Está en la página 1de 42

1

La mayoría de los símbolos de los elementos


químicos se deriva de:

1. El nombre de los elementos que provienen de


latín o griego.

2. El nombre de una región, ciudad o país.

3. El nombre de un astro o planeta.

4. El nombre de un científico.
2
Cobre Cu Cuprum (latín)
Alumini Al Alumen (latín)
Helio He Helios (latín)
Californio Cf California
Americio Am América
Europio Eu Europa
Mercurio Hg Mercurio
Selenio Se Luna
Telurio Te Tierra
Curio Cm Marie Curie
Einstenio Es Albert Einstein
Fermio Fm Enrico Fermi
Hahmio Ha Otto Hahn
3
VALENCIA Y ESTADO DE OXIDACIÓN
VALENCIA:
Capacidad que tienen los átomos para combinarse con otros, o la

capacidad de los átomos para formar moléculas o compuestos.

La valencia de un átomo depende de sus electrones colocados en su

ultimo nivel.

ESTADO DE OXIDACIÓN (EO)


Llamado también número de oxidación (NO) indica la naturaleza
eléctrica relativa de los átomos de un compuesto.

Se entiende como el número de electrones ganados o perdidos


en el enlace químico.

4
REGLAS SOBRE ESTADOS DE OXIDACIÓN

1. El estado de oxidación de un átomo en estado libre o antes de


combinarse es cero: E.O. = 0.

Cu, Ag, Au, O2, H2, O3, P4, S8

2. El hidrógeno es un elemento que siempre actúa con estado de


oxidación +1 a excepción de cuando forma hidruros metálicos
(E.O. = - 1 ).

3. El oxígeno es un elemento que actúa con estado de oxidación -2 a


excepción cuando forma peróxidos (E.O. = -1) y frente al Flúor (E.O.
= +2).

5
4. El estado de oxidación de los metales alcalinos (IA) es = +1

Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.

5. El estado de oxidación de los metales alcalino térreos (IIA) es = +2


Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.

6. El estado de oxidación de los Halógenos (VIIA) es = - 1


F, Cl, Br, I.

7. El estado de oxidación de los Anfígenos (VIA) es = - 2


O, S, Se, Te.

6
8. Todo compuesto químico debe ser eléctricamente neutro, es decir
la suma de sus estados de oxidación positivos , debe ser igual a la
suma de los estados de oxidación negativos: ΣE.O. = 0.
9. En un ion poliatómico, la suma total de sus números de oxidación
es igual a la carga del ion: ΣE.O. = carga del ion
Ejemplos:
compuesto E.O. compuesto E.O. ion E.O.
0 1+ 2- 0 4+ 2- 2- 4+
1+ 2- 1+
H2O H C12H22O11 C (CO3) C
5+ 2- 3- 4+
3- 1+ 3- 1+ 7+ 2- 7+
NH3 N KMnO4 Mn (PO4) P
4+ 2- 4+ 3- 1+ + 3-
1+ 6+ 2- 6+ (NH4) N
CO2 C
Na2Cr2O7 Cr
3- 1+ 3-
1+ 6+ 2- 6+ 1/3- 1+ 1/3- +
H2SO4 S N3H N (AsH4) As
1/2-
1+ 5+ 2- 5+ 1/2- 1+ 2+ 3- - 2+
HNO3 N P4H2 P (CN) C
0 1+ 2- 0
C6H12O6 C
7
FUNCIÓN QUÍMICA

Es un conjunto de compuestos que tienen un átomo o la agrupación de 2


o más átomos comunes.

PRINCIPALES FUNCIONES:

1. Óxido 2. Hidróxido 3. Hidruro

4. Ácido 5. Sal

8
9
FUNCIONES OXIGENADAS

10
FUNCIONES HIDROGENADAS

11
I. FUNCIÓN ÓXIDO

ELEMENTO + O2 ÓXIDO

1. ÓXIDO BÁSICO (ÓXIDO)

FORMULACIÓN

MX+ O2- M2OX

ESTADO DE OXIDACIÓN DE METALES NOTABLES

Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag = +1 Al = +3


Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Cd, Zn = +2
Fe, Co, Ni, Cr, Mn, V = +2, +3 Au = +1, +3
Pb, Sn, Pd, Pt = +2, +4 Cu, Hg = +1, +2

12
TIPOS DE NOMENCLATURA

1. NOMENCLATURA CLÁSICA

PREFIJO, SUFIJO 1 E.O. 2 E.O. 3 E.O. 4 E.O.


HIPO…..OSO x x
….OSO x x x
….ICO x x x x
PER…..ICO x

2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC)

PREFIJO FUNCIÓN DE PREFIJO ELEMENTO

3. NOMENCLATURA STOK

FUNCIÓN DE ELEMENTO (VALENCIA EN ROMANOS)

13
EJEMPLOS
ÓXIDO DE SODIO, ÓXIDO SÓDICO
MONÓXIDO DE DISODIO
Na1+ O2- Na2O
ÓXIDO DE SODIO (I)

ÓXIDO DE CALCIO
Ca2+ O2- CaO MONÓXIDO DE CALCIO
ÓXIDO DE CALCIO (II)

ÓXIDO DE ALUMINIO
Al3+ O2- Al2O3 TRIÓXIDO DE DIALUMINIO
ÓXIDO DE ALUMINIO (III)

ÓXIDO FERROSO
Fe2+ O2- FeO MONÓXIDO DE HIERRO
ÓXIDO DE HIERRO (II)
Fe
ÓXIDO FÉRRICO
Fe3+ O2- Fe2O3 TRIÓXIDO DE DIHIERRO
ÓXIDO DE HIERRO (III)
14
2. ÓXIDO ÁCIDO (ANHIDRIDO)

FORMULACIÓN

mX+ O2- m2OX

ESTADO DE OXIDACIÓN DE NO METALES NOTABLES

B = +3 C = +2, +4 Si = +4 P = +1, +3, +5


N, As, Sb = +3, +5 S, Se, Te = +2, +4, +6
Cl, Br, I = +1,+3, +5, +7 Cr = +3, +6
Mn = +4, +6, +7 V = +4, +5

EJEMPLOS
ANHIDRIDO CARBONOSO
C2+ O2- CO MONÓXIDO DE CARBONO

C ÓXIDO DE CARBONO (II)

ANHIDRIDO CARBÓNICO
C4+ O2- CO2 DIÓXIDO DE CARBONO
ÓXIDO DE CARBONO (IV)
15
ANHIDRIDO HIPOFOSFOROSO
P1+ O2- P2O MONÓXIDO DE DIFÓSFORO
ÓXIDO DE FÓSFORO (I)

ANHIDRIDO FOSFOROSO
P P3+ O2- P2O3 TRIÓXIDO DE DIFÓSFORO
ÓXIDO DE FÓSFORO (III)

ANHIDRIDO FOSFÓRICO
P5+ O2- P2O5 PENTÓXIDO DE DIFÓSFORO
ÓXIDO DE FÓSFORO (V)

16
 Algunos elementos forman óxidos ácidos y óxidos básicos. Se les llaman
anfóteros, otros forman óxidos neutros.

E.O. óxidos E.O. en óxidos E.O. en óxidos


Elemento
básicos ácidos neutros
Mn +2 +3 +4 +6 +7 -
V +2 +3 +4 +5 -
Cr +2 +3 +3 +6 -
N - +3 +5 +1 +2 +4
Bi +3 +5

17
ÓXIDOS ESPECIALES

1. ÓXIDOS DOBLES
Es una mezcla de óxidos de metales con EO = +2, +3 ó +2, +4

FORMULACIÓN

M O . M2O3 M3O4
2M O . MO2

EJEMPLOS
ÓXIDO FERROSO-FÉRRICO
Fe O . Fe2O3 Fe3O4 ÓXIDO DOBLE DE HIERRO
ÓX. ÓX. MAGNETITA
FERROSO FÉRRICO

ÓXIDO PLUMBOSO-PLÚMBICO
2Pb O . PbO2 Pb3O4 ÓXIDO DOBLE DE PLOMO
ÓX. ÓX. MINIO
PLUMBOSO PLÚMBICO

18
2. PERÓXIDOS
Compuestos binarios que se producen por la oxidación de un óxido
básico con un oxidante (KMnO4, Na2Cr2O7) cuyo grupo funcional es :
O22- ([O-1]2), no se simplifican por el enlace -O-O-

FORMULACIÓN

ÓXIDO BÁSICO + OXIDANTE PERÓXIDO

EJEMPLO
PERÓXIDO DE SODIO
Na2O + [O] Na2O2
OXILITA
ÓX. DE
SODIO
CaO + [O] CaO2 PERÓXIDO DE CALCIO
ÓX. DE
CALCIO

H2O + [O] H2O2 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO


ÓX. DE AGUA OXIGENADA (3 % v)
HIDRÓGENO

19
II. FUNCIÓN HIDRÓXIDO
Compuestos ternarios generalmente de sabor amargo, con un pH > 7,
azulean al papel tornasol rojo, tornan rojo a la fenolftaleína, son suaves
al tacto.

FORMULACIÓN
ÓXIDO BÁSICO + AGUA HIDRÓXIDO
FORMULACIÓN PRÁCTICA
M (OH)v v: valencia del metal
EJEMPLOS
HIDRÓXIDO DE SODIO
Na1+ NaOH MONOHIDRÓXIDO DE SODIO

HIDRÓXIDO DE CALCIO
Ca2+ Ca(OH)2 DIHIDRÓXIDO DE CALCIO

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
Al3+ Al(OH)3 TRIHIDRÓXIDO DE ALUMINIO

HIDRÓXIDO FERROSO
Fe2+ Fe(OH)2 DIHIDRÓXIDO DE HIERRO
Fe
HIDRÓXIDO FÉRRICO
Fe3+ Fe(OH)3 TRIHIDRÓXIDO DE HIERRO
20
21
III. FUNCIÓN HIDRURO
FORMULACIÓN
ELEMENTO + H2 HIDRURO

1. HIDRURO METÁLICO
FORMULACIÓN
Mx+ H1- M Hx

EJEMPLOS
HIDRURO DE SODIO
Na1+ H1- NaH MONOHIDRUROO DE SODIO

HIDRURO DE CALCIO
Ca2+ H1- CaH2 DIHIDRUROO DE CALCIO

HIDRURO DE ALUMINIO
Al3+ H1- AlH3 TRIHIDRUROO DE ALUMINIO

22
2. HIDRURO NO METÁLICO
a) HIDRUROS ESPECIALES

FORMULACIÓN
mx H1 m Hx

IIIA: B v=3 …. ANO


IVA: C, Si, Ge v=4
VA: N, P, As, Sb v = 3 …. INA (AMINA)
EJEMPLOS
B3 H1 B H3 BORANO

C4 H1 C H4 METANO

Si4 H1 Si H4 SILANO

Ge4 H1 Ge H4 GERMANO

N3 H 1 N H3 AMONIACO, AZANO

P3 H 1 P H3 FOSFINA, FOSFANO

As3 H1 As H3 ARSINA, ARSANO 23


b) HIDRUROS HIDRÁCIDOS

FORMULACIÓN
H1+ mx- Hx m

VIA: S, Se, Te EO = -2
VIIA: F, Cl, Br, I EO = -1

EJEMPLOS

H1+ Cl1- H Cl CLORURO DE HIDRÓGENO

H1+ Br1- H Br BROMURO DE HIDRÓGENO

H1+ S2- H2 S SULFURO DE HIDRÓGENO

H1+ Se2- H2 Se SELENURO DE HIDRÓGENO

H1+ I1- HI YODURO DE HIDRÓGENO

24
IV. FUNCIÓN ÁCIDO
Compuestos binarios o ternarios generalmente de sabor agrio, con un pH
< 7, enrojecen al papel tornasol azul.
1. ACIDO HIDRÁCIDO
Son hidruros hidrácidos disueltos en agua (solución acuosa)

EJEMPLOS

H Cl(ac) ÁCIDO CLORHÍDRICO

ÁCIDO BROMHÍDRICO
H Br(ac)

H2 S(ac) ÁCIDO SULFHÍDRICO

H2 Se(ac) ÁCIDO SELENHÍDRICO

HI (ac) ÁCIDO YODHÍDRICO

25
2. ÁCIDOS OXÁCIDOS

FORMULACIÓN
ÓXIDO ÁCIDO + AGUA ÁCIDO OXÁCIDO

FORMULACIÓN PRÁCTICA

a) E.O. NO METAL IMPAR

H1m O(v+1)/2

b) E.O. NO METAL PAR

H2m O(v+2)/2

CASOS ESPECIALES

H3m O(v+3)/2 B, P, As, Sb, Bi

26
EJEMPLOS:

ÁCIDO NITROSO
+3 HNO2 DIOXO NITRATO(III) DE HIDRÓGENO
N
ÁCIDO NÍTRICO
+5 HNO3
TRIOXO NITRATO(V) DE HIDRÓGENO

ÁCIDO HIPOSULFUROSO
+2 H2SO2 DIOXO SULFATO (II) DE HIDRÓGENO

+4 H2SO3 ÁCIDO SULFUROSO


S TRIOXO SULFATO (IV) DE HIDRÓGENO

+6 H2SO4 ÁCIDO SULFÚRICO


TETRAOXO SULFATO (VI) DE HIDRÓGENO

+1 H3PO2 ÁCIDO HIPOFOSFOROSO


DIOXO FOSFATO (I) DE HIDRÓGENO

+3 H3PO3 ÁCIDO FOSFOROSO


P TRIOXO FOSFATO (III) DE HIDRÓGENO

+5 H3PO4 ÁCIDO FOSFÓRICO


TETRAOXO FOSFATO (V) DE HIDRÓGENO
27
ÁCIDO CARBONOSO
+2 H2CO2 DIOXO CARBONATO(II)
DE HIDRÓGENO
C
+4 H2CO3 ÁCIDO CARBONICO
TRIOXO CARBONATO(IV)
DE HIDRÓGENO

ÁCIDO BÓRICO O ORTOBÓRICO


+3 H3BO3 TRIIOXO BORATO(III) DE HIDRÓGENO
B
(Caso especial)

28
ÁCIDOS ESPECIALES
POLIÁCIDOS, POLIHIDRATADOS Y TIOÁCIDOS

1. ÁCIDOS POLIÁCIDOS
FORMULACIÓN

n ÓXIDO ÁCIDO + AGUA ÁCIDO POLIÁCIDO

EJEMPLOS:
2 N2O5+ H2O H2N4O11
ANH.
ÁCIDO TETRANÍTRICO
NÍTRICO

3 SO3+ H2O H2S3O10


ANH.
ÁCIDO TRISULFÚRICO
SULFÚRICO

2 CO2+ H2O H2C2O5


ANH.
ÁCIDO DICARBÓNICO
CARBÓNICO

29
2. ÁCIDOS POLIHIDRATADOS
FORMACIÓN

n ÓXIDO ÁCIDO + n AGUA ÁCIDO POLIHIDRATADO

CASOS

PREFIJO E.O. NO METAL PAR E.O. NO METAL IMPAR


META 1 ANH. +1 AGUA 1 ANH. + 1 AGUA
PIRO 2 ANH. + 1 AGUA 1 ANH. + 2 AGUA
ORTO 1 ANH. + 2 AGUA 1 ANH. + 3 AGUA

EJEMPLOS:
SiO2+ 2 H2O H4SiO4
ANH. ÁCIDO ORTOSILÍCICO O SILICICO
SILÍSICO

N2O5+ 2 H2O H4N2O7 2CO2+ H2O H2C2O5


ANH.
ANH. ÁCIDO PIRONÍTRICO ÁCIDO
CARBONICO
NÍTRICO PIROCARBÓNICO

P2O5+ 3 H2O H6P2O8 H3PO4


ANH.
ÁCIDO ORTO FOSFÓRICO O FOSFÓRICO 30
FOSFÓRICO
3. ÁCIDOS TIOÁCIDOS
FORMULACIÓN

SxO
ÓXIDO ÁCIDO ÁCIDO TIOÁCIDO

EJEMPLOS

1Sx1O HNO2S ÁCIDO TIONÍTRICO


HNO3
2Sx2O HNO1S2 ÁCIDO DITIONÍTRICO
ÁCIDO
NÍTRICO
3Sx3O HNS3 ÁCIDO SULFONÍTRICO

1Sx1O HClO3S ÁCIDO TIOPERCLÓRICO

2Sx2O HClO2S2 ÁCIDO DITIOPERCLÓRICO

HClO4
3Sx3O HClO1S3 ÁCIDO TRITIOPERCLÓRICO
ÁCIDO
PERCLÓRICO
4Sx4O HClS4 ÁCIDO SULFOPERCLÓRICO
31
ESPECIES IÓNICAS
PIERDE
ÁCIDO ANION
LOS «H»
….HÍDRICO ……….. URO
……….. OSO ………….. ITO
…………. ICO ……….. ATO
EJEMPLOS
ÁCIDO ION ÁCIDO ION
HCl Cl1- H2CO3 CO3 2-
ÁCIDO CLORHÍDRICO CLORURO ÁCIDO CARBÓNICO CARBONATO
HBr Br1- H2SO4 SO4 2-
ÁCIDO BROMHÍDRICO BROMURO ÁCIDO SULFÚRICO SULFATO
H2 S s2- H3PO4 PO4 3-
ÁCIDO SULFHÍDRICO SULFURO ÁCIDO FOSFÓRICO FOSFATO
H2Se Se2- HBrO2 BrO2 1-
ÁCIDO SELENHÍDRICO SELENURO ÁCIDO BROMOSO BROMITO
HI l1- HClO ClO1-
ÁCIDO YODHÍDRICO YODURO ÁCIDO HIPOCLOROSO HIPOCLRITO
HNO3 NO3 1- HMnO4 MnO4 1-
ÁCIDO NÍTRICO NITRATO ÁCIDO PERMANGÁNICO PERMANGANATO 32
V. FUNCIÓN SAL

Son compuestos iónicos, binarios o terciarios, generalmente sólidos. Pueden ser


sal neutra, sal ácida, sal básica, sal doble y sales hidratadas

OBTENCIÓN GENERAL

1. Por reacción de neutralización

ácido + base sal + agua

H2SO4 + NaOH Na2SO4 + H2O


AC. SULFÚRICO HIDRÓXIDO DE SULFATO DE SODIO AGUA
SODIO
AC. OXÁCIDO SAL OXISAL

HCl + NaOH NaCl + H 2O


AC. CLORHÍDRICO HIDRÓXIDO DE CLORURO DE SODIO AGUA
SODIO

AC. HIDRÁCIDO SAL HALOIDEA

33
2. Por reacción de desplazamiento

ácido + metal sal + agua

H2SO4 + Fe FeSO4 + H2
AC. SULFÚRICO SULFATO FERROSO
AC. OXÁCIDO SAL OXISAL

HCl + Zn Zn(Cl)2 + H2
AC. CLORHÍDRICO CLORURO DE CINC
AC. HIDRÁCIDO SAL HALOIDEA

34
1. SALES NEUTRAS
Se caracteriza porque no tiene ni hidrógeno y OH y pueden ser sales
oxisales y sales haloideas,

a) SALES OXISALES
FORMULACIÓN
CATIÓN OXIANIÓ
(METAL) N

EJEMPLOS:

K1+ NO31- KNO3 NITRATO DE POTASIO

Mg2+ CO32- MgCO3 CARBONATO DE MAGNESIO

+1 Au1+ SO42- Au2SO4 SULFATO AUROSO

Au
+3 Au3+ SO42- Au2(SO4)3 SULFATO AURICO

35
a) SALES HALOIDEAS

FORMULACIÓN

CATIÓN ANIÓN
(METAL) SIN O

EJEMPLOS:

Na1+ Cl1- NaCl CLORURO DE SODIO

Ca2+ Br1- CaBr2 BROMURO DE CALCIO

Al3+ S2- Al2S3 SULFURO DE ALUMINIO

36
2) SALES HIDRATADAS
FORMULACIÓN
SAL . n H2O

EJEMPLOS:

Mg SO4 . 7 H2O SULFATO DE MAGNESIO HEPTAHIDRATADO (SAL DE EPSON)

Ca SO4 . 2 H2O SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO (YESO)

Na2B4 O7. 10 H2O TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO (BORAX)

BaS .7 H2O SULFURO DE BARIO HEPTAHIDRATADO

CaCl2 . 5 H2O CLORURO DE CALCIO PENTAHIDRATADO

37
3. SALES ÁCIDAS
Son sales que se forman por la pérdida parcial de hidrógeno

EJEMPLOS
H3AsO4 + KOH K2HAsO4 + H2O
AC. ARSÉNICO ARSENATO ÁCIDO DE POTASIO
HIDRÓGENO ARSENATO ÁCIDO DE POTASIO

MgHPO4 BIFOSFÁTO DE MAGNESIO


FOSFÁTO ÁCIDO DE MAGNESIO
HIDRÓGENO FOSFÁTO DE MAGNESIO NH4HS BISULFURO DE AMONIO
SULFURO ÁCIDO DE AMONIO

NaH2PO4 FOSFÁTO DIÁCIDO DE SODIO


DIHIDRÓGENO FOSFÁTO DE SODIO Co(HSe)2 BISELENIURO DE COBALTO (II)
SELENIURO ÁCIDO DE COBALTO (II)

AgH2BO3 BORATO DIÁCIDO DE PLATA


DIHIROGENOBORATO DE PLATA
BIBORATO DE POTASIO
K2HBO3 BORATO ÁCIDO DE POTASIO
HIDROGENOBORATO DE POTASIO

NaHCO3 BICARBONATO DE SODIO


CARBONATO ÁCIDO DE SODIO
HIDRÓGENO CARBONATO DE SODIO

KHCO3 BICARBONATO DE POTASIO


CARBONATO ÁCIDO DE POTASIO
HIDRÓGENOCARBONATO DE POTASIO
38
4. SALES BÁSICAS
Son sales que se forman por la pérdida parcial de iones hidroxilo

EJEMPLOS
HNO3 + Ca(OH)2 Ca(OH)NO3 + H2O
NITRATO BÁSICO DE CALCIO
HIDROXINITRATO DE CALCIO

Al(OH)2MnO4 PERMANGANATO DIBÁSICO DE ALUMINIO


DIHIDROXIPERMANGANATO DE ALUMINIO Fe(OH)2Br BROMURO DIBÁSICO DE HIERRO (III)
DIHIDROXIBROMURO DE HIERRO (III)

Ca3 (OH)4SO4 SULFATO TETRABÁSICO DE CALCIO


TETRAHIDROXISULFATO DE CALCIO

Mg2 (OH)3 ClO4 PERCLORATO TRIBÁSICO DE MAGNESIO


TRIHIDROXIPERCLORATO DE MAGNESIO

Al2(OH)4CO3 CARBONATO TETRABÁSICO DE ALUMINIO


TETRAHIDROXICARBONATO DE ALUMINIO

39
5. SALES DOBLES
Son sales que se forman por la unión química de dos sales diferentes y poseen el
mismo anión.

EJEMPLOS

Li2SO4 + Na2SO4 Li2Na2 (SO4)2 LiNa(SO4)


SULFATO DOBLE DE LITIO Y SODIO

Ca3Cu3 (PO4)4 FOSFATO DOBLE DE CALCIO Y COBRE (II) FePtCl5 CLORURO DOBLE DE HIERRO (III) Y PLATINO (II)
CLORURO DOBLE FÉRRICO PLATINOSO

CuFeS2 SULFURO DOBLE DE COBRE( II) Y HIERRO (II)


FeLi2 (CO3)2 CARBONATO DOBLE FERROSO - LÍTICO SULFURO DOBLE CÚPRICO - FERROSO

NaK (MnO4)2 PERMANGANATO DOBLE DE SODIO Y POTASIO CaLiI3 YODURO DOBLE DE CALCIO Y LITIO

40
DELICUESCENCIA
 Propiedad que presentan algunas sales y óxidos, principalmente, de absorber
moléculas de vapor de agua del aire húmedo para formar hidratos.
EJEMPLOS
El cloruro de calcio: CaCl2

CaCl2 + 5H2O CaCl2 ∙ 5H2O


VAPOR DE SAL HIDRATADA
SAL ANHIDRA
AGUA DE AIRE

El cloruro de magnesio: MgCl2

 Existen sustancias delicuescentes que tienen gran capacidad para atraer


moléculas de agua del aire, estas sustancias se llaman higroscópicas, se
emplean generalmente como secantes, ejemplos:
El dicloruro de zinc: ZnCl2
El dicloruro de magnesio: CaCl2
El ácido sulfúrico: H2SO4
El hidróxido de potasio: KOH
El perclorato de magnesio: Mg(ClO4), el decaóxido de tratrafósforo: P4O10, etc41
EFLORESCENCIA
 Propiedad que presentan algunas sales y óxidos hidratados, de perder su agua
de hidratación o de cristalización por exposición al aire, para transformarse en
un hidrato inferior o en un sólido anhidro.

EJEMPLOS
 La sosa de lavar:

1. Na2CO3 ∙ 10H2O Na2CO3 ∙ H2O + 9 H2O


SAL DECAHIDRATADA SAL VAPOR DE AGUA
MONOHIDRATADA
(SAL DE SODA)

2. CuSO4 ∙ 5H2O CuSO4 ∙ 2H2O + 3 H2O


SULFATO DE SULFATO DE VAPOR DE AGUA
COBRE PENTAHIDRATADO COBRE DIHIDRATADO

3. MgSO4 ∙ 2H2O MgSO4 + 2 H2O


SULFATO DE SULFATO DE
MAGNESIO DIHIDRATADO MAGNESIO ANHIDRO
(YESO)

42

También podría gustarte