Está en la página 1de 29

UNIDAD V

LA LEY DE PARETO Y
LA CLASIFICACIÓN ABC
SUMARIO:
• Principio ABC.
– Ley de Pareto
• Criterios más comunes en la clasificación ABC.
– Por valor de inventario
– Por utilización y valor
• Artículos A, B, C.
• Ejercicios aplicativos. Caso.
OBJETIVOS:
• Al término del presente tema el alumno estará
en condiciones de:
– Describir correctamente los tipos de clasificación
ABC.
– Aplicar criterios de clasificación por ABC.
– Desarrollar modelos en forma práctica utilizando
métodos de clasificación ABC.
Ley de Pareto:
 “Muy a menudo un
pequeño número de
elementos importantes
domina los resultados;
mientras que, en el otro
extremo existe un gran
número de elementos cuyo
valor es tan pequeño que
tiene poco efecto sobre los
resultados”
El principio de Pareto
El principio de Pareto, destacado por Vilfredo Pareto (1848-
1923) tiene como base una observación de la distribución de
las riquezas en Italia (20 % de la población posee 80 % de las
riquezas) y, ha sido desde entonces, generalizado en el mundo
de la empresa.
Así encontramos muy frecuentemente los ejemplos siguientes:
El 20% de artículos genera el 80% del valor de inventarios.
el 20 % de los artículos generan el 80 % del valor de ventas,
el 20 % de las familias de producto representan el 80 % de
las existencias.
el 20 % de los proveedores representan el 80 % del volumen
de compra...
LA CLASIFICACIÓN ABC, HEREDERA DEL PRINCIPIO DE PARETO
El método ABC proviene directamente de las observaciones de
Pareto. Permite identificar los elementos prioritarios.

2.1) Objetivo
El objetivo del análisis es:
 Identificar los artículos que generan más (clase A) o menos
(clase C) rotación en un almacén,
 Identificar las familias que representan la mayor parte del stock
(clase A),
 Ponderar las causas que generan devoluciones de productos al
almacén,
 Clasificar los proveedores según la cifra de compra,
 Clasificar las familias de producto según el volumen de negocio
generado....
Principio a b c
 Este sistema de selección tiene como finalidad
reducir el tiempo, el esfuerzo y el costo en el control
de los inventarios.
 Se considera que el análisis ABC está entre los
primeros pasos para manejar mejor una situación de
inventarios.
 Wilfredo Pareto, fue el primero en documentar el
Principio de Administración de los materiales, notó
que muchas situaciones están dominadas por un
número relativamente pequeño de elementos
fundamentales en esa situación.
 La filosofía fundamental del
sistema se basa en que:
 “ Muchas veces cuesta más el
control que lo que vale lo
controlado”
Aplicación del principio ABC a la administración de
inventarios

Por lo general, el análisis ABC se ilustra mediante el


criterio de valor anual de dinero, sin embargo, los
factores que afectan la importancia de un artículo y
que pueden servir como criterios para la clasificación
de los artículos en un análisis ABC incluyen:
Valor anual en dinero de las transacciones para un
artículo.
Costo unitario.
Escasez del material utilizado para la fabricación de
ese artículo.
Aplicación del principio ABC a la administración de
inventarios

Disponibilidad de los recursos, fuerza de trabajo


e instalaciones para producir un artículo.
Tiempo necesario para su obtención.
Requerimientos de almacenamiento para un
artículo.
Riesgos de robos, vida en estante y otros
atributos importantes.
Costo de la escasez del artículo.
Volatilidad del diseño de ingeniería.
Procedimiento para ambos casos
 Se determinan los artículos de acuerdo con los valores (V)(precio o
costo) unitarios y las existencias (Q)de cada uno en almacén.
 Se multiplica la cantidad de unidades de cada artículo por el precio o
costo unitario, determinando el valor total.
 Se hace un listado, ordenando los artículos de mayor a menor.
 Se determina en una columna el porcentaje que representa cada artículo
con respecto al valor total del inventario.
 En otra columna se determina el porcentaje acumulado de mayor a
menor. Al final, con el último artículo deberá sumar el 100%.
 identificar las clases en función del % acumulado obtenido:
A (de 0% a más o menos 80%), que representa en general el 20 % del
asunto estudiado (artículos, familias, proveedores, motivos de
devoluciones al almacén...),
B (de más o menos 80% a más o menos 95%), que representa en
general el 30 % del asunto estudiado
C (de más o menos 95% a 100%), que representa en general el 50 %
del asunto estudiado
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ANÁLISIS ABC

Porcentaje de uso Clases Porcentaje del Porcentaje de


volumen monetario los artículos
anual en dólares
100
A 80 20
80
B 15 30
60 C 5 50
40
A
20
B
C
0
0 50 100
Porcentaje de artículos en inventario
Criterios más comunes en la clasificación ABC:

• Por existencias reales


(cantidad) y valor
unitario.
• Por utilización anual y
valor unitario.
POR VALOR DE INVENTARIO

• En este sistema se clasifica de acuerdo con los valores


reales de las existencias en el almacén.(multiplicación
de la cantidad de unidades por el precio unitario de
cada artículo)
• Se hace un listado, ordenándolos a partir del valor más
alto.
• Se procede a la clasificación en las mismas condiciones
del caso anterior.
• Se suma los valores de cada una de las clasificaciones y
se divide entre la suma total de los valores de
inventario, para obtener el % del valor de cada
clasificación.
POR UTILIZACION ANUAL Y VALOR UNITARIO

• Determinar la utilización anual de cada artículo en


el inventario.
• Multiplicar la utilización anual de cada artículo por
el costo del mismo, para obtener el empleo
monetario anual de cada artículo.
• Sumar la utilización monetaria anual total de todos
los artículos para determinar los gastos agregados
monetarios anuales del inventario.
Continuación:

• Dividir la utilización monetaria anual total de cada


artículo entre los gastos anuales agregados para
todos los artículos, a fin de obtener el porcentaje
de utilización total para cada artículo.
• Detallar los artículos en rango ordenado sobre la
base del porcentaje de utilización agregada.
• Examinar la distribución de la utilización anual y
de los artículos de los grupos sobre la base del
porcentaje de utilización anual.
EJEMPLO DE ANALISIS ABC

Costo Utilización Utilización Porcentaje de


Artículo
Unitario anual anual en dólares utilización anual total
1 0.05 50,000 $2,500 34.3
2 0.11 2,000 220 3.0
3 0.16 400 64 0.9
4 0.08 700 56 0.8
5 0.07 4,800 336 4.6
6 0.15 1,300 195 2.7
7 0.20 17,000 3,400 46.7
8 0.04 300 12 0.2
9 0.09 5,000 450 6.2
10 0.12 400 48 0.6
TOTAL 81,900 $7,281 100
ABC - Clasificación por % de utilización y valor:

Utilización % Clasificación
Artículo % del total
anual, en $ acumulado del artículo
7 3,400 46.70 46.70 A
1 2500 34.30 81.00 A
9 450 6.20 87.20 B
5 336 4.60 91.80 B
2 220 3.00 94.80 B
6 195 2.70 97.50 C
3 64 0.90 98.40 C
4 56 0.80 99.20 C
10 48 0.60 99.80 C
8 12 0.20 100.00 C
ABC - Clasificación por rango:

Clasif. del Porcentaje


Artículos Porcentaje
artículo de valor
A 7,1 20 81
B 9,5,2, 30 13.8
C 6,3,4,10,8 50 5.2

A Control muy cercano – cantidad fija


B Control cercano – combinación
C Control marginal – período fijo
Distribución de inventario por valor

100%

80%
Porcentaje de valor

Curva ABC típica

A B C

10-20% 20-50% 50-100%

Porcentaje de artículos
ARTICULOS TIPO A

• Evaluación frecuente de los pronósticos y de los


métodos para pronosticar. Contabilidad cíclica
frecuente, posiblemente mensual, con tolerancias
rígidas sobre la exactitud.
• Actualización diaria de registros, se lleva récord de
inventario perpetuo.
• Revisión frecuente de:
– Requerimientos de demanda.
– Cantidades a ordenar
– Inventario de Seguridad.
ARTICULOS TIPO B

• Los controles son similares que para los artículos A,


pero con menor frecuencia.
• Se establecen ciclos fijos de reorden o por contrato
de entregas de proveedores con fechas o periodos
fijos para el año.
• Se mantienen existencias de reserva adicionales al
programa de producción en cantidades limitadas, con
base a cálculos estadísticos de consumo de tres
meses anteriores.
• Se establece un método de doble depósito para
ordenar cuando se llega a la cantidad mínima.
ARTICULOS TIPO C

• La regla básica es tenerlos.


• Se llevan registros sencillos o no se lleva
ninguno; comúnmente se utiliza una revisión
periódica del inventario físico.
• Se establece un método de doble depósito para
ordenar cuando se llega a la cantidad mínima.
• Cantidades grandes de orden (por ejemplo
anuales) e inventario de seguridad.
EJERCICIO PRACTICO
•Durante los tres meses, nuestro sistema nos permite recoger los datos de
las reclamaciones, una a una.

Causa de la reclamación N° reclamaciones Costo unitario (miles)

Errores en el texto 15 53
Defectos de color 5 700
Mala encuadernación 4 43
Entrega retrasada 22 25
Maculas en trabajo final 7 49
Calidad de papel 2 50
Errores de corte 4 134
Motas 13 150
Mal troquelado 1 99
Daños de transporte 1 34
Errores de facturación 6 6
Otros 9 52,5
TOTAL 89 1395.5
EJERCICIO PRACTICO

N° Costo unitario
Causa de la reclamación RxC %
reclamaciones (S/.)

Errores en el texto 15 53 795 9,258


Defectos de color 5 700 3500 40,76
Mala encuadernación 4 43 172 2,003
Entrega retrasada 22 25 550 6,405
Maculas en trabajo final 7 49 343 3,994
Calidad de papel 2 50 100 1,164
Errores de corte 4 134 536 6,242
Motas 13 150 1950 22,71
Mal troquelado 1 99 99 1,153
Daños de transporte 1 34 34 0,396
Errores de facturación 6 6 36 0,419
Otros 9 52,5 472,5 5,502
TOTAL 8587,50 100
EJERCICIO PRACTICO

Causa de la reclamación RxC % del valor total % acumulado Método ABC

Defectos de color 3500 40,757 40,757 A

Motas 1950 22,707 63,464 A

Errores en el texto 795 9,2576 72,722 A

Entrega retrasada 550 6,4047 79,127 B

Errores de corte 536 6,2416 85,368 B

Otros 472,5 5,5022 90,87 B

Maculas en trabajo final 343 3,9942 94,865 B

Mala encuadernación 172 2,0029 96,868 C

Calidad de papel 100 1,1645 98,032 C

Mal troquelado 99 1,1528 99,185 C

Errores de facturación 36 0,4192 99,604 C

Daños de transporte 34 0,3959 100 C

TOTAL 8587,5 100


EJERCICIO PRACTICO
Realizar el análisis de
clasificación ABC en los
siguientes artículos
mostrados en la tabla.
Gracias por su
atención

También podría gustarte