Está en la página 1de 16

REDES DISTRIBUCIÓN

• La red de distribución es el conjunto de tuberías de


diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios
cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo o ciudad
y final de la línea de aducción y que se desarrolla por todas
las calles de la población.
• Para el diseño de la red de distribución es necesario definir
la ubicación tentativa del reservorio de almacenamiento
con la finalidad de suministrar el agua en cantidad y presión
adecuadas a todos los puntos de la red. Las cantidades de
agua se han definido en base a las dotaciones y en el diseño
se contempla las condiciones más desfavorables, para lo
cual se analizaron las variaciones de consumo considerando
en el diseño de la red el consumo máximo horario(Qmh).
RNE OS.050 REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
• CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO
Levantamiento Topográfico

Población.
Caudal de diseño
Análisis hidráulico
Diámetro mínimo.
RNE OS.050 REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
• CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO
Velocidad
Presiones.
Ubicación y recubrimiento de tuberías.
Válvulas
Hidrantes contra incendio
Anclajes y Empalmes
TIPOS DE REDES DE
DISTRIBUCION
- Tipo Abierta o ramificada
- Tipo Cerrada o malla
- Tipo Mixta
REDES RAMIFICADAS
• El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede
seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema.
• Se suele recomendar la necesidad de limitar este tipo de
redes a núcleos de menos de 1.000 habitantes y
configuración urbana lineal. Se recomienda también que la
arteria principal tenga una longitud máxima de 1 km con
ramales no superiores a 300 metros. La realidad impone a
veces dimensionamientos mayores. Si esto ocurre, se deben
instalar accesorios especiales en los extremos, que permitan
la limpieza de las conducciones, como por ejemplo bocas de
riego.
REDES TIPO MALLAS
• El agua puede circular en cualquier sentido en los conductos y cada punto de la red
puede ser alimentado por varios caminos hidráulicos, al menos dos.
• Al contrario que en las ramificadas, una avería en un
tubo no implica dejar sin servicio a otras partes del
sistema ya que es posible modificar los sentidos de
circulación mediante el accionamiento de válvulas.
Ello se traduce en una mayor seguridad en el
suministro, y es la principal razón por la que se
utilizan redes malladas en los sistemas de
abastecimiento, sobre todo en las conducciones
principales que abastecen a un gran número de
usuarios.
RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LAS
REDES MALLADAS
•Las arterias formarán una o más mallas y su trazado seguirá las vías urbanas
de primer orden, coincidentes con las zonas de mayor consumo.
•La separación máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 900
metros y la mínima de 250 metros.
•La superficie máxima de una malla será de 30 ha y la mínima de 9 ha. •Cada
malla abastecerá a un máximo de 1.500 viviendas y a un mínimo de 500.
•Cuando un núcleo tenga menos de 500 viviendas se dispondrá una sola malla.
RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LAS
REDES MALLADAS
•Los distribuidores estarán conectados entre sí y/o a las arterias.

•Únicamente se instalarán distribuidores ciegos cuando la trama urbana


lo requiera, como en fondos de saco y puntos de consumo aislado; su
longitud no será mayor de 300 metros ni podrán abastecer a más de 200
viviendas.
•Cuando se empleen modelos matemáticos para el análisis de redes
malladas es conveniente estudiar situaciones instantáneas de: demanda
alta, media y baja.
REDES MIXTAS

• Son el resultado de combinar características de las ramificadas y de las malladas.


Suelen surgir al cerrar, o mallar, las tuberías principales. Una variante de estas redes
son las denominadas circulares.

También podría gustarte