Está en la página 1de 26

PROYECTO DE REGULACION

DE LAS AGUAS DE LA
CUENCA DEL RÍO
CAJAMARQUINO MEDIANTE
LA PRESA CHONTA

Presentado por: ING. PABLO SÁNCHEZ ZEVALLOS


PRESIDENTE DE ASPADERUC
INTRODUCCIÓN
Antes de tratar en forma específica el
significado de la Represa del Chonta para el
desarrollo de Cajamarca, desearía ponernos
de acuerdo en cómo lograr el desarrollo
humano sostenible, equitativo y solidario de
la región, y en donde la Represa tendrá su
mayor significación sobre todo en conseguir
que el valle cajamarquino, se constituya en
un área geográfica de desarrollo territorial y
humano competitivo.
El desarrollo de un espacio geográfico que corresponde al
territorio y a la sociedad humana de una cuenca hidrográfica,
depende de seis elementos fundamentales que deberán estar
estrechamente relacionados sinérgicamente; estos son:

1. Disponibilidad suficiente del recurso hídrico para atender


la demanda de agua de un ecosistema vital sustentable,
en todos los aspectos de desarrollo.
2. Disponibilidad energética que permita el mejor
aprovechamiento de la energía humana y su creatividad.
Antes eran los esclavos, ahora las máquinas.
3. Comunicabilidad integral, con una fluida comunicación
entre todos los espacios colindantes, el país, la región y
el mundo; vialidad terrestre y aérea; comunicación
cibernética, telefónica y de correo electrónico.
4. Ambiente saludable con tratamiento de aguas negras,
grises, industriales y mineras, tratamiento de residuos
sólidos con modernas plantas de reciclaje y re-utilización.
5. Desarrollo del capital humano mediante una sólida
educación, una adecuada formación ciudadana y con
compromiso social.
Formación y capacitación en Ciencia y Tecnología para
desarrollar la creatividad, usando y conservando
adecuadamente los recursos naturales.
Desarrollo de la biotecnología y de la nanotecnología,
comenzando por la tecnología aplicada para el mejor uso
de nuestros recursos y sus potencialidades.
6. Seguridad ciudadana, ya que ningún grupo humano puede
desarrollarse a plenitud si no cuenta con seguridad
ciudadana que garantice su vida, su propiedad y el
producto de su trabajo.
SIGNIFICADO DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE
LA SOCIEDAD HUMANA
Todo lo que consumimos y usamos tiene como componente o
ha usado en su proceso de transformación, el agua;
recordemos que nuestro cuerpo contiene alrededor de 70% de
agua, y que todos los alimentos que consumimos son agua
transformada.
Un kilo de trigo para producirse necesita un mínimo de 2000 a
2500 kilos o litros de agua en su proceso productivo, y así
como el trigo todos los alimentos son el producto fundamental
del agua.
Ninguna industria de transformación será posible sin la
intervención del agua, tanto en la molécula del producto que se
transforma como en su proceso físico-químico; imaginémonos
por lo tanto, si será posible el desarrollo humano sostenible sin
la disponibilidad de este valioso elemento.
EL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
A cada instante somos informados de lo que está ocurriendo con la estabilidad
funcional de la tierra, generado fundamentalmente por el incremento de la
temperatura en todo el sistema terráqueo que está superando los 2°C actualmente,
y que se elevará mucho más en el futuro; lo que está provocando la desaparición de
los nevados en las diferentes cordilleras del orbe especialmente en los Andes
ecuatoriales, y lo que es más grave el deshielo que se está produciendo en los
polos, que no solamente está elevando el nivel del mar sino que está alterando la
superficie polar, eliminando la capa de hielo entre las turberas y el suelo polar
generando gran desprendimiento de metano que es tan o más grave que el metano
y el anhídrido carbónico, que produce el hombre en sus industrias y basurales.
GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO
“Según el Global Water Partenership, es un proceso que promueve el desarrollo y la
gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, para maximizar el
bienestar económico y social de forma equitativa, sin comprometer la sostenibilidad
de ecosistemas vitales”.

Eficiencia en el Uso del Agua


Siendo el agua un recurso escaso o que escasea permanentemente, es indispensable
realizar una gestión integrada del recurso de agua disponible en la forma más eficiente
y para todos los usos que la sociedad humana demanda, como podemos observar en
la propuesta de Llave maestra de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
LA COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA

Desde hace algún tiempo empleamos esta frase en Cajamarca para proponer, cómo
podemos disponer de este valioso elemento en forma permanente o sostenida.

Empleamos el término COSECHA en la acepción que nos proporciona la Enciclopedia


Box, que significa “recoger”, y que referido al agua debemos interpretar como
COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA, ligando las acciones de cosechar a las que el hombre
del campo realiza, recogiendo todo lo que el medio ambiente le brinda para sustentar su
vida. Indudablemente que esta cosecha está íntimamente ligado al almacenaje y a la
siembra, de allí que podemos aceptar que se hable de “Cosecha del Agua”.
¿CÓMO SE REALIZA LA COSECHA DEL AGUA?
Veamos el ejemplo de las laderas de Cajamarca,
donde la precipitación pluvial en esta región es
de alrededor de 650 mm. al año, lo que significa
que por cada m2 de tierra o de una superficie
cualquiera, como pueden ser los techos de las
casas, podemos recoger teóricamente 650 litros
en el año, lo que equivaldría a 6,500 cubos por
há. al año; lo que podría ser suficiente para
asegurar cualquier cosecha de granos o
tubérculos en las laderas de Cajamarca. Para
ello, debemos recoger el agua en las formas o
sistemas más convenientes, agua que no sólo
cubriría nuestras necesidades sino generarían
manantiales, arroyos y ríos permanentes para
abastecer no sólo a la sierra sino también a la
costa.
Es conveniente indicar, que a partir de los 3,000
o 3,200 msnm, la precipitación pluvial es mayor
a 1,200 mm. al año, pudiendo alcanzar hasta
1,500 en ciertas áreas.
La cosecha o captación del agua pasa por
procesos físico-biológicos que tenemos que
construir o reconstruir, los que debemos iniciar
en el más corto plazo.
LA GESTION DEL AGUA EN LAS MONTAÑAS ANDINAS
Analicemos históricamente como fueron las laderas
cajamarquinas y su relación con el agua; al respecto
existen muchos testimonios de viajeros y las narraciones
de nuestros antepasados, que nos dicen que en los
primeros años de la colonia las laderas cajamarquinas
estuvieron cubiertas de abundante vegetación
especialmente herbácea y de montes bajos, por lo que
se decía que Cajamarca era una “Sinfonía de Verdes”.

Los Europeos introdujeron desde muy temprano


en Cajamarca, ovinos, vacunos, caprinos,
caballos, asnos y cerdos, que en principio
desplazaron a los camélidos, porque el
desarrollo de los rebaños de los animales de
castilla fue muy grande, debido a la abundancia
de pastos, a la poca altura de las montañas y a
la ausencia de plagas y enfermedades, así
como abundantes manantiales casi en todas las
laderas que proporcionaban agua a los pastores
y a los animales.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
ANTECEDENTES

 Las ciudades de Cajamarca y de Baños del


Inca y los regantes del valle de Cajamarca,
enfrentan problemas en el abastecimiento de
agua.
 Entre los años 1986 y 1993, diversos
estudios y evaluaciones recomiendan
realizar un embalse en el Río Chonta, con la
finalidad de abastecer de agua a la ciudad de
Cajamarca.
 En el año 2008, la Ley Nº 29216 declara de
interés y necesidad pública la construcción
de la Presa Chonta.
 En el año 2008 se aprobó el Perfil y en el
primer trimestre del 2010 se terminará el
Estudio de Factibilidad de la Presa Chonta.
Los resultados preliminares de dichos
estudios son positivos.
OBJETIVO DEL PROYECTO

Regulación de las aguas del río


Chonta mediante la construcción de
obras hidráulicas a fin de satisfacer
las demandas de agua para usos
domestico, agrícola, industrial,
hidro-energético, piscícola y turismo
en la provincia de Cajamarca.
La zona de la presa se
ubica en el cauce del Río
Chonta, entre el Cañón de
Sangal y Tres Tingos
(encuentro de los ríos
Plano de Ubicación Quinuario, Azufre y Río
Grande), a una altitud de
2854 msnm y a 18 Km de
la ciudad de Cajamarca.
Presa Chonta
El proyecto integral
comprende a los Distritos
de La Encañada, Baños
del Inca, Cajamarca,
Llacanora y Jesús de la
Cajamarca Provincia de Cajamarca.
INFORMACION GENERAL

 Área de la Cuenca 275.5 Km2

OBRAS HIDRÁULICAS

PRESA
 Tipo de presa: Concreto Rolado o Rodillado (RCC)
 Altura de presa: 86.6 metros
 Borde libre: 4.3 metros
 Longitud de la cresta: 254 metros
 Ancho de la cresta: 7.5 metros
 Volumen total: 47.4 MMC
 Volumen útil: 44.65 MMC
 Área del espejo de agua: 180 ha
 Altura del volumen muerto: 30.1 mts
 Cota de fondo: 2851 msnm
 Cota del nivel máximo: 2936 msnm
UBICACIÓN DE LA PRESA CHONTA EN EL CAÑON SANGAL
PROYECCION DEL EMBALSE
ESQUEMA DE TUBERÍA DE CONDUCCIÓN CHONTA CERRILLO
ESTUDIO DEL PROYECTO PRESA CHONTA
En febrero del 2007 se culminó el estudio preliminar, el cual evaluó 4
alternativas en el eje del río Chonta sector denominado Cañón de Sangal.

El estudio contempló 3 actividades de ingeniería básica: Topografía, Geología


e hidrología.

Topografía
 Planos topográficos del vaso entre las cotas 2850 msnm a 2950
msnm a escala 1/2,000 con curvas de nivel cada 2.00m. Área
levantada 230 hás.
 Plano topográfico de la zona de ejes de presa a escala 1/1,000

Geología
 Evaluación geológica y geotécnica de los ejes de presa y del vaso
de almacenamiento en la zona de Tres Tingos y el Cañón Sangal.
 Evaluación de canteras para los materiales de construcción en el Río
La Encañada y Santa Rosa de Chaquil.

Hidrología
 Estudio de la cuenca hidrográfica del Río Chonta para definir el
régimen hidrológico de los ríos Quinuario, Azufre, Río Grande y
Chonta, determinar las demandas de agua y el volumen de agua
anual que genera la cuenca (80 MMC anuales al 75% de persistencia).
PROYECTO PRESA RIO CHONTA
ALTERNATIVA EJE 2-2

2960

2940
Elevación m s.n.m.

2920

2900

2880

2860

2840
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Volumen de Embalse Hm3
OBRAS CONEXAS A LA PRESA:

Túnel de desvío
Ataguía de desvío
Aliviadero de presa
Central Hidroeléctrica de pie de
presa
Obras de captación
Reubicación de caminos

OBRAS DE RIEGO:

 Mejoramiento de bocatomas y canales existentes.


 Ampliación de los siguientes canales: Carahuanga 8 km, Jesús
Chuco 5 km, Huacariz 3 km, Ingenio 3 km.
 Construcción de un nuevo canal en la margen izquierda río
Chonta para incorporar tierras de Shaullo Grande y Shaullo Chico.
BENEFICIOS DEL PROYECTO
 Agua potable para Cajamarca y Baños del Inca al año 2,036 con una población
proyectada de 326,270 habitantes. Volumen anual 11 MMC.
 Riego regulado para 6,530 ha (áreas mejoradas 4,151 has y nuevas áreas bajo
riego 2,379 has) que benefician a los usuarios de los distritos de Baños del
Inca, La Encañada, Llacanora, Cajamarca y Jesús.
 Energía eléctrica para abastecimiento del sector urbano y rural de la Provincia
de Cajamarca. Potencia instalada de 16,500 Mwh.
 Incremento de la producción piscícola estimada en 70 toneladas anuales.
 Fomento del Turismo y recreación en el embalse de la Presa Chonta.

BENEFICIOS ECONÓMICOS
 Incremento de la producción agropecuaria US $ 20 579 644 por año
 Incremento de la producción de agua potable US $ 472,252 por año
 Incremento de la energía eléctrica en US $ 133,904 por año
 Incremento de la producción piscícola en US $ 144,000 por año
 Incremento del turismo en US $ 200,000 por año
ALCANCES DEL PROYECTO

25 Canales Beneficiarios
6,000 Familias usuarias
4,151 Hectáreas Mejoradas
2,379 Hectáreas Nuevas
COSTOS DE LAS OBRAS

 Presa Chonta y obras conexas: US $ 54 814,158


 Caminos (7.5 km nuevos y 4.5 km mejorados): US $ 2 700,000
 Obras de riego (mejoramiento tomas y canales): US $ 6 208,421
 Sistema de riego tecnificado: US $ 1 800,000
Implementación de 1800 ha de riego
 Obras de agua potable: US $ 8 552,719
 Obras de energía eléctrica: US $ 2 900,000
Instalación de CH a pie de presa
 Indemnizaciones estimadas (incluye la piscigranja): US $ 2 570,800
 Costos de operación y mantenimiento de las obras: US $ 574,070

TOTAL: US $ 80 120,168
LA REPRESA DEL CHONTA Y EL SUPUESTO PROYECTO ALTERNATIVO DE LA
EXTRACCIÓN DEL AGUA DEL SUBSUELO DE CAJAMARCA PARA CUBRIR LAS
NECESIDADES DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD

Últimamente hay una propuesta para nosotros poco analizada, presentada por Nippon
Koei y algunos cajamarquinos que no piensan bien lo que plantean, y manifiestan que no
sería necesaria la construcción de la Represa porque del valle de Cajamarca podríamos
extraer el agua necesaria para cubrir nuestras necesidades de agua potable, que es una
cifra que irá creciendo exponencialmente con el crecimiento de la ciudad; pero éste no es
el mayor problema, pues en todo caso la reserva de agua subterránea podrá tener su
utilidad en un caso extremo de estrés hídrico, que creemos no será posible.

El problema grave se plantea porque estudios serios, efectuados por la misión


Checoslovaca conjuntamente con INGEMMET sobre el desarrollo turístico y
especialmente sobre el uso de las aguas termales de los Baños del Inca, han establecido
que si afectamos las aguas subterráneas del valle de Cajamarca, se afectaría tanto en
calidad como en cantidad el agua termal de los Baños del Inca, que actualmente se
calcula entre agua termal y fría de alrededor de 300 l/s, y que como es de suponer
pretendiendo cubrir las necesidades de agua de Cajamarca, se pondría en serio peligro
las termas de los Baños, atentando contra su estabilidad y el futuro desarrollo turístico
de la primera maravilla natural de Perú, como consta en las publicaciones que existen al
respecto.
“Una Sociedad Sostenible es aquella que satisface sus
necesidades actuales, sin poner en peligro las posibilidades de
vida de las generaciones futuras”

También podría gustarte