Está en la página 1de 57

Mag.

DORA MARIA OJEDA ARRIARAN


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 Conocer las teorías de la argumentación jurídica.
 Comprender el razonamiento de los jueces.
 Analizar la justificación de las resoluciones desde el
punto de vista interno y externo.
 Conocer la motivación de las resoluciones.
 Diferenciar las reglas de los principios.
 Analizar resoluciones judiciales.
¿Qué APRECIAMOS?
¿El resultado puede variar?
INTRODUCCION
 Cuando el Juez resuelve un caso no podemos dejar de
lado que estamos ante la conducta humana, lo que sin
duda alguna merece una aplicación especial.
 El objeto que constituye la materia del razonamiento
jurídico no es una cosa, no es un ente vivo, no es el
hombre en si, sino su conducta, los hechos y actos
abstraídos.
 Cada parte por su lado afirma una verdad, y es posible
que existan varias soluciones razonables, situación que
no tiene nada de raro, si partimos por reconocer que a
un mismo hecho las partes suelen alegar distintas
normas jurídicas con consecuencias disimiles e incluso
tratándose de una sola norma aplicable, son posibles
diversas interpretaciones validas bajo distintos
métodos.
¿Qué BUSCA UN PROCESO?

 El proceso busca llegar a la VERDAD, es lo que anhelan


las partes, claro que esa verdad formal no siempre va a
coincidir con la verdad material, tiene mucho que ver
los argumentos de las partes como las pruebas que
ofrecen, pero siempre decimos que a través del proceso
buscamos la verdad, o por lo menos lo mas
aproximado a los hechos.
 Puede ocurrir que tengamos la razón pero no podemos
probar o que no hemos aportado los elementos
necesarios para ello, los justiciables no siempre se
conducen por los cauces de la razonabilidad y no pocos
suelen introducir sofismas en su argumentación.
 Por eso la sentencia contiene una alta probabilidad,
aunque siempre debe ser razonable, es decir sostenerse
en base a los argumentos que contienen las premisas.
ASPECTOS DEL RAZONAMIENTO
JUDICIAL
El Dr. Olsen Ghirardi plantea que el razonamiento
judicial puede ser considerado desde dos puntos de
vista.

 ASPECTO SUSTANCIAL: Que hace al sentido de las


resoluciones.
 ASPECTO FORMAL: Que hace a la corrección de las
resoluciones.
ASPECTO FORMAL:
Esto es examinando su corrección lógica, hay que
revisar los Principios y Reglas Lógicas con la
abstracción del sentido en que se pronuncia el Juez al
resolver una cuestión litigiosa.

 Los principios lógicos en el proceso de llegar a la


verdad son de indubitable aplicación, si se quiere
garantizar la legitimidad y la corrección de las
decisiones judiciales.
 ASPECTO SUSTANCIAL:

En este aspecto el Juez trata de determinar o fijar


las premisas para justificar su decisión final o
conclusión. Constituye la elección de las
alternativas de sentido con que el juzgador
resuelve el problema.
 Las premisas se clasifican en FACTICA Y
NORMATIVA. La premisa normativa verifica la
exigencia de normas y compatibilidad con el sistema
legal, validez, interpretación o integración, la cual es
interpretable. La premisa fáctica verifica la
vinculación del hecho probado (problema – prueba) y
la conducta del sujeto (problema – calificación), esta
sujeta a valoración.
 Calificar una sentencia solo como un silogismo judicial
es ver solo la ultima parte de la labor del Juez, dejando
de lado que la parte mas laboriosa consiste en fijar las
premisas del silogismo.

 Al momento de fijar estas premisas no debemos


olvidar que los hechos deberán estar probados
(premisa fáctica), pero en la premisa normativa puede
haber varias interpretaciones, aplicación de diferentes
criterios o teorías, lo cual es valido si esta debidamente
sustentado.
PRINCIPIOS LOGICOS (O DE LA
JUSTIFICACION INTERNA) – ASPECTO
FORMAL DE LAS RESOLUCIONES
Permite obtener argumentos correctos en su forma y
coherentes en su estructura.
 Principio de Identidad: Deben tomarse los conceptos
con un contenido invariable, si alguien comienza
atribuyendo un contenido, debe mantenerlo a través
de todo el razonamiento, así no será posible modificar
el contenido de la demanda luego de notificada, ni que
se ofrezcan medios probatorios impertinentes o fuera
de la etapa postulatoria, en consecuencia todo el
material factico y probatorio debe guardar la
controversia y debe ser aportado en una sola etapa.
 Principio de no contradicción: los argumentos deben
ser compatibles entre sí, no se puede afirmar y negar a
la vez, Si decimos “p” tiene que ser “p”, se afecta si
decimos por ejemplo que la demanda no procede, sin
embargo declaramos infundado y no improcedente.
 O por ejemplo se indica que al caso concreto se aplican
las reglas de la responsabilidad extracontractual y sin
embargo se fundamenta en las de responsabilidad
contractual.
 Cuando un Juez superior casa la sentencia del inferior
por haber encontrado errores in cognitando (por
ejemplo juicios contradictorios) esta aplicando el
principio de no contradicción.
Principio de Razón Suficiente:
Alude especialmente al conocimiento de la verdad de
las proposiciones, si las premisas son verdaderas y son
aptas, la conclusión es válida.

 Este principio requiere la demostración de que un


enunciado que solo puede ser así y no de otro modo.
Principio de Tercio Excluido:
Si existen dos proposiciones, de las cuales una afirma y
otra niega, si hemos reconocido una de ellas como
verdadera, no hay una tercera posibilidad, no cabe
término medio, si digo que es inocente entonces no es
culpable.
¿Qué PASA SI UNA RESOLUCION NO
CUMPLE O VULNERA UN PRINCIPIO LOGICO

 LA RESOLUCION JUDICIAL DEVIENE EN NULA,


POR VULNERAR UN PRINCIPIO LOGICO
DIFERENCIA ENTRE AMBOS
ASPECTOS
ASPECTO FORMAL ASPECTO SUSTANCIAL
Un argumento es un Un argumento consiste en dar
encadenamiento de proposiciones. buenas razones.

Controla la corrección de las Controla la adecuación o solidez de


inferencias desde un punto de vista las premisas fácticas y normativas.
abstracto prescindiendo de la
validez material de los mismos.
Las premisas deben ser producto de
Es fundamental para la validez de la la racionalidad, objetividad, apego a
sentencia, evalúa el aspecto lógico la verdad jurídica objetiva y a la
formal realización del valor justicia
TIPOS DE CASOS JUDICIALES
No se puede dejar de lado la clasificación de los casos
judiciales, que Mc Cormick realizó:
 CASOS FACILES: La justificación de las decisiones
judiciales es únicamente una cuestión lógica, de lo que
suele llamarse justificación interna o deductiva, se
parte de premisas no discutidas, de ahí que no sea
necesario aportar argumentos nuevos para avalarlas.
Por ejemplo un proceso de omisión a la asistencia
familiar.
El silogismo responde al esquema de
 Premisa mayor: Norma jurídica

 Premisa menor: caso sub judice

 Conclusión.
 CASO DIFICIL: Es aquel que no puede ser resuelto con
la simple lógica, ya sea porque existen dudas de la
norma a aplicar, por problemas de prueba o de
calificación, entrando aquí los principios generales del
derecho como un estatus jurídico integrador y al Juez
como el llamado a resolver el conflicto, el que deberá
buscar criterios y construir teorías que justifiquen su
decisión.
 Por ejemplo caso de tenencia de menor, en que a un
padre en primera instancia se le negó la tenencia de su
hijo por no haber cumplido con los alimentos sin
embargo la sentencia fue revocada en aplicación del
Principio del Interes Superior del Niño.
CONCLUSIONES

 El razonamiento judicial puede ser analizado desde


dos aspectos, el formal (razonamiento lógico) y
sustancial (solidez de las premisas).
 El razonamiento judicial si bien culmina en un
silogismo (aspecto formal) se nutre con elementos
como los valores, las ideologías del magistrado, las
teorías, las interpretaciones que se dan a través de las
premisas debidamente fundamentadas.
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y
CONTEXTO DE JUSTIFICACION
 En el campo de las teorías científicas en general, así
como en el de las teorías de la argumentación en
especial de la argumentación jurídica, se distingue
entre contexto de descubrimiento y contexto de
justificación.
 En la tarea científica, el contexto de descubrimiento
se refiere a la actividad consistente en descubrir o
enunciar una teoría. Frente a este contexto solo cabe
mostrar como se genera y desarrolla el conocimiento
científico. No se trata de un análisis de tipo lógico sino
de una labor que compete al sociólogo o al historiador
del de la ciencia.
 En tanto, que el contexto de justificación se refiere a
la tarea de justificar o validar la teoría, esto es el de
confrontarla con los hechos a fin de mostrar su validez.
Se trata de un análisis lógico (aunque no solo lógico) y
está regido por las reglas del método científico.
 En el campo de la argumentación jurídica, el contexto
de descubrimiento se refiere al problema de ¿Cómo
el juez o el investigador deciden y porque toman esa
decisión?. Se trata del procedimiento mediante el cual
se llega a establecer una determinada premisa o
conclusión.
 En este proceso son relevantes los móviles sicológicos,
las creencias, los deseos, el contexto social, las
circunstancias ideológicas, las técnicas de
razonamientos jurídicos utilizados, etc. que son el
antecedente causal y permiten explicar el porqué se ha
arribado a determinada premisa o conclusión. Se busca
precisar la razón explicativa, explicatoria o subjetiva de
la decisión.
 En el contexto de justificación en materia de
argumentación jurídica el problema radica en dar
respuesta a la pregunta ¿bajo qué argumentos la
decisión es legítima?. Se refiere al procedimiento
consistente en justificar una premisa o conclusión.
Aquí son relevantes las razones que se ofrecen para
mostrar que la premisa o conclusión es correcta o
aceptable (que esta justificada).
 En base a estas razones se puede valorar la decisión,
afirmar si es buena o mala, correcta o incorrecta,
aceptable o inaceptable, desde determinado punto de
vista. Se busca precisar la razón justificatoria u objetiva
de la decisión.
 La distinción entre contexto de descubrimiento y
contexto de justificación nos permite distinguir dos
perspectivas de análisis de argumentaciones. Por un
lado aquella que busca explicar el proceso de toma de
decisiones y por otro lado, las cuales un argumento
puede considerarse justificado y cuáles son las
disciplinas importantes para esa justificación.
Contexto de
descubrimiento
(Motivaciones o
causas para tomar
una decisión
judicial)
Contexto de
justificación
(Razones correctas
para aceptar la
decisión judicial)
PRINCIPIOS PARA UNA
JUSTIFICACION EXTERNA
CONSISTENCIA
 Este criterio se refiere a la exigencia de que la decisión
normativa sea lógicamente compatible con otras normas
del sistema: una sentencia contra legem es inconsistente.
 Para COMANDUCCI la consistencia lógica puede
definirse como la ausencia de contradicciones.
 Para ATIENZA el principio de consistencia consiste en
que “las decisiones han de basarse en premisas
normativas y fácticas que no entren en contradicción con
normas válidamente establecidas o con la información
fáctica disponible”.
 MAC CORMICK refiere que en la consistencia se “exige
que un juez no puede contradecirse o infringir el
derecho vigente”. La ley seguida en la resolución del caso
no debe estar en contradicción con el sistema de leyes
vigentes.
 Ejemplos:
 El Decano de la Facultad prohíbe a todos los
estudiantes fumar en clase y Juan es un estudiante,
entonces los docentes no pueden permitir que un día
los alumnos fumen, pues no es posible que la conducta
de Juan de fumar este al mismo tiempo prohibida
(según resolución del Decano) y permitida por una
norma emitida por una autoridad inferior (en este caso
el profesor).
 Si esto fuera así, y lo aplicamos al mundo del Derecho
el Juez (el profesor) estaría dictando una sentencia
contra legem y está incumpliendo el Derecho e
infringiendo el principio de legalidad.
UNIVERSALIDAD
 Este principio tiene una honda raigambre moral y
singularmente Kantiana, cuya máxima dice así: obra
según aquella máxima que puedas querer que se
convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.
 Ello quiere decir que debemos tratar del mismo modo
todos los casos cuyas propiedades relevantes sean las
mismas y de forma distinta a los que tengan propiedades
diferentes.
 Sabemos que el precedente es una técnica o regla
fundamental, que ordena la realización de un ejercicio
de universalización tendente a garantizar la corrección
de la decisión adoptada.
 Una sentencia que tenga en cuenta la regla del
precedente no es, por tanto aquella que repite otra
anterior, sino aquella que pretende justificarse en un
criterio general, sino aquella que pretende justificarse en
un criterio general, en una regla que se considera
deseable para regular un futuro caso semejante,
disipando toda sospecha de parcialidad o arbitrariedad.
 Hay que distinguir entre el sistema de obligatoriedad
instituida, en donde los precedentes son obligatorios y,
por ende, deben ser aplicados a los casos posteriores
como sucede en el sistema del common law y el
sistema de unidad científica, procedimiento que
consiste en que sin ser el precedente obligatorio es
aceptado por los juzgadores como un método o regla
científico unificador del criterio, aceptando la
necesidad de adecuar sus fallos al sentido de los
precedentes.
 Mac Cormick sostiene que el principio de universalidad
se proyecta tanto hacia el pasado como hacia el futuro,
de manera que el criterio universalizado ha de ser el
mismo que se observo en un caso anterior, pero también
y sobre todo el mismo que se estaría dispuesto a aplicar
en otros casos futuro similares. Hace referencia a casos
análogos, parecidos, semejantes pero nunca iguales,
porque no puede darse esta situación debido a que existe
el principio de cosa juzgada.
 Conforme a este principio para que una decisión pueda
estar justificada es necesario que el criterio o principio
en el que se asienta sea universalizable; esto es, que no se
base en un criterio ad hoc, valido solo para el caso
presente sino que estemos dispuestos a usarlo para
resolver conflictos sustancialmente idénticos.
 Este principio manda que la decisión asumida en un caso
se pueda generalizar y usar en otro caso parecido o
análogo en el futuro. En otras palabras, el juez tiene que
mirar hacia el pasado para determinar cómo se resolvió
un caso, aplicar el criterio universalizado siempre y
cuando estuviere dispuesto a dictarla en el futuro.
 En suma, el test de la universalización obliga a adoptar
aquel criterio particular que estuviésemos dispuesto a
que se convirtiera en ley general.
Ejemplo
 En el caso anterior, la norma del docente que permite
fumar un día a Juan en clase, puede ser considerada no
sólo una norma inconsistente con las normas del
Decanato, sino también una norma que no es
universalizable si pretendemos que las normas del
Decanato tengan alguna vigencia una vez que
consideramos relevante la propiedad de ser estudiante
que se predica de Juan.
COHERENCIA
 Toda decisión debe ser coherente con el resto de las
normas y principios del ordenamiento jurídico.
 ATIENZA refiere que el juicio de coherencia tiene un
carácter relativo y graduable, en el siguiente sentido: una
decisión es coherente en relación con los principios
jurídicos de referencia; pero ocurre que a veces, en los
casos difíciles los diversos principios jurídicos pugnan
entre sí,
 lo que significa o es que una decisión puede ser
coherente en relación con algunos principios e
incoherente en relación con otros, de lo que se trata
entonces es de que la decisión sea lo mas coherente
posible, esto es, que sea compatible con el mayor
numero de principios o con las más básicos de entre
ellos.
 Otro enfoque nos lleva a distinguir entre coherencia
normativa, cuando varias normas se subsumen en una
sola, sin caer en contradicciones y coherencia narrativa
cuando la narración de los hechos es coherente.
¿Qué diferencia existe entre consistencia y
coherencia?
Una norma es consistente cuando es compatible con el
ordenamiento, pero puede ser que una norma sea
consistente pero no coherente.
 Mac Cormick nos propone el siguiente ejemplo:
 Norma 1: prohibido circular a mas de 100 km/h a los
coches rojos.
 Norma 2: permitido circular a mas de 100 km/h a los
coches azules
 Norma 3: permitido circular entre 25 y 35 km/h a los
coches verdes.
 Desde el punto de vista formal, no existe ningún
inconveniente para que un código de circulación
contuviera semejante regulación. No nos encontramos
ante una inconsistencia porque no se verifica la primera
de las condiciones arriba citadas, es decir, N1, N2 y N3 no
contemplan el mismo supuesto de hecho. N1 se dirige a
los conductores de coches rojos, N2 a los de coches
azules y N3 a los de coches verdes. Sin embargo, nos
podemos preguntar si son coherentes estas normas?
 La respuesta es negativa si tenemos en cuenta que el
código de circulación se debe inspirar en valores como la
seguridad vial, para la que el color de los coches
constituyen una propiedad en principio irrelevante,
además de discriminatorio, pues bien, las decisiones de
los jueces no solo deben ser consistentes con las normas
del ordenamiento, deben además resultar coherentes y
ello supone desarrollar un razonamiento atento a los
valores implícitos que unifican el ordenamiento.
CONSECUENCIALISMO
 Mac Cormick nos dice que existen buenas razones para
suponer que los jueces deben considerar y evaluar las
consecuencias de varias posibles decisiones relativas al
caso, dependiendo de criterios de justicia y de sentido
común, pero sobre todo por referencia a principios y
valores constitucionales básicos.
 Ello quiere decir que el Juez al momento de emitir la
sentencia tiene que considerar cuales serán las
consecuencias tanto fácticas como normativas respecto
del caso concreto, vale decir que tendrá que observar
como repercutirá su decisión en la sociedad, en el plano
de la realidad y en el plano normativo.

También podría gustarte