Está en la página 1de 12

La Educación como personalización

Principios generales del personalismo pedagógico

Educación católica

Educación personalizada

La Educación Liberadora

Paulo Freire
Principios generales del personalismo pedagógico

Mounier, uno de sus representantes más cualificados afirma:


“Llamamos personalismo a toda doctrina y a toda civilización
que afirma el primado de la persona humana sobre las
necesidades y sobre los mecanismos colectivos que sustentan
su desarrollo”

Los rasgos de una escuela personalista vienen dados por:


carácter comunitario de apertura a la sociedad
ser activa y crítica
promover la participación democrática
perseguir como objetivo de la educación el desarrollo integral de la persona
perseguir actitudes de aceptación del otro, confianza, la libertad, la
responsabilidad, la acogida, la autenticidad.
La persona, como sujeto de la educación

La persona es singular. Cada persona es única, irrepetible,


irremplazable, con características propias que la diferencian de los demás
La persona es autónoma. Autonomía es la capacidad de la persona de
dirigirse a si misma, de ser creadora de si misma, de tener la posibilidad
de ser protagonista, de asumir compromiso libre y personal.
La persona es apertura. La persona por naturaleza es un ser abierto a
los demás, a la realidad y al mundo que lo rodea: un ser abierto también a
un Absoluto, a un Ser trascendental. El hombre se realiza mejor cuanto
más sale de si, transciende su propio ser. Sólo en la comunión el hombre
llega a la plenitud de si mismo.
La persona es unitaria. La persona humana se nos ofrece, por un lado,
como una realidad múltiple, compleja, polifacética, con una capacidad de
reflexión, de afectividad, de libertad, de relación con los demás…; y, al
mismo tiempo, unitaria en la multiplicidad de elementos, capacidades,
funciones, actividades o compromisos.
Educación católica

Reacción contra las vertientes filosóficas que derivan


hacia el panteísmo o el ateísmo. Nace así la
neoescolástica, que hace renacer la filosofía de San
Agustín y Santo Tomás.

El hombre aparece ante el momento educador como


un todo y no como partes constitutivas o, peor aún,
bajo una sola visión. La educación busca al hombre
integral sin olvidar el aspecto ético religioso. El nuevo
espíritu católico no es una vuelta a la Edad Media, si
bien se recurre a los escritos de los grandes maestros
de la época. Existencia y paternidad de Dios,
doctrina de Cristo y existencia y actuación de la
Iglesia son los tres pilares de la pedagogía católica.

Una de las mayores figuras de la pedagogía católica, que


llena todo el siglo XIX, es el cardenal inglés Newman.
Quiere adaptar la ideología católica a la mentalidad
pragmática de los ingleses. No desecha el pensamiento
razonador pero le impone la condición de que sus
conclusiones estén sujetas a la verdad católica.
El también cardenal Mercier, que lleva a
cabo su obra en Bélgica, donde funda el
«Instituto Superior de Filosofía de
Lovaina», encamina su normativa a
resaltar el valor de la práctica. En el plano
educativo permite la formación del carácter
y en el didáctico facilita el aprendizaje del
alumno ya que es el único capaz de
llevarlo a cabo; la misión del profesor
consiste en enseñarse a aprender

San Juan Bosco llena una etapa de la pedagogía italiana del siglo XIX y del
actual mediante la permanencia de su educación en las Escuelas Salesianas.
El sistema de Dom Bosco se basa en la educación preventiva, ya que para él
lo importante es prevenir, aunque no descarta la reprensión si no ha dado
resultado la educación preventiva. Ahora bien, aboga porque los castigos no
se apliquen en público sino en privado y elimina todos aquellos castigos que
estén prohibidos por las leyes civiles.
En España la pedagogía católica tiene su máximo
representante en Andrés Manjón, fundador de las
escuelas del «Ave María» en Granada (1889)
dedicadas a las clases más humildes, especialmente los
gitanos. La ideología pedagógica de Manjón aparece en
casi todos sus escritos, pero baste con recurrir a su
definición de educación: «Educar es cultivar y desarrollar
cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha
puesto Dios en el hombre; es intentar hacer hombres
perfectos con la perfección que cuadra a su doble
naturaleza espiritual y corporal, en su doble dirección
hacia un destino temporal y eterno».

Analiza Manjón todo el proceso educativo y va concretando las


características fundamentales de la educación gradual, integral, continua,
sujeta a la tradición y a la patria, activa, etc., pero en todo se entrevé el
espíritu católico del fundador de las escuelas del «Ave María»: considera
que el fin de la persona es la formación del carácter como hombre, pero
hombre cristiano. No hay que extrañarse, por todo esto, que la educación
religiosa presida toda la acción educativa.
Pío XI escribe la encíclica «Divini illius Magistri»
(1929) y en ella da el espaldarazo definitivo a la línea
católica de la Pedagogía. Después de una
introducción, soluciona el problema de las
obligaciones y derechos de la familia, la Iglesia y el
Estado de cara a la educación. Analiza al educando y
rebate el naturalismo al proclamar que el hombre es
un ser caído, aunque redimido. No pasa por alto la
educación sexual y termina rechazando la
coeducación. La tercera parte estudia el ambiente
educativo que rodea al niño para terminar, en la
cuarta parte, proponiendo el fin de la educación que
consiste en imitar el modelo de Cristo.
Educación personalizada

En los orígenes de la educación personalizada


juega un papel primordial el sacerdote jesuita
Pierre Faure, nacido en Francia en 1904
quien dedicó la mayor parte de su vida a la
pedagogía
En el ambiente creado en Europa a través de la propagación de los diversos
ensayos de la escuela nueva y sus variantes - escuela progresiva, escuela
activa, escuela libre, escuela moderna, etc. Se fraguó, por influencia unas
veces y por reacción en otra, un modelo pedagógico denominado "educación
personalizada", que cobija gran número de versiones pedagógicas, todos
ellos tienen como denominador común el énfasis que hace en el trabajo
personal de alumno a partir de unas guías metódicas y la interacción
grupal a partir de las puestas en común o reuniones de discusión.

Influencias
•El enfoque personalizante de la educación de Faure estuvo influenciado
por varias "fuentes". La primera de ellas está dada por su comunidad
religiosa
•Eduard Seguin (médico) y María Montessori en su obra ideas y métodos
en educación
•El plan Dalton
En España García Hoz señala como fin de la educación personalizada "la
capacitación del sujeto para formular y realizar su proyecto personal de vida”.
Que exige el conocimiento del mundo que el rodea, el conocimiento de su
personalidad con sus posibilidades de limitaciones, y la opción y compromiso
armonizando la acción con las decisiones tomadas.
“La educación Personalizada responde al intento de estimular a un sujeto
para que vaya perfeccionando su capacidad de dirigir su propia vida,
desarrollar su capacidad de hacer efectiva la libertad personal, participando
con sus características peculiares, en la vida comunitaria”.
V. García Hoz

Principios de educación personalizada

En coherencia con la concepción de la persona como principio consiste en la


actividad que se manifiesta a través de las notas de singularidad, autonomía,
libertad, apertura y trascendencia, la educación personalizada se sustenta en
tres grandes principios:
El respeto a la singularidad del alumno.
La socialización.
La libertad y la autonomía personal
Paulo Freire, pedagogo latinoamericano, nació en 1921 en uno
de los barrios pobres de Recife (Brasil), hecho que marca de
manera determinante su concepción sociopolítica y pedagógica,
haciendo de él uno de los más importantes pensadores del siglo
La Educación Liberadora XX. Muere en 1997.
Se podría decir que, tanto las dificultades económicas como las
desgracias y conflictos familiares y sociales vividos desde su
infancia, hacen que Freire fundamente su actuación educativa en
el deseo de ayudar y guiar a lo demás en la consecución de sus
propias finalidades humanas.
La situación política e Brasil a comienzos del siglo era de
régimen militar, que imposibilitaban la realización de opciones
diferentes a aquellas que, aunque en una primera instancia se
impusieron tras un golpe de estado, finalmente resultaron
apoyadas y mantenidas con cierto agrado por el pueblo.
Ante esto y desde un punto de vista educativo, Freire comienza
por reconocer la importancia del saber pensar y ser capaz de
aplicar la posibilidad de elegir. No resultaba pues suficiente
enseñar al pueblo a leer y escribir, con la finalidad de ejercer su
capacidad política de votación, lejana por otra parte de la
verdadera práctica democrática. Era necesario enseñar al
campesino, al obrero a salir de su marginación social a través de
un método didáctico que supusiera un instrumento de verdadera
alfabetización.
La represión política e ideológica de su país hace que Freire sea
considerado como traidor y subversivo, teniendo que abandonar
su tierra y trasladarse a vivir a Chile. Allí da a conocer la
necesidad de efectuar una reforma educativa a partir de la ayuda
hacia los más pobres. Se trata en definitiva de una política de
liberación y cambio social que se pretendía alcanzar
mediante un movimiento de educación y revolución cultural.
Método de alfabetización

Define su método de alfabetización como un método de concientización, a través del cual se


intenta alcanzar no sólo la cultura letrada, sino también el reconocimiento de lo que hay de único
en cada uno e nosotros. Por ello alfabetizar consiste en un intercambio de palabras que
enriquecen el pensamiento y nuestra creatividad, despertando, al mismo tiempo, la capacidad de
libertad personal que existe en el individuo.
El método de alfabetización trata de colocar al hombre frente a sí mismo y ante los demás. Tiene
como objetivo integrar al hombre oprimido dentro de la estructura social, dejando de esta
forma de formar parte de estratos dominados, y siendo capaz de participar en las condiciones
que suponen su experiencia existencia. Se trata de ayudar a la persona a conquistar el
pensamiento a través de la palabra, del diálogo entre personas dispuestas a formar parte de las
aspiraciones del pueblo y a problematizar el significado de las mismas.
a) El primer paso del método era escuchar lo que la gente decía y así saber cuales eran sus
temas de conversación.
b) El siguiente paso era la elaboración del equipo, que culminaba en una lista de palabras
significativas que configuraban el universo temático-vocabulario del medio social de los
educandos.
c) El tercer paso era plasmar en soporte visual las situaciones-palabras significativas, con los
cuadros de familias silábicas derivadas de cada palabra.
d) Por ultimo se organizaba un el grupo y se empezaba a dialogar con los educadores.
Del método surge la pedagogía del oprimido. El proceso educativo debe suprimir todo lo que la
opresión conlleva haciendo de la persona un sujeto libre y dueño se sí mismo. Esta pedagogía
conduce al hombre nuevo que, aun dejando de ser oprimido, no se constituye en opresor, sino
que se esfuerza por estudiar y alcanzar la tarea humanista e histórica de liberarse a sí mismo y
liberar a los opresores.
Principios de la Educación liberadora
Freire comienza haciendo una crítica a la educación tradicional a la que
denomina “educación bancaria” y que se caracteriza por el protagonismo del
maestro y la falta de adecuación de los contenidos educativos a los intereses y
necesidades del educando.
La educación liberadora, por el contrario, se caracteriza por las siguientes
características:
Auto- configuración. Nadie educa a nadie: los hombres se educan en
comunión, mediatizados por el mundo.
Cultura es toda creación humana. La educación es participación crítica y
reflexiva en el quehacer cultural.
La educación se debe cimentar en el desarrollo histórico, lugar y necesidades
del pueblo al que se dirige.
La Educación es un proceso de concientización del individuo y de la
comunidad, que procede desde un estado de conciencia ingenua a otro de
conciencia crítica, mediante la cual el individuo se sitúa libre y plenamente en la
sociedad. La educación no trae consigo la adaptación a lo dado, es
transformación, interrogación, objetivación intencional ante el mundo.
La educación es humanización, que implica liberación de las estructuras de
dominación; liberación para crear una sociedad libre y solidaria, y liberación
para crear un hombre que surja como sujeto cultura y ser histórico. La
pedagogía de Freire implica vivir, pensar y sentir la educación como práctica de
la libertad.

También podría gustarte