Está en la página 1de 59

Unidad de Trabajo :

EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS


MODALIDADES

Formación y Orientación Laboral


Capacidad terminal

Capacidad terminal: Diferenciar las


modalidades de contratación y aplicar
procedimientos de inserción en la realidad
laboral como trabajador por cuenta ajena
o por cuenta propia.
CONTENIDOS
 Concepto y características de contrato de trabajo.
 Capacidad para contratar: los sujetos del contrato de
trabajo: Trabajador y empresario.
 Aspectos básicos del contrato de trabajo. Forma,
duración y periodo de prueba
 Actividades excluidas de la legislación laboral.
 Relaciones laborales de carácter especial.
 Derechos y deberes derivados del contrato de trabajo.
 Las empresas de trabajo temporal.
 Tipos de contrato de trabajo.
Actividad de iniciación-motivación

Objetivo

 Con esta innovadora y ambiciosa medida se pretende ofrecer un contrato


de trabajo de 9 meses de duración mínima a todos los jóvenes
desempleados de la Región que, cumpliendo los requisitos de los
beneficiarios, se adhieran a la Iniciativa activajoven, de forma que éstos
puedan romper la barrera de incorporación al mundo laboral y adquirir un
cierto grado de experiencia profesional mediante la realización de una
prestación laboral efectiva
Actividad de iniciación-motivación
Actividad de iniciación-motivación
PROGRAMA ACTIVA JOVEN
PROGRAMA ACTIVA JOVEN
ANEXO

SOLICITUD DE ADMISIÓN COMO BENEFICIARIO DE LA INICIATIVA DE FOMENTO DEL EMPLEO JUVENIL


DE LA REGIÓN DE MURCIA 2006-2007 “ACTIVA JOVEN”
D/Dª_______________________________________________, con NIF/NIE______________, Nº Afiliación a la
Seguridad Social* ________________, fecha de nacimiento ______________, domiciliado/a en
C/___________________________________________, Nº _____ esc_____, piso_____, de la localidad de
________________________________, código postal ________, Tfno fijo* ____________, Tfno móvil*
____________, correo electrónico* _________________, DECLARO reunir los requisitos para ser beneficiario
enumerados en el artículo 2 apartado 1 de esta Orden:
 Ser menor de 30 años y mayor de 16.
 Estar inscrito de forma ininterrumpida como desempleado en las Oficinas de Empleo del Servicio Regional de
Empleo y Formación durante, al menos, los 6 meses anteriores.
 Estar empadronado ininterrumpidamente en cualquiera de los municipios de la Región de Murcia durante los 730
días anteriores, como mínimo.
Y en su virtud:
SOLICITO ser admitido como beneficiario de la Iniciativa de fomento del empleo juvenil “activa joven”
comprometiéndome a cumplir sus condiciones, así como a comunicar puntualmente al Servicio Regional de
Empleo y Formación de cualquier cambio en mis circunstancias personales o laborales tenidas en cuenta para mi
admisión como beneficiario
Murcia a _____ de ___________de 2006
Fdo.: ___________________________________________
(*) Cumplimentar en caso de que se disponga del mismo
ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO GENERAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN.
Avda. Infante Juan Manuel, 14, 30011 MURCIA
1.CONTRATO DE TRABAJO
 Sujetos de la relación laboral, del contrato
de trabajo son:

TRABAJADOR Y EMPRESARIO
1.CONTRATO DE TRABAJO
 En el contrato de trabajo se manifiesta la
voluntad de las partes: EMPRESARIO Y
TRABAJADOR, POR LA QUE EL
TRABAJADOR SE COMPROMETE A
PRESTAR DETERMINADOS SERVICIOS
BAJO LA DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO
RECIBIENDO A CAMBIO UNA
RETRIBUCIÓN.
2. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR
El Estatuto de los Trabajadores dice que
tienen capacidad para contratar:

 El empresario y
 El trabajador
2. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR: TRABAJADORES
Los trabajadores que pueden celebrar validamente
contratos de trabajo son:
 Personas mayores de 18 años.
 Los menores de 18 años, legalmente
emancipados.
 Las personas mayores de 16 y menores de 18, si
viven independientemente o si tienen
autorización de los padres o tutores.
 Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación específica sobre la materia (permiso
de trabajo y residencia para los trabajadores no
comunitarios).
2. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR: TRABAJADORES
 A LOS MENORES DE 18 AÑOS SE LES
PROHIBE:
 REALIZAR TRABAJOS NOCTURNOS
 TRABAJOS PELIGROSOS, INSALUBRES
 REALIZAR HORAS EXTRAORDINARIAS
2.2. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR: TRABAJADORES
La exigencia del cumplimiento de los dieciséis años para contratar
como trabajador tiene alguna excepción, así el Art. 6.4 del E.T.
prevé la posibilidad de actuación de menores de dieciséis
años en espectáculos públicos, siempre que se cumplan
ciertas condiciones:
 Ha de ser autorizada por la Administración laboral.
 Ha de formularse con carácter restrictivo (solo para ese
evento)
 Ha de ser escrita
 Sólo podrá concederse cuando la intervención del menor en
el espectáculo no suponga peligro para su salud física o
psíquica.

La contratación laboral realizada sin estas previas autorizaciones hace


incurrir al empresario infractor en responsabilidad administrativa
(infracción muy grave) e incluso penal.
2.2. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR: EMPRESARIO
 El empresario puede ser persona física o
persona jurídica.
 La capacidad del empresario como
persona física se adquiere por el
nacimiento y la capacidad de obrar por
mayoría de edad o emancipación.
3.ELEMENTOS ESENCIALES DEL
CONTRATO DE TRABAJO

 El consentimiento o acuerdo entre el


trabajador y el empresario libremente
prestado.
 El objeto, que está constituido por la
prestación laboral y el salario.
 La causa o razón por la que se celebra,
consistente en la cesión remunerada del
resultado del trabajo
4.FORMA DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 La forma del contrato viene definida en
el E.T. en su Art. 8 en donde dice:
“Artículo 8.º Forma del contrato.
El contrato de trabajo se podrá
celebrar por escrito o de palabra.
No es preciso la formalización con carácter
general del contrato de modo escrito;
pero aunque esto es la regla general el
mismo articulo 8.2 obliga a que unos
determinados tipos de contratos sí
consten de forma escrita
Forma del contrato de trabajo
“Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando:

 así lo exija una disposición legal (si lo dice la norma que los
crea)
 y, en todo caso,
 los de prácticas y para la formación,
 los contratos a tiempo parcial,
 fijo-discontinuo y de relevo,
 los contratos de trabajo a domicilio,
 los contratos para la realización de una obra o servicio
determinado,
 Así como los de los trabajadores contratados en España al
servicio de empresas españolas en el extranjero.
 Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo
determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas
5. Contenido mínimo del contrato
de trabajo
 LUGAR Y FECHA.
 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES.
 DENOMINACIÓN Y CATEGORÍA
DEL PUESTO DE TRABAJO.
 LUGAR DE TRABAJO
 TIEMPO DE TRABAJO (jornada,
horario, turno, y trabajo
nocturno).
 DURACIÓN y periodo de prueba si
lo hubiese.
 RETRIBUCIÓN
 VACACIONES
 PLAZO DE PREAVISO
 CONVENIO COLECTIVO
 FIRMA DE LAS PARTES
Contenido del contrato: cláusulas
contractuales
 CONFIDENCIALIDAD
 NO COMPETENCIA
 CONCURRENCIA,
COMPETENCIA
DESLEAL
 PERMANENCIA
 DEDICACIÓN PLENA
6. El periodo de prueba
 Cuando la relación laboral se formaliza
mediante un contrato de trabajo, el
empresario tienen la potestad de poner
durante el periodo inicial del mismo al
trabajador a prueba para ver si cumple
con las características de dicho puesto
Características del periodo de
prueba
 El periodo de prueba es un derecho del empresario,
por lo tanto lo puede ejercer o no, es decir que es un
elemento voluntario, pero en caso de existir debe de
indicarse en el contrato de trabajo.
 Se regula inicialmente en el Art. 14 del ET. Pero puede
establecerse otros periodos en el Convenio Colectivo.
 Durante el periodo de prueba el empresario puede
extinguir el contrato de trabajo sin ningún tipo de
obligación con respecto del trabajador, por lo tanto no
esta sujeto a indemnizaciones.
 El periodo es variable en relación a la cualificación
profesional y al número de trabajadores de la
empresa.
Duración del periodo de prueba
Plantilla de más de 25 Plantilla de menos de 25
trabajadores: trabajadores:
 Técnicos y titulados:  Técnicos y tilulados: 6
6 meses máximo meses máximo
 Resto de  Resto de
trabajadores: 2 meses trabajadores: 3 meses
máximo máximo
PERIODO DE PRUEBA
 DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA EL TRABAJADOR TIENE LOS
MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EL RESTO DE LOS
TRABAJADORES DE PLANTILLA
 DEBE ESTAR DADO DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 DEBE PERCIBIR EL SALARIO QUE CORRESPONDA AL PUESTO DE
TRABAJO QUE DESEMPEÑA
 ES NULO CUALQUIER PACTO QUE ESTABLEZCA UN PERIODO DE
PRUEBA CUANDO EL TRABAJADOR YA HAYA DESEMPEÑADO LAS
MISMAS FUNCIONES CON ANTERIORIDAD EN LA EMPRESA
 DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA CUALQUIERA DE LAS PARTES
PUEDE DAR POR FINALIZADO EL CONTRATO SIN NECESIDAD DE
PREAVISO.
 EN CASO DE QUE DESPIDAN AL TRABAJADOR EN EL PERIODO DE
PRUEBA NO TIENE DERECHO A INDEMNIZACIÓN.
7. Duración del contrato de trabajo

 La duración del contrato podrá concertarse


de forma indefinida o por una duración
determinada.
7. Duración del contrato de trabajo
 Podrán celebrarse contratos de duración
determinada:
 Cuando se contrate al trabajador para una
obra o servicio determinado
 Cuando las circunstancias del mercado,
acumulación de tareas o por excesos de
pedido, así lo exijan.
 Cuando se trate de sustituir a trabajadores
con derecho a reservad de puesto
(enfermedad, excedencia…)
8. Actividades excluidas de la
relación laboral
 Si alguna de las características del
contrato de trabajo (voluntariedad,
ajeneidad, dependencia y remuneración )
no se da, no existe relación laboral.
Actividades excluidas de la relación
laboral
Por lo que hay una serie de trabajos excluidos
de la relación laboral, que son los siguientes:

 Funcionarios públicos: personal al servicio del Estado, Comunidad


Autónoma o Corporaciones locales.
 Prestaciones personales obligatorias.
 Consejeros o miembros del Consejo de Administración.
 Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad
 Trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado del
que la lleva a cabo. Se consideran familiares siempre que convivan con el
empresario el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes
por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y en su
caso por adopción
 Personas que intervengan en operaciones mercantiles
 Servicios de transporte.
 Trabajos realizados por cuenta propia.
9.Relaciones laborales
de carácter especial
 Son los casos en los que a pesar de que se
cumplen las cuatro características básicas de la
relación laboral (voluntariedad, ajeneidad,
dependencia y remuneración ), presentan una
serie de peculiaridades que hacen necesario que
tengan una regulación especial.
 Para saber qué jornada, vacaciones, pagas
extraordinarias, etc., corresponden a esos
trabajadores, es preciso acudir a su normativa
específica, aunque en muchos aspectos se les
aplican las reglas generales del Estatuto de los
Trabajadores.
Relaciones laborales
de carácter especial
 Personal de Alta Dirección
 Servicio del Hogar Familiar
 Penados en Instituciones Penitenciarias
 Deportistas profesionales
 Artistas en espectáculos públicos
 Representantes de comercio
 Minusválidos que presten sus servicios en Centros
especiales de empleo.
 Trabajo en el mar.
 Estibadores portuarios
 Menores internados
10.Derechos y deberes
Además de los derechos fundamentales que se
recogen en la Constitución Española de 1.978,
los trabajadores tienen los siguientes derechos
básicos:
 Trabajo y libre elección de profesión u oficio
 Libre sindicación
 Negociación colectiva
 Adopción de medidas de conflicto colectivo
 Huelga
 Reunión
 Participación en la empresa
10.Derechos y deberes
A los trabajadores también se les reconoce una serie de derechos
derivados del contrato de trabajo, que son los siguientes:
 Ocupación efectiva
 Promoción y formación profesional en el trabajo
 No discriminación (sexo, estado civil, edad, raza, condición social,
ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, lengua,
disminuciones psíquicas, físicas o sensoriales).
 Integridad física y adecuada política de higiene.
 Respeto a la intimidad
 Percepción puntual del salario
 Ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de
trabajo,
 Cualquier otro derecho que se derive del contrato
10.Derechos y deberes
Por último, los derechos del trabajador en
materia de prevención de riesgos
laborales:
 Protección a la salud

 Información, consulta y participación

 Formación

 Vigilancia periódica de la salud

 Resistencia ante situaciones de

riesgo grave e inminente.


10.Derechos y deberes
Deberes laborales:
 Cumplir las obligaciones del puesto de
trabajo con buena fe y diligencia
 Cumplir las órdenes e instrucciones del
empresario.
 Contribuir a la mejora de la productividad
de la empresa
 No concurrir con la actividad de la
empresa.
10.Derechos y deberes
Deberes en relación con
la prevención de riesgos laborales:
 Cumplir las normas de seguridad e higiene que
se adopten
 Uso correcto y adecuado de medios
 Deber de información de las situaciones que
entrañen riesgos para la seguridad y salud.
 Cumplimiento de las obligaciones que determine
la autoridad competente.
 Velar por su seguridad y la de las personas que
le rodean
10.Derechos y deberes
A pesar de que exista el deber del trabajador de
cumplir con las órdenes del empresario, en los
siguientes casos puede negarse a ello:
 Cuando las ordenes afecten a su vida privada

 Si resultan peligrosas, con riesgo grave para la


salud
 Si atentan a la dignidad personal

 Si afectan a derechos irrenunciables del


trabajador
10.Derechos y deberes
 El empresario tiene el PODER DE DIRECCIÓN Y
EL PODER DISCIPLINARIO
 El poder disciplinario le faculta para poder
imponer sanciones al trabajador en caso de
incumplimiento
Obligaciones del empresario en la
contratación laboral
 AFILIAR AL TRABAJADOR, en caso de que
no lo esté, Y DARLE DE ALTA EN LA
SEGURIDAD SOCIAL.
 COMUNICAR AL INEM, en el plazo de 10
días siguientes a la contratación, todos los
contratos realizados.
 INFORMAR A LOS REPRESENTANTES
LEGALES
 COTIZAR A LA SEGURIDAD SOCIAL
11. Empresas de trabajo temporal
(E.T.T)
 Su actividad consiste en prestar o poner a
disposición de otra empresa, llamada
empresa cliente o usuaria, y con carácter
temporal, a trabajadores para su
contratación.
12.Tipos de contrato
 El Estatuto de los Trabajadores establece
que el contrato podrá celebrarse

 POR TIEMPO INDEFINIDO

 O POR TIEMPO DETERMINADO


12. Tipos de contrato
 Indefinido
 Ordinario
 Fomento de la contratación indefinida
 Temporales
 De duración determinada:
 obra o servicio determinado
 Eventual por circunstancias de la producción
 Interinidad
 Formativos
 Para la formación
 En prácticas
 A tiempo parcial
 Temporal o indefinido
 Fijo-discontinuo
 De relevo
 Otras modalidades de contratación
 Sustitución por anticipación de la edad de jubilación
 Contrato de trabajo a domicilio
 Contrato de trabajo en grupo
Contratos indefinidos
 Son aquellos que no fijan una fecha
determinada para su finalización.
 En los siguientes casos los contratos se
entenderán que son a tiempo indefinido:
 Que el trabajador no hubiera sido dado de
alta en la Seguridad Social
 Que los contratos en los que se exige la forma
escrita no se haya cumplido dicho requisito
 Los contratos celebrados en fraude de ley
Fomento de la contratación
indefinida:Real Decreto-ley 5/2006
 El contrato podrá concertarse con
trabajadores que, en la fecha de
celebración del nuevo contrato de fomento
de la contratación indefinida, estuvieran
empleados en la misma empresa mediante
un contrato de duración determinada o
temporal, incluidos los contratos
formativos, celebrado con anterioridad al
31 de diciembre de 2007.
Contratos de duración
determinada
 Contrato por obra o servicio
determinado
 Contrato por circunstancias de la
producción
 Contrato de interinidad
Contrato de obra o servicio
determinado
 Objeto: Realización de obras o servicios
determinados con autonomía y
sustantividad propia dentro de la actividad
normal de la empresa, y cuya ejecución
aunque limitada en el tiempo, tiene una
duración incierta
Contrato de obra o servicio
determinado

 Duración: Depende del tiempo exigido para la


realización de la obra o servicio.
 Denuncia: Si el contrato tiene una duración
superior al año, la denuncia del citado contrato
deberá realizarse 15 días de antelación a la
fecha de finalización del mismo.
 Indemnización: 8 días por año trabajado
 Forma: Por escrito
Contrato eventual por
circunstancias de la producción

 Objeto: Atender a las necesidades


derivadas de incrementos que
eventualmente se produzcan en el
volumen de la actividad de la empresa,
incluso de la actividad normal por
circunstancias de mercado, acumulación
de tareas o exceso de pedidos.
Contrato por circunstancias de
la producción
 Duración: Máximo seis meses, dentro de un
periodo de doce meses.
Por convenio colectivo podrá modificarse el
periodo de referencia hasta 18 meses, y la
duración del contrato hasta un máximo de las
tres cuartas partes de dicho periodo, sin que sea
superior a 12 meses.
 Admite una única prórroga, siempre que se haya
concertado por un plazo inferior a la duración
máxima.
 Forma: por escrito
 Indemnización: 8 días
Contrato de interinidad
 Objeto: Sustituir a trabajadores de la
empresa cuyo contrato está suspendido
con reserva del puesto de trabajo
(enfermedad, excedencias, maternidad…)
 Duración: El tiempo de la sustitución,
existe reserva de puesto
 Forma: por escrito
NOVEDAD:
LIMITACIÓN AL ENCADENAMIENTO DE
CONTRATOS TEMPORALES

 ADQUIRIRÁN LA CONDICIÓN DE TRABAJADORES FIJOS


AQUELLOS TRABAJADORES QUE EN UN PERÍODO DE 30
MESES HUBIERAN ESTADO CONTRATADOS DURANTE UN
PLAZO SUPERIOR A 24 MESES, PARA EL MISMO PUESTO DE
TRABAJO CON LAMISMA EMPRESA, MEDIANTE 2 O MÁS
CONTRATOS TEMPORALES, SEA DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE
E.T.T, CON LAS MISMAS O DIFERENTES MODALIDADES DE
CONTRATO DE DURACIÓN DETERMINADA

 NO SERÁ DE APLICACIÓN ESTA NORMA A LA UTILIZACIÓN


DE LOS CONTRATOS FORMATIVOS, DE RELEVO E
INTERINIDAD.
Contratos formativos:

 CONTRATO EN PRÁCTICAS

 CONTRATO PARA LA FORMACIÓN


Contratos formativos:
CONTRATO PARA LA FORMACIÓN
 Objeto: adquisición de la formación teórica y
práctica necesaria para el desempeño adecuado
de un oficio o un puesto de trabajo que requiera
un determinado nivel de cualificación
 Titulación: Entre 16 y 21 años. Otros colectivos
sin límite de edad.
 Duración: Entre seis meses y tres años.

 Retribución: La fijada en el convenio. No inferior


al SMI.
CONTRATO PARA LA
FORMACIÓN: Requisitos
 No haber cumplido 21 años
 No tener la titulación requerida para un contrato en
prácticas en el oficio o categoría objeto de la
contratación.
 No haber desempeñado antes el puesto para el que se
contrata por un tiempo superior a 12 meses.
 No haber agotado la duración máxima establecida para
los contratos de aprendizaje o para la formación en una
relación laboral anterior, en la misma o en distinta
empresa. Si ha estado contratado por un periodo inferior
a dos años, sólo se podrá suscribir el contrato de
formación, por el tiempo que reste hasta completar la
duración máxima establecida.
 El límite máximo de edad será de 24 años
cuando el contrato se concierte con
desempleados que se incorporen como alumnos-
trabajadores a los programas de escuelas taller y
casas de oficios.
 El límite máximo de edad no será de aplicación
cuando el contrato se concierte con
desempleados que se incorporen como alumnos-
trabajadores a los programas de talleres de
empleo o se trate de personas con discapacidad.
Contratos formativos
CONTRATO EN PRÁCTICAS
 Objeto: Inserción de jóvenes sin experiencia
laboral para realizar prácticas adecuadas al nivel
de estudios cursados.
 Titulación: Diplomado universitario, licenciado,
técnico o técnico superior (F.P)
 Duración: Entre seis meses y dos años
 Retribución: Salario según convenio. No
inferior al 60% durante el primer año, y al 75%
durante el segundo año, de lo que le
corresponde a un trabajador que desempeñe el
mismo o equivalente puesto de trabajo.
Contratación a tiempo parcial
 Objeto: Posibilitar el trabajo a un mayor
número de personas.
 Duración:
 Determinada, excepto en el caso del contrato
para la formación
 Indefinida: Trabajos fijos y periódicos o
trabajos fijos-discontinuos.
Contratación a tiempo parcial
 Horas extraordinarias: No pueden realizarlas,
salvo para prevenir o reparar siniestros u otros
daños extraordinarios.
 Horas complementarias: Sólo podrán exigirse
si existe pacto escrito.
 El número máximo de este tipo de horas no puede
exceder del 15% de las horas ordinarias. Por
convenio se puede fijar como máximo el 60% de las
horas ordinarias.
 El trabajador debe conocer el día y hora de
realización de este tipo de horas con antelación de
siete días.
Contratación a tiempo parcial

 Retribución: Proporcional al tiempo de


trabajo
Contrato de relevo
 Objeto: Sustituye al jubilado parcial
 Duración: Igual al tiempo que le falte al
trabajador sustituido para acceder a la
pensión de jubilación (máximo cinco años)
 Retribución: De un 25% como mínimo a
un 85% como máximo.
Otras modalidades de contratación
 Contrato de sustitución por anticipación de
la edad de jubilación.
 Contrato de trabajo a domicilio
 Contrato de trabajo en grupo
 Contrato para trabajadores que tengan
acreditada la condición de víctima de
violencia doméstica

También podría gustarte