equipo de máquina.
TANQUE ELEVADO: Para el alcenamiento de agua su nivel tiene que estar por encima de los S.S.H.H para garantizar
la presión en los aparatos sanitarios
EQUIPO ELECTRONICO O MECANICO: Consiste en una o más electrobombas, tuberías de impulsión, tubería de
succión, etc otros accesorios.
REQUISITOS PREVIOS AL DISEÑO

* El sistema de abastecimiento existente


* Población a beneficiar
* Determinación del consumo de agua y sus variaciones
* Revisar los estudios geológicos y geotécnicos de la región
* Levantamiento topográfico.
ALGUNAS CONSIDERACIONES

 Primeramente debes considerar el doble del volumen de líquido que va a contener


 El acero a utilizar debe ser de alta resistencia
 Mejorar el suelo para minimizar los efectos por asentamiento.
 También debes tomar en cuenta en el diseño de la estructura portante que el
volumen a contener es grande.
 Un borde libre para la placa o pedestal, que soportará el tanque, claro está
dependiendo del diseño que hagas, para el acceso y el mantenimiento del tanque
de almacenamiento.
 Escaleras para el acceso
 Tipo de tubos y sus accesorios,
 Acerco de protección, entre otros.
TIPOS DE TANQUES ELEVADOS

 Tanques de cabecera:
Se alimentan directamente de la fuente o planta de tratamiento mediante gravedad o
bombeo. Causa una variación relativamente grande de la presión en las zonas extremas
de la red de distribución.
 Tanques flotantes:
Se ubican en la parte mas alejada de la red de distribución con relación a la captación o
planta de tratamiento, alimentan por gravedad o por bombeo.
Almacena agua en las hora de menos consumo y auxilian el abastecimiento de una ciudad
durante las horas de mayor consumo.
UBICACIÓN DE UN TANQUE ELEVADO

La ubicación y el nivel del tanque de almacenamiento deben ser fijados para


garantizar que las presiones dinámicas en la red de distribución y que se
encuentren dentro del limite del servicio, la presión dinámica en la red debe
estar referida al nivel de agua mínima del tanque mientras la presión
estática al nivel de agua máximo.
Por razones económicas se recomienda ubicar el tanque próximo a la fuente
de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o en la cercanía
de las zonas de mayores consumos.
FORMAS DE TANQUES ELEVADOS

Esféricas: Presenta la menor cantidad de área de paredes para un


volumen determinado, su mayor desventaja es el costo elevado para
el encofrado.
Paralelepípedo: Reduce gradualmente el costo del encofrado al ser
mas simple, pero al ser sus paredes rectas producen momentos que
obligan a espesores y refuerzos estructurales mayores.
Cilíndricas: Tienen la ventaja que las paredes están sometidas a
esfuerzos de tensión simple por lo cual requieren menores espesores
que tienen las desventaja del el costo elevado en el encofrado.
DISEÑO ESTRUCTUAL DE UN TANQUE ELEVADO

El diseño estructural de tanques elevados se debe hacer teniendo en cuenta


todos los probables tipos de fallas los cuales pueden surgir de distintos
eventos como movimientos oscilatorios de la estructura, información de suelos
es de gran importancia de modo que la estructura pueda ser diseñada para
minimizar asentamientos diferenciales que puedan conducir a agrietamientos.
Lo que se recomienda es que los muros seas de mampostería reforzada.
Tipos de cargas en un tanque elevado

 Carga muerta: Se considerara la suma del los pesos del hormigón armado para las
columnas, vigas, muros, losas y cimentación y accesorios.
 Carga viva: Sumatoria del peso de las personas que intervienen en el montaje del tanque,
mantenimiento y reparaciones del mismo, en este caso tomaremos también como carga viva
al agua.
 Cargas laterales: Los sismos producen cargas laterales sobre las estructuras por medio de
la interacción del movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura
ENCOFRADO
CONCRETO

RESPECTO AL CONCRETO SE PUEDE USAR CEMENTO TIPO IP, II, TIPO V DEPENDE LAS CARACTERISTICAS DEL
AGREGADO, SI TIENE MUCHAS SALES O SULFATOS.
PERO SI SE DEBE USAR UN ADITIVO (IMPERMEBILIZANTE) PARA EVITAR LAS FILTRACIONES Y ASI EL DETERIORO
DE LA ESTRUCTURA
ESTUDIO DE SUELOS

Como toda obra de construcción civil necesitamos saber la carga que será trasmitida ala cimentación,
esfuerzo deformación y condiciones geológicas del suelo.
Se necesita saber si el suelo es un suelo expansivo ya que siempre pueden haber fugas o pequeños
goteos. siempre hay k tener en cuenta el tipo de suelo en las edificaciones hidráulicas ya que podemos
encontrarnos con suelos problematicos.
CANALES
¿QUE ES UN CANAL?
LOS CANALES SON CONDUCTOS
ABIERTOS O CERRADOS EN LOS CUALES
EL AGUA CIRCULA DEBIDO A LA ACCIÓN
DE LA GRAVEDAD Y SIN NINGUNA
PRESIÓN.
TIPOS DE CANALES
1.-CANALES NATURALES:
INCLUYEN TODOS LOS CURSOS DE AGUA QUE EXISTEN DE MANERA NATURAL EN LA TIERRA.
LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL NATURAL ES GENERALMENTE DE FORMA MUY IRREGULAR Y
VARIABLE DURANTE SU RECORRIDO.
2.-CANALES ARTIFICIALES:

SON TODOS AQUELLOS CONSTRUIDOS O DESARROLLADOS MEDIANTE


EL ESFUERZO DE LA MANO DEL HOMBRE.
LOS CANALES ARTIFICIALES USUALMENTE SE DISEÑAN CON FORMA
GEOMÉTRICAS REGULARES , UN CANAL CONSTRUIDO CON UNA
SECCIÓN TRANSVERSAL INVARIABLE Y UNA PENDIENTE DE FONDO
CONSTANTE .
a) SECCION TRAPEZOIDAL:
SE USAN PORQUE PROVEEN LAS PENDIENTES NECESARIAS PARA ESTABILIDAD, Y EN CANALES
REVESTIDOS.
B) SECCION RECTANGULAR:
POR LO GENERAL SE UTILIZA PARA CANALES CONSTRUIDOS CON MATERIALES ESTABLES
C) SECCION TRIANGULAR:
SE USA PARA CUNETAS REVESTIDAS EN LAS CARRETERAS, TAMBIÉN EN CANALES DE LA TIERRA
PEQUEÑOS
D) SECCION PARABOLICA:
SE EMPLEA EN ALGUNAS OCASIONES PARA CANALES REVESTIDOS Y ES LA FORMA QUE TOMAN
APROXIMADAMENTE MUCHOS CANALES NATURALES
E)SECCION CIRCULAR:
EL CÍRCULO ES LA SECCIÓN MÁS COMÚN PARA ALCANTARILLADOS Y ALCANTARILLAS DE TAMAÑOS
PEQUEÑO Y MEDIANO.
PUENTES
DEFINICIÓN
• UN PUENTE ES UNA CONSTRUCCIÓN QUE PERMITE SALVAR UN ACCIDENTE GEOGRÁFICO
COMO UN RÍO, UN CAÑÓN, UN VALLE, UNA CARRETERA, UN CAMINO, UNA VÍA FÉRREA, UN
CUERPO DE AGUA O CUALQUIER OTRO OBSTÁCULO FÍSICO. EL DISEÑO DE CADA PUENTE
VARÍA DEPENDIENDO DE SU FUNCIÓN Y LA NATURALEZA DEL TERRENO SOBRE EL QUE SE
CONSTRUYE.
• SU PROYECTO Y SU CÁLCULO PERTENECEN A LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL, SIENDO
NUMEROSOS LOS TIPOS DE DISEÑOS QUE SE HAN APLICADO A LO LARGO DE LA HISTORIA,
INFLUIDOS POR LOS MATERIALES DISPONIBLES, LAS TÉCNICAS DESARROLLADAS Y LAS
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS, ENTRE OTROS FACTORES.
PARTES DE UN PUENTE
• TRAMO: PARTE DEL PUENTE QUE SOSTIENEN BASTIONES Y/O PILASTRAS.
• LOSA DE ACCESO: SUPERFICIE DE RODAMIENTO QUE SE APOYA EN LA MÉNSULA.
• LUZ (ENTRE BASTIONES): DISTANCIA MEDIA ENTRE LAS PAREDES INTERNAS DE BASTIONES Y/O PILAS.
• CONTRA VENTEO: SISTEMA PARA DAR RIGIDEZ A LA ESTRUCTURA.
• TABLERO: BASE SUPERIOR DE RODAJE QUE SIRVE ADEMÁS PARA REPARTIR LA CARGA A VIGAS Y
LARGUEROS, EN CASOS ESPECIALES, EL TABLERO PUEDE ESTAR ESTRUCTURADO PARA SOSTENER UNA VÍA
FÉRREA, UN CANAL DE NAVEGACIÓN, UN CANAL DE RIEGO, EN ESTOS DOS ÚLTIMOS CASO SE LES LLAMA
"PUENTE CANAL"; O UNA TUBERÍA, EN CUYO CASO SE LLAMA PUENTE TUBO.
• VIGA TRASVERSAL: ARMADURA DE CONEXIÓN ENTRE LAS VIGAS PRINCIPALES.
• OTRAS SECCIONES: GOZNES, JUNTAS DE EXPANSIÓN, MARCOS RÍGIDOS, PLACAS DE UNIÓN, VIGAS DE
DIVERSAS CATEGORÍAS Y SUPERFICIE DE RODAMIENTO, ETC.
TIPOS DE PUENTES
• SEGÚN LA ESTRUCTURA
• PUENTES FIJO
• PUENTES MÓVILES
BASCULANTES GIRATORIOS

DESLIZANTES ELEVACIÓN VERTICAL


• SEGÚN LOS MATERIALES
PUENTES DE CUERDAS, LIANAS PUENTES DE MADERA PUENTES DE PIEDRA

PUENTES METÁLICOS PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO PUENTES MIXTOS


• SEGÚN SU FUNCIÓN QUE CUMPLEN
ACUEDUCTOS.

VIADUCTOS.

PASARELAS.
• EXISTEN 4 TIPOS PRINCIPALES DE PUENTES: PUENTES EN VIGA, EN ARCO, COLGANTES, ATIRANTADOS.
1. EN VIGA: UN PUENTE VIGA ES UN PUENTE CUYOS VANOS SON SOPORTADOS POR VIGAS. ESTE TIPO
DE PUENTES DERIVA DIRECTAMENTE DEL PUENTE TRONCO. SE CONSTRUYEN CON MADERA, ACERO U
HORMIGÓN (ARMADO, PRETENSADO O POS TENSADO).
SE EMPLEAN VIGAS EN FORMA DE I, EN FORMA DE CAJA HUECA, ETCÉTERA. COMO SU ANTECESOR,
ESTE PUENTE ES ESTRUCTURALMENTE EL MÁS SIMPLE DE TODOS LOS PUENTES.
SE EMPLEAN EN VANOS CORTOS E INTERMEDIOS (CON HORMIGÓN PRETENSADO). UN USO MUY
TÍPICO ES EN LAS PASARELAS PEATONALES SOBRE AUTOVÍAS.
2. EN ARCO: UN PUENTE DE ARCO ES UN PUENTE CON APOYOS A LOS EXTREMOS DE LA LUZ, ENTRE LOS
CUALES SE HACE UNA ESTRUCTURA CON FORMA DE ARCO CON LA QUE SE TRANSMITEN LAS CARGAS. EL
TABLERO PUEDE ESTAR APOYADO O COLGADO DE ESTA ESTRUCTURA PRINCIPAL, DANDO ORIGEN A
DISTINTOS TIPOS DE PUENTES YA QUE DA LO MISMO.
LOS PUENTES EN ARCO TRABAJAN TRANSFIRIENDO EL PESO PROPIO DEL PUENTE Y LAS SOBRECARGAS
DE USO HACIA LOS APOYOS MEDIANTE LA COMPRESIÓN DEL ARCO, DONDE SE TRANSFORMA EN UN
EMPUJE HORIZONTAL Y UNA CARGA VERTICAL
CUANDO LA DISTANCIA A SALVAR ES GRANDE PUEDEN ESTAR HECHOS CON UNA SERIE DE ARCOS,
AUNQUE AHORA ES FRECUENTE UTILIZAR OTRAS ESTRUCTURAS MÁS ECONÓMICAS.
3. COLGANTE: UN PUENTE COLGANTE ES UN PUENTE SOSTENIDO POR UN ARCO INVERTIDO FORMADO
POR NUMEROSOS CABLES DE ACERO, DEL QUE SE SUSPENDE EL TABLERO DEL PUENTE MEDIANTE
TIRANTES VERTICALES. DESDE LA ANTIGÜEDAD ESTE TIPO DE PUENTES HAN SIDO UTILIZADOS POR LA
HUMANIDAD PARA SALVAR OBSTÁCULOS. A TRAVÉS DE LOS SIGLOS, CON LA INTRODUCCIÓN Y
MEJORA DE DISTINTOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESTE TIPO DE PUENTES SON CAPACES EN LA
ACTUALIDAD DE SOPORTAR EL TRÁFICO RODADO E INCLUSO LÍNEAS DE FERROCARRIL LIGERAS.
4. ATIRANTADO: EN TÉRMINOS DE INGENIERÍA CIVIL, SE DENOMINA PUENTE ATIRANTADO A AQUEL
CUYO TABLERO ESTÁ SUSPENDIDO DE UNO O VARIOS PILONES CENTRALES MEDIANTE OBENQUES. SE
DISTINGUE DE LOS PUENTES COLGANTES PORQUE EN ÉSTOS LOS CABLES PRINCIPALES SE DISPONEN DE
PILA A PILA, SOSTENIENDO EL TABLERO MEDIANTE CABLES SECUNDARIOS VERTICALES, Y PORQUE LOS
PUENTES COLGANTES TRABAJAN PRINCIPALMENTE A TRACCIÓN, Y LOS ATIRANTADOS TIENEN PARTES
QUE TRABAJAN A TRACCIÓN Y OTRAS A COMPRESIÓN. TAMBIÉN HAY VARIANTES DE ESTOS PUENTES EN
QUE LOS TIRANTES VAN DESDE EL TABLERO AL PILAR SITUADO A UN LADO, Y DE AHÍ AL SUELO, O BIEN
ESTÁN UNIDOS A UN ÚNICO PILAR
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ELECCIÓN DE UN
PUENTE

• IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EXISTENTES.


• ACUMULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CAMPO.
• SEGURIDAD
• EXIGENCIA TÉCNICAS
• FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS POSIBLES.
• ANÁLISIS DE ESTADOS ALTERNATIVOS:
 VALUACIÓN FÍSICA Y ECONÓMICA.
 LIMITACIÓN ECONÓMICA
PROCESO CONSTRUCTIVO
• CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DEL PUENTE EN LOS DOS EXTREMOS QUE SERÁN LOS SOPORTES. PARA CONSTRUIR
LOS CIMIENTOS SE DEBEN REALIZAR EXCAVACIONES EN LOS SOPORTES Y CLAVAR LOS POSTES QUE SE VAYAN A
UTILIZAR TOMANDO EN CUENTA LA DISTANCIA DEL PUENTE. SI EL PUENTE ES MUY LARGO SE DEBE DIVIDIR EN
SECCIONES SOPORTADA CADA UNA POR DOS PILOTES EN CADA EXTREMO.
• UNA VEZ REALIZADOS LOS CIMIENTOS SE DEBEN COLOCAR LAS PILAS O TORRES TOMANDO EN CUENTA LA
DISTANCIA DEL PUENTE. ENTRE MÁS LARGO SEA EL PUENTE MAYOR CANTIDAD DE PILAS O TORRES SE DEBEN
COLOCAR PARA SOPORTAR LA ESTRUCTURA TOTAL Y EVITAR QUE SE ROMPA EN ALGÚN PUNTO. LAS PILAS O
TORRES SE PUEDEN CONSTRUIR DE CONCRETO CON ROCAS O LADRILLOS SEGÚN SE DESEE.
• SE DEBE COLOCAR LAS VIGAS QUE VAN A SOPORTAR EL PUENTE ENCIMA DE LAS TORRES O PILAS. ESTAS VIGAS
DEBEN SER TAN LARGAS COMO ES LA DISTANCIA ENTRE CADA PILA Y SE DEBE UNIR PARA DAR UNA MAYOR
FUERZA EN LA CONSTRUCCIÓN. POR LO GENERAL SON DOS LÍNEAS DE VIGAS EN CADA PUENTE PARA DAR UN
MAYOR SOPORTE Y POR LO TANTO TAMBIÉN DEBEN SER DOS LÍNEAS DE TORRES O TENER LA SUFICIENTE
ANCHURA PARA SOPORTAR TODO EL PUENTE. LAS VIGUETAS PUEDEN SER DE MADERA O METAL SEGÚN SE DESEE
HACER EL PUENTE.
• EN SEGUIDA SE DEBE RELLENAR EL HUECO DEJADO POR LAS DOS VIGUETAS CON EL MATERIAL CON EL QUE SE
DESEE CONSTRUIR EL PUENTE. EN LA ACTUALIDAD TODOS LOS PUENTES SON REALIZADOS CON CONCRETO Y
LAS VIGUETAS SON DEL MÁS FUERTE METAL, PERO SE PUEDEN REALIZAR PUENTES TRADICIONALES DE MADERA O
ROCA RELLENANDO EL HUECO ENTRE LAS VIGUETAS CON EL MATERIAL DESEADO.

También podría gustarte