Está en la página 1de 88

ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL

SECTOR AGRARIO Y ACUÍCOLA

1
Temario
1. Base Legal
2. Sector Agrario
2.1 Beneficiarios
2.2 Acogimiento
2.3 Beneficios para el I. Renta
2.4 Beneficios en el IGV
2.5 Beneficios en Salud
3. Sector Acuícola (Beneficios)
4. Regímenes Tributarios
4.1 NRUS
4.2 RER
4.3 REG. GRAL
5. IVAP
6. Retenciones en las Liquidaciones de Compra
7. Caso Práctico: Recuperación anticipada IGV
2
1.-BASE LEGAL.
• LEY N° 27360; Aprueba las normas de Promoción del Sector
Agrario.
• DECRETO SUPREMO N° 049-2002-AG;aprueban el reglamento
de las normas de promoción del sector agrario.
• DECRETO SUPREMO N° 007-2002-AG; Establece porcentaje
mínimo de utilización de insumos agropecuarios de origen
nacional que deben incluirse en determinadas actividades
agroindustriales
• LEY N° 27460; Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura

3
2.-NORMAS DE PROMOCIÓN DEL
SECTOR AGRARIO
Ley N°27360

4
2.1 BENEFICIARIOS
Están comprendidas dentro de los alcances de la Ley:

• Las personas naturales y jurídicas que desarrollen


PRINCIPALMENTE actividades de cultivo y/o crianza, con
excepción de la industria forestal.

• Las personas naturales o jurídicas que realicen principalmente


actividad agroindustrial, fuera de la provincia de Lima y Callao,
siempre que UTILICEN principalmente productos agropecuarios
producidos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen
cultivo y/o crianza, en áreas donde se producen dichos productos.

• Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad avícola


que no utilice maíz amarillo duro importado en el proceso productivo.

5
BENEFICIARIOS
•Las personas naturales y jurídicas que desarrollen
PRINCIPALMENTE actividades de cultivo y/o crianza, con
excepción de la industria forestal.

Se entiende que se realiza PRINCIPALMENTE,


cuando los ingresos netos por otras actividades no
comprendidas en los beneficios establecidos por la
Ley no pasan el 20% del total de los ingresos netos
anuales proyectados.

6
BENEFICIARIOS
Las personas naturales o jurídicas que realicen principalmente
actividad agroindustrial, fuera de la provincia de Lima y Callao,
siempre que UTILICEN principalmente productos agropecuarios
producidos directamente o adquiridos de las personas que
desarrollen cultivo y/o crianza, en áreas donde se producen
dichos productos.

Se entiende que se utilizan principalmente productos


agropecuarios, cuando los insumos de este tipo y de origen
nacional, representen, por lo menos, el 90% del valor total de
los insumos necesarios para la elaboración del bien
agroindustrial, con exclusión del envase.
7
BENEFICIARIOS
Entonces, tenemos que las actividades
comprendidas son:
1. Actividad de cultivo y/o crianza.
2. Actividad agroindustrial de:
– Producción, procesamiento y conservación de
carne y productos cárnicos.
– Elaboración y conservación de frutas, legumbres y
hortalizas.
– Elaboración de azúcar.
3. Actividad avícola.

8
BENEFICIARIOS
Producción, procesamiento y conservación de carne y productos
cárnicos.
• Explotación de mataderos: actividades de matanza, preparación y conservación de
carne de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, aves de corral, conejo, especie de caza y
otros animales.
• Producción de carne, incluso de carne de aves de corral, frescas refrigeradas y
congeladas, preparación y conservación de carne y de productos cárnicos mediante
procesos tales como desecación, ahumado, saladura, inmersión en salmuera y
enlatado. Se incluye la producción de embutidos.
• Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen
animal, producción de harinas y sémolas de carne y de despojos de carne.
• Las actividades de matanza incluyen la producción de cueros y pieles sin curtir y otros
subproductos conexos, tales como la lana de matadero, plumas, dientes y huesos.
• Incluye también actividades de adecuación.

9
BENEFICIARIOS
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.
• Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres
y hortalizas.
• Conservación por congelación de frutas, legumbres y hortalizas, cocidas o
sin cocer, incluso preparación y conservación de jugos de frutas y
hortalizas.
• Conservación por otros medios tales como desecación o inmersión en
aceite o vinagre.
• Procesamiento de patatas.
• Elaboración de sémolas
• Elaboración de harinas.
• Conservación de frutas y hortalizas mediante recipientes herméticos.
• Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.

10
BENEFICIARIOS

• Elaboración de azúcar

Incluye la producción de azúcar de caña en bruto,


azúcar refina y jarabes de caña.

11
BENEFICIARIOS

No están incluidas en la presente Ley las actividades


agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.

12
2.2 ACOGIMIENTO

Entregarán a la SUNAT una Declaración Jurada


(Formulario N° 4888) señalando que la actividad
principal a la que se dedican es de cultivo y/o
crianza.

Deberá ser presentada anualmente y tendrá carácter constitutivo de


derecho.

13
14
2.3 BENEFICIOS EN EL IMPUESTO
A LA RENTA
1. Se aplica la tasa de 15% (quince por ciento) sobre
la renta, correspondiente a rentas de tercera
categoría, a las personas naturales o jurídicas
comprendidas en este beneficio.
2. Las personas naturales o jurídicas que estén
comprendidas en los alcances del presente
dispositivo podrán depreciar, a razón de 20%
(veinte por ciento) anual, el monto de las
inversiones en obras de infraestructura
hidráulica y obras de riego que realicen durante
la vigencia de la Ley 27360.

15
2.3 BENEFICIOS EN EL
IMPUESTO A LA RENTA
3.-Podrán efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta aplicando la tasa del 1% sobre los ingresos
obtenidos en el mismo mes.

4.-Podrán deducir como costo o gasto, aquellos


sustentados con boletas de venta o ticket, que no
otorgan derecho, emitidos solo por contribuyentes
que estén en el RUS hasta el límite del 10% de los
montos acreditados mediante comprobantes de pago
que otorgan derecho a deducir costo o gasto y que se
encuentren anotados en el Registro de Compras.
El límite no podrá superar, en el ejercicio, las 200 UIT.

16
OBLIGACIONES - REGISTRO DEL ACTIVO

Con relación a los bienes (antes mencionados)


que se adquieran o construyan, deberán ser
registrados en el activo en una cuenta especial
denominada «Bienes - Ley N° 27360».

17
2.4 BENEFICIOS EN EL IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS
• Los contribuyentes comprendidos en este beneficio,
y que se encuentren en la etapa pre productiva de
sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente
el Impuesto General a las Ventas, pagados por las
adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios
y contratos de construcción.

18
2.4 BENEFICIOS EN EL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS
• Los beneficiarios sustentarán la inversión
ejecutada en cada ejercicio mediante la
presentación a la SUNAT de una declaración jurada
refrendada por una Sociedad de Auditoria en la cual
se detalle la inversión realizada en la etapa
preproductiva. La mencionada declaración jurada
deberá estar acompañada de un informe técnico
(con visación del Ministerio de Agricultura)
sustentatorio preparado por la referida sociedad.

La etapa pre productiva de las inversiones en ningún caso


podrá exceder de 5 (cinco) años . Ver D.S. 049-2002-AG.
19
2.4 BENEFICIOS EN EL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Condiciones para solicitar la devolución:
• Se podrá solicitar mensualmente, siempre que la factura,
nota de débito o crédito o DUA estén anotados en el
Registro de Compras.
• El monto mínimo para solicitar la devolución será de 4UIT.
Requisitos para solicitar la devolución:
• Los insumos y bienes de capital deben ser nuevos y
adquiridos para ser usados directamente en la etapa pre-
productiva.
• El valor del IGV consignado en la factura, respecto a la
adquisición y/o importación del insumo, el bien de capital o
los contratos de construcción, no debe ser inferior a 2UIT.
• Esto último no es aplicable a los servicios.
20
2.4 BENEFICIOS EN EL IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS

• Recordemos que los productos agrícolas


consignados en el Apéndice 1 del TUO de la Ley del
IGV, se encuentran exonerados de dicho impuesto.

21
OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS
• El beneficiario que no está al día en el pago de
sus obligaciones tributarias con la SUNAT, pierde
los beneficios otorgados por la Ley, por el
ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando
incumple el pago de cualquiera de los tributos a
los cuales está afecto, incluyendo los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3)
períodos mensuales, consecutivos o alternados,
durante el referido ejercicio.

No se considerará como incumplimiento cuando el pago de las


obligaciones tributarias se efectúen dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes a su vencimiento.

22
• Ejemplo
La empresa Productos del Agro S.A.C. presentó el formulario
4888 el 15 de enero de 2010, realizó el pago del IGV periodo
01/2010 (que venció el 16/02/2010), recién el 15 de abril de
2010, y ESSALUD Agrario del período 02-2010 (que venció el
17/03/2010) lo canceló el 19 de abril de 2010 y por el período
06-2010 tiene pendiente de pago la cuota 4 de ITAN cuyo
vencimiento se produjo el 9 de julio de 2010. Este
contribuyente ¿Perdió los beneficios del Régimen Agrario?

RESPUESTA. Al haber cancelado tanto el IGV como ESSALUD


Agrario después de 30 días de su fecha de vencimiento,
cuenta con dos (02) incumplimientos. Si la cuota de ITAN la
cancela después del 8 de agosto de 2010 (30 días calendarios
después del vencimiento), perdería el beneficio por haber
incurrido en tres (3) incumplimientos.
23
2.5 SEGURO DE SALUD
• El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de
la actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% de la
remuneración en el mes por cada trabajador.

• Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las


prestaciones del seguro social de salud siempre que aquéllos
cuenten con 3 meses de aportación consecutivos o con 4 no
consecutivos dentro de los 12 meses calendario anteriores al
mes en el que se inició la causal. En caso de accidente, basta
que exista afiliación.

24
VIGENCIA
• Los beneficios de esta Ley se aplican
hasta el 31 de diciembre de 2021.

25
3.- NORMAS DE PROMOCIÓN DEL
SECTOR ACUÍCOLA
Ley N°27460

26
3.1 BENEFICIARIOS
Comprendidos: las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades acuícolas, las cuales comprenden:

• cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y


tecnificada, en medios o ambientes seleccionados,
controlados, naturales, acondicionados o artificiales en
aguas marinas, continentales o salobres.

• Comprende también la investigación y el procesamiento


primario de los productos provenientes de dicha actividad.

27
3.2 BENEFICIOS TRIBUTARIOS
• Conforme a lo establecido en el Artículo 26º de la Ley
N° 27460, es aplicable a las personas naturales y
jurídicas los mismos beneficios establecidos para el
sector Agrario en la Ley N° 27360, tanto en el
Impuesto a la Renta, IGV y Seguro de Salud.

28
APLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS

• Los beneficios tributarios tendrán vigencia hasta el


31 de diciembre del año 2010, y se aplicarán sin
perjuicio de cualquier otro beneficio tributario
establecido con el fin de promover actividades
económicas en zonas específicas del país, los que
mantendrán su vigencia de acuerdo a la legislación
vigente.

29
ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS
• Gozarán del beneficio los sujetos comprendidos en el ámbito
de aplicación de la Ley 27360 siempre que se encuentren al
día en el pago de sus obligaciones tributarias.

• Asimismo, deben presentar anualmente el Formulario 4888,


el cual es de carácter declarativo de derechos y puede
presentarse en cualquier mes del año.

• Los contribuyentes que quieran acogerse a este beneficio


deberán estar ubicados en el Régimen General de la Renta y
deberán presentar sus declaraciones en PDT.

30
4.- REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA
LOS CONTRIBUYENTES DEL
SECTOR AGRARIO

31
4.1 NUEVO REGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO

• REQUISITOS:
1.- Ser Persona natural o sucesión indivisa
2.- Monto de sus Ingresos brutos y de sus Adquisiciones
no deben superar los S/. 360,000.00. Asimismo, el
límite mensual para Ingresos brutos y Adquisiciones
no deben superar los S/.30,000.
3.- El valor de los activos fijos afectados a la actividad
con excepción de los predios y vehículos, no deben
superar los S/. 70,000.
No deben Realizar operaciones gravadas con el IVAP.

32
CATEGORIZACIÓN
Los sujetos que deseen acogerse al Nuevo RUS
deberán ubicarse en alguna de las categorías que
se establecen en la siguiente tabla:
PARÁMETROS

TotalIngresos Total
Brutos Adquisiciones CUOTA
Mensuales Mensuales MENSUAL
CATEGORÍAS (HastaS/.) (HastaS/.) (S/.)
1 5,000 5,000 20
2 8,000 8,000 50
3 13,000 13,000 200
4 20,000 20,000 400
5 30,000 30,000 600
33
CATEGORIA ESPECIAL (NRUS)
 Podrán acogerse aquellos Sujetos dedicados exclusivamente
al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus
productos en su estado natural.

 Podrán ubicarse en esta categoría, siempre que el total de


sus ingresos brutos y de sus adquisiciones anuales no
exceda, cada uno, de S/. 60,000.00.

 La cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados


en la “categoría especial” asciende a S/. 0,00 nuevos soles.

34
ACOGIMIENTO A LA CATEGORIA ESPECIAL
 Para incorporarse a la Categoría Especial del NUEVO RUS
se deberá presentar el Formulario 2010 (Comunicación
de ubicación en la Categoría Especial del Nuevo Régimen
Único Simplificado). Cabe precisar que el referido
formulario será recepcionado a través de la Red de
Bancos que reciben declaraciones de la SUNAT.

35
COMPROBANTES DE PAGO A EMITIR -NRUS
 Emitirán únicamente boletas de venta, y documentos
relacionados como Guías de Remisión Remitente.

 No están obligados a llevar Libros y Registros


Contables. Salvo, si tiene trabajadores dependientes, de
ser así, llevará un Libro de Planillas.

 El pago de su cuota mensual se realiza en los Bancos


Autorizados, como: Banco de la Nación, Crédito,
Continental, Interbank y Scotiabank. De tener
Trabajadores dependientes, deberá presentar el PDT 601
REMUNERACIONES.

36
4.2- REGIMEN ESPECIAL DE LA RENTA

REQUISITOS:
 Podrán acogerse las personas naturales y jurídicas,
sucesiones indivisas y sociedades conyugales
domiciliadas en el país.
 El monto de sus ingresos netos y Adquisiciones de
cada ejercicio gravable No deben superar los S/.
525,000.00 (quinientos veinticinco mil y 00/100
Nuevos Soles).
 El valor de los activos fijos afectados a la actividad,
con excepción de los predios y vehículos, No debe
superar los S/. 126,000.00.

37
ACOGIMIENTO AL RER
 El acogimiento se realizará únicamente con
ocasión de la declaración y pago de la cuota que
corresponda al período de inicio de actividades
declarado en el RUC o cuando decide cambiarse a
este Régimen y siempre que se efectúe dentro de
la fecha de su vencimiento.

38
TRIBUTOS AFECTOS
 IMPUESTO A LA RENTA ESPECIAL: Al dedicarse
exclusivamente a la producción de productos
agrícolas su tasa equivale al 1.5% de sus ingresos
netos mensuales.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: Si los
bienes que produce se encuentran en el Apéndice I
del TUO de la Ley del IGV; entonces, se encuentra
exonerado.
 ESSALUD: De tener trabajadores dependientes el
aporte mensual, será del 9% de la remuneración en
el mes por cada trabajador.

39
PRESENTACION DE DECLARACIÓN PAGO
 Están obligados a presentar declaración jurada pago
mensual por concepto de Renta, mediante el PDT-
0621.
 Asimismo, están obligados a presentar el PDT-0601
Remuneraciones, por los conceptos de quinta
categoría y Contribuciones a ESSALUD y ONP.

40
COMPROBANTES DE PAGO

Facturas, boletas de venta, liquidaciones


de compra, guías de remisión remitente,
notas de crédito y notas de débito.

41
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
Los contribuyentes del Régimen Especial del
Impuesto a la Renta deberán registrar sus
operaciones en los siguientes libros y registros
contables:
 Registro de Compras .
 Registro de Ventas.
 Libro de Planillas de Sueldos y Salarios, en caso de
tener trabajadores dependientes.

42
4.3.- REGIMEN GENERAL DE LA RENTA
ACOGIMIENTO:
 Podrán acogerse las personas naturales y jurídicas,
sucesiones indivisas y sociedades conyugales y
demás.
 No hay Límites con respecto a Ingresos,
Adquisiciones o Activos Fijos.
 Aquellos que se ubiquen en este régimen, podrán
gozar de los beneficios señalados en la Ley N°
27360 y 27460.

43
TRIBUTOS AFECTOS
 IMPUESTO A LA RENTA: Si es que no se acogen a los beneficios
de la Ley N° 27360, entonces; se aplica la tasa de 30% sobre la
renta neta anual. Efectuando pagos a cuenta mensuales bajo el
Sistema de Porcentajes (2%) o el Sistema de coeficientes. En caso
se acojan a la Ley, pagarán anualmente 15% y un pago a cuenta de
1%

 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: Si los bienes que produce


se encuentran en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV;
entonces, se encuentra exonerado.

 ESSALUD: De tener trabajadores dependientes y si es que no se


acogen a los beneficios de la Ley N° 27360, el aporte mensual, será
del 9% de la remuneración en el mes por cada trabajador. En caso
se acojan a la Ley 27360 pagarán la tasa del 4%

44
PRESENTACION DE DECLARACIÓN PAGO
 Están obligados a presentar declaración jurada pago
mensual por concepto de Renta, mediante el PDT -
0621
 Asimismo, están obligados a presentar el PDT -0601
Remuneraciones, por los conceptos de quinta
categoría y Contribuciones a ESSALUD y ONP.

45
COMPROBANTES DE PAGO

Facturas, boletas de venta, liquidaciones


de compra, guías de remisión remitente,
notas de crédito y notas de débito.

46
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
Si sus ingresos brutos no anuales no superan las 150 UIT (S/.
540,000) deberá llevar los siguientes libros y registros:
 Registro de Ventas
 Registro de Compras
 Libro diario en formato simplificado

En caso que sus ingresos brutos anuales fueran mayores a


150 UIT, llevarán contabilidad completa.

47
Los Beneficios establecidos en las Leyes N° 27360 y
N° 27460 se detallan a continuación:

Actividad Actividad Actividad


Beneficios
Agraria Agroindustrial Acuícola
Tasade15%sobrelarentadeterceracategoríadel Si Si Si
ImpuestoalaRenta
SegurodeSaludAgrario(Recibentodaslas
prestacionesdelSeguroSocialdeSaludyelaportees Si Si Si
del4%delaremuneración)
Laaplicacióndeunatasaespecialdedepreciaciónde
20%anualalasinversionesenobrasde
Si Si No
infraestructurahidráulicayobrasderiegoque
realicenlosbeneficiariosdurantelavigenciadelaLey
Losbeneficiariosqueseencuentrenenlaetapapre
productivadesusinversiones,podránrecuperarel
IGVeIPMpagadosporlasoperacionesde
importacióny/oadquisiciónlocaldebienesde
Si Si No
capital,insumos,prestacióndeserviciosycontratos
deconstrucción,siemprequeseutilicen
directamenteenlaetapapreproductiva,lacualno
podráexcederde5años
48
5.-IMPUESTO A LA VENTA DE
ARROZ PILADO

49
QUE ES EL IVAP?
 Es un impuesto aplicable a la primera venta de arroz pilado
en territorio nacional, así como a la importación de dicho
producto.
 También se considera como primera venta, el retiro del
arroz pilado fuera de las instalaciones del molino

50
SUJETOS DEL IMPUESTO
 Las Personas Naturales, las Sucesiones Indivisas,
las Sociedades Conyugales, las Personas Jurídicas y
en general todas aquellas que efectúen cualquiera
de las siguientes operaciones:
• La primera venta en el territorio nacional de los
bienes afectos.
• La importación de bienes afectos.

51
TASA DEL IMPUESTO
 La tasa vigente es el 4% y se aplica sobre la
base imponible, la misma que está
constituida por el Valor de la primera venta
realizada en el territorio nacional de arroz
pilado.

52
DECLARACION Y PAGO DEL IMPUESTO
 Los sujetos afectos al IVAP deberán presentar la
Declaración y efectuar el pago de dicho impuesto,
empleando el PDT N° 621 IGV-Renta Mensual.
 Si no esta obligado a usar PDT y de ser la primera
vez que realiza operaciones afectas al IVAP, podrá
presentar su Declaración en el Formulario Virtual
1688.

53
COMPROBANTES DE PAGO
Los contribuyentes sujetos al IVAP, deberán emitir
los comprobantes de pago teniendo en cuenta lo
siguiente:
a. Los comprobantes de pago se emitirán en forma
exclusiva y separada.
b. Se consignará en el original y copias de los
referidos comprobantes la frase siguiente :
"OPERACIÓN SUJETA AL IVAP – Ley N° 28211"

54
SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IVAP.

Para poder retirar el arroz pilado del molino, se


debe cumplir con el deposito de la detracción,
pudiéndose dar las siguientes situaciones:
a. Si el retiro lo realiza el dueño del arroz, este
deberá efectuar el deposito de la detracción en su
propia cuenta del banco de la nación.
b. Si el retiro lo realiza un tercero, este deberá
efectuar el deposito de la detracción en la cuenta
del banco de la nación del dueño del arroz.

55
SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IVAP.
• Se aplicara el sistema de detracciones, cuando el
importe de la operación sea mayor a S/. 700.

• En operaciones cuyo importe sea menor o igual a


dicha suma, el Sistema también se aplicará cuando
por cada unidad de transporte, la suma de los
importes de las operaciones correspondientes a los
bienes trasladados sea mayor a S/. 700.00
(Setecientos y 00/100 Nuevos Soles).

56
PRESUNCIÓN DE PRIMERA VENTA.
 En todos los casos del retiro de los bienes afectos
al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado fuera de las
instalaciones del molino se presumirá realizada una
primera venta del producto.

57
PRESUNCIÓN DE PRIMERA VENTA.

 En el caso de que los bienes afectos al Impuesto a


la Venta del Arroz Pilado sean retirados de tales
instalaciones por el usuario del servicio de pilado,
éste será el obligado a efectuar el depósito
correspondiente al Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.

58
MONTO DEL DEPÓSITO.

• El monto del depósito resultará de aplicar el


porcentaje de tres y ochenta y cinco centésimos
por ciento (3.85%) sobre el importe de la operación.

59
MOMENTO DE EFECTUAR LA DETRACCIÓN.

• El depósito se realizará con anterioridad al retiro de


los bienes del Molino o Almacén, en este último caso
cuando el retiro se origine en una operación de
primera venta.

60
SUJETO OBLIGADO A EFECTUAR LA DETRACCIÓN.
a. El adquirente.

b. El proveedor, en los siguientes casos:


• Cuando tenga a su cargo el traslado y entrega de
bienes y la suma de los importes de las
operaciones correspondientes a los bienes
trasladados sea mayor a S/. 700.00.
• Cuando reciba la totalidad del importe de la
operación sin haberse acreditado el depósito
respectivo. La presente obligación no libera de la
sanción que le corresponda al adquirente que
omitió realizar el depósito.

61
SUJETO OBLIGADO A EFECTUAR LA DETRACCIÓN.

c. El usuario del servicio de pilado, cuando retire los


bienes de las instalaciones del Molino y en
consecuencia opere la presunción de primera
venta a que se refiere el artículo 4° de la Ley del
IVAP.

62
Anexo 1 de la Resolución
de Superintendencia Nº
183-2004/SUNAT.
RESUMEN
SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR EL
DEPÓSITO:

Venta gravada El adquiriente.


con el
IVAP
El proveedor. ¿ EN QUÉ CASOS ?
Retiro
considerado El sujeto del IGV.
venta

Traslado fuera
del molino El propietario de los bienes que
realice o encargue el traslado.

Base Legal: Art. 5º de la R.S. Nº 183-2004/SUNAT 63


Anexo 1 de la Resolución
de Superintendencia Nº
183-2004/SUNAT.

MOMENTO PARA EFECTUAR


EL DEPÓSITO:

Venta gravada El adquiriente.


con el Antes del traslado
IVAP El proveedor.

Retiro
El sujeto del Fecha del retiro
considerado
venta Impuesto. Emisión del CdP

LO QUE OCURRA PRIMERO

Traslado fuera El propietario de los


del Molino bienes que realice o Antes del
encargue el traslado. traslado

Base Legal: Inc. a) y b) del art. 6º de la R.S. Nº 183-2004/SUNAT 64


¿CÓMO FUNCIONA SUNAT
LA DETRACCIÓN?

Detracción del 3.85% (ejemplo)

S/. 400
Lo deposito en el Banco 400
Factura De la Nación

Valor Venta 10,000


IGV 19%
IVAP 4% 400
Precio de venta 10,400 Entrego: 10,000
S/ 10,000

Ojo con la bancarización!


S/. 10,400
RETENCIONES EN LAS
LIQUIDACIONES DE COMPRA

66
¿CUANDO SE EMITEN LIQUIDACIONES DE
COMPRA?
 Sólo cuando el vendedor es una persona natural
productora y/o acopiadora de productos
primarios derivados de la actividad agropecuaria,
pesca artesanal y de extracción de madera, de
productos silvestres, minería aurífera artesanal,
artesanía y desperdicios y desechos metálicos y
no metálicos, desechos de papel y desperdicios
de caucho, siempre que estas personas no
otorguen comprobantes de pago por carecer de
número de RUC.

67
QUIENES PUEDEN EMITIR LAS LIQUIDACIONES
DE COMPRA?
 Los contribuyentes del Régimen General y del
Régimen Especial del Impuesto a la Renta que
realizan operaciones con vendedores que no
están inscritos en el RUC.

68
AGENTES DE RETENCIÓN

• Los contribuyentes que emiten Liquidaciones de


Compra, están obligados a efectuar una
RETENCIÓN por concepto de IGV y de Renta a los
Vendedores, para su posterior Declaración y pago
en el PDT 617 OTRAS RETENCIONES.

69
RETENCION DE IGV
 Si los productos se encuentran en el Apendice I
del TUO de la Ley del IGV, se encuentran
exonerados de dicho impuesto, por lo tanto, no
habrá retención por este concepto.

70
RETENCION DE RENTA
 Según la RS N° 033-2006/SUNAT*; “no se
encuentran comprendidos dentro de los alcances
del presente Régimen de Retenciones, las
operaciones que se realicen respecto de
productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria.”
*RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 234-2005/SUNAT que estableció el
Régimen de Retención del Impuesto a la Renta sobre operaciones por las
cuales se emitan liquidaciones de compra

71
6.- CASO PRACTICO
RECUPERACION ANTICIPADA DEL
IGV

72
6. Caso práctico: Recuperación anticipada del IGV
Tipo de solicitudes de devolución:

73
Beneficio de Recuperación
Anticipada del IGV.
(Etapa pre productiva)
Caso práctico :
 Agroindustrias Tierras del Norte SAC, es una empresa
nueva que inicia operaciones en diciembre del 2010 con
el fin de desarrollar proyectos de mango y plátano para la
exportación. En ese mes, se encontraba en etapa pre
productiva y con el fin de ejecutar los proyectos, ha
efectuado adquisiciones de bienes y servicios, según
cuadro adjunto.

 Se solicita, determinar el monto que puede solicitar bajo


el Régimen de Recuperación Anticipada que se
encuentran en etapa pre productiva.

75
Adquisiciones de bienes y servicios en
el mes de diciembre 2010
Registrodecomprasmesdediciembre2010
Detalle Valor
Factura Preciode
Compr IGV
N° compra
a
001- Compramaquinariaparalapro 270,00 51,300 321,300
2356 ducción 0
001- Serviciodeinstalacióndemaqui 19,000 3,610 22,610
8256 naría
001- Contratodeconstrucción(Plant 50,000 9,500 59,500
2356 a-obrasciviles)
001- Adquisiciónde3PCPentiumIV 6,000 1,140 7,140
1134
Consideraciones
• La devolución se podrá solicitar mensualmente,
siempre que la adquisición haya sido anotada en el
Registro de compras

• El monto mínimo para solicitar la devolución es de 4


UIT
Condiciones
• 1.- Los insumos y bienes de capital deben ser nuevos
y adquiridos para ser utilizados en la etapa pre
productiva

• 2.- Los bienes de capital deben ser registrados


conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la
Renta
Condiciones
• 3.- El valor del IGV consignado en cada comprobante, no
deberá ser inferior a 2 UIT. Esta disposición no se aplica a
los servicios que se adquiera.

• 4.- Añadir una columna al Registro de Compras para


señalar el monto del impuesto materia de beneficio.
Recordar:

• UIT para el año 2010 es S/. 3,600

• Para solicitar devolución, ésta no debe ser


menor a: 4 UIT = S/. 14,400
• El valor total del impuesto (IGV) consignado
en cada comprobante de pago no debe ser
menor a 2UIT = S/. 7,200
Agroindustrias Tierras del Norte SAC

Registrodecomprasmesdediciembre2010
FacturaN Detalle IGV Beneficio
° 51,300 (supera los 7,200)
001-2356 Compramaquinariaparalaproducción 51,300 3,610 (servicio)
001-8256 Serviciodeinstalacióndemaquinaría 3,610 9,500 (Supera los 7,200)

001-2356 Contratodeconstrucción(Planta-obrasciviles) 9,500 0 (No supera los 7,200)


001-1134 Adquisiciónde3PCPentiumIV 1,140 228 (servicio)

001-2255 Serviciotelefónico 228 285 (servicio)

003-56525 Servicioenergíaeléctrica 285 64,923 (Total beneficio)

66,063

Del total de IGV por adquisiciones del mes de


Diciembre 2010, sólo podrá solicitar S/. 64,923
Devolución Tipo 34
RECUPERACION ANTICIPADA DEL IGV
• Concepto: cuando una empresa realiza compras en su etapa pre-
operatoria, tiene la posibilidad de recuperar el crédito fiscal
• Requisitos
 Formulario 4949
 Relación detallada de los Comprobantes de pago que respalden las
adquisiciones materia del beneficio del periodo al que solicita la
devolución
 Escrito explicando el motivo de la devolución
 DJ del beneficiario refrendada por una sociedad de auditoría
 Carta Poder simple En caso de 3ro
 Copia del documento de identificación del representante legal o
del titular En caso de 3ro
CASILLAS A INGRESAR
02: RUC
04: Nº de Ord. Form. 4949
28: Teléfono
101: Tipo de devol.: 34
102: Monto a Devol:S/64,923
103: Nº de Form: 621
105: Nº de Ord: YYYYYY
106: Per. Trib. : 12/2010
107: Tributo: 1011
013: Fecha : dd/mm/aa
20258697521
Agroindustrias Tierras del Norte SAC 693258

Pago en exceso 34 64,923 3


0621 YYYYYYY
12 2010
Recuperación anticipada del IGV 1011
• 02: RUC 06: Area evaluadora (No Llenar)
• 04: Nº de Ord. Form. 4949 28: Teléfono (Importante para coordinaciones)
• 101: Tipo de devol.: 34 102: Monto a Devol: S/. 64,923
• 103: Nº de Form: 0621 105: Nº de Ord: YYYYYY
• 106: Per. Trib. : 12/2010 107: Tributo: 1011
• 013: Fecha : dd/mm/aa 39: Seleccione la modalidad: NCN / Cheque / OPF
SOLICITUD DE DEVOLUCION
FORMAS DE DEVOLUCION DE LA SOLICITUD
Usted debe seleccionar la forma en que desea se le efectúe
la devolución

La Nota de Crédito Negociable es un


documento valorado que sólo podrá ser utilizado
para pagar impuestos ante la SUNAT. Deberá ser
recogida de las oficinas de SUNAT, previa
presentación de la resolución de intendencia u
oficina zonal notificada por SUNAT aprobando la
devolución
SOLICITUD DE DEVOLUCION
FORMAS DE DEVOLUCION DE LA SOLICITUD

El Cheque No Negociable deberá ser recogido de las


oficinas de SUNAT, para luego hacerlo efectivo en el Banco
de la Nación.

•Para recoger el cheque:


•Presentación de la resolución de intendencia u oficina zonal
notificada por SUNAT
•PPNN: DNI y Copia
•PPJJ: Vigencia de poder < 30 días
•3ros: adicional Poder Notarial
SOLICITUD DE DEVOLUCION
FORMAS DE DEVOLUCION DE LA SOLICITUD

• La Orden de Pago del Sistema Financiero


(OPF) le permitirá al beneficiario, de manera
personal, hacer efectiva la devolución en
cualquier oficina del Banco de la Nación a nivel
nacional. Para ello deberá presentar la
impresión del talón de cobro que obtendrá en
SUNAT Operaciones en Línea y su DNI. No es
necesario recoger ningún documento de las
oficinas de SUNAT. En caso no aparezca esta
opción se debe a que Ud. no cuenta con DNI, o
no lo tiene actualizado en el padrón RUC, o no
corresponde al tipo de devolución.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

88

También podría gustarte