Informe Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

INFORME FINAL

TEMA

“Los hábitos alimenticios en mujeres mexicanas dentro del rango un rango de


edad de 25 a 45 años que se encuentren al cuidado de sus familias, y la
influencia que ejercen dichos hábitos ya sean positivos o negativos sobre las
personas a su cargo.”

Norma Sonia García Hernández


Aspirante de la UnADM a la licenciatura de Nutrición Aplicada
INTRODUCCIÓN

El problema que dio origen a esta investigación fue, que desde mi particular
punto de vista los hábitos alimenticios de las personas influyen completamente
en la calidad de vida de las mismas. Ya que el tener buenos hábitos alimenticios
puede ayudar a mejorar de forma considerable la salud de las personas, que ya
cuentan con alguna enfermedad, como por ejemplo diabetes, hipertensión,
problemas cardiacos o hipotiroidismo.
Es por lo anterior que el propósito de esta investigación determinar si en
nuestro grupo de estudio que serán realizado en mujeres en un rango de edad de
25 a 45 años de edad, en primer lugar tiene buenos o malos hábitos alimenticios
y a su vez poder determinar si estos hábitos influyen positiva o negativamente en
las personas a su cargo, como por ejemplo a los hijos.
PLAN DE TRABAJO
1 2 3 4 5 6
Mayo Junio
Sesiones y
Actividades 9 14 21 26 al 29 30 1 4 11 al 14
al 13 al 20 al al al 12
27 3
Delimitación del problema
S4
U2 Objetivos
Plan de trabajo
Selección y recopilación de
información
S5
U2 Marco teórico (análisis y
abstracción de información)

Bitácora de investigación
S6 (observación de campo)
U2
Planeación y aplicación de Evaluación Evaluació
entrevista unidad 2 n unida 3

Análisis de datos recabados


S7
U3 Aplicación de encuesta y análisis
de resultados

Integración y redacción del


S8 informe final
U3
Presentación multimedia y
exposición de resultados
Selección y recopilación de información

Se buscaron fuentes de información confiables en este caso fueron las


siguientes. De las cuales se extrajo la información necesaria para cumplir
con los objetivos antes mencionados. Gracias a lo cual pudimos realizar un
marco teórico.
Bitácora de investigación

Visita 1 Visita 2

África Vera Hernández


Entrevista

 Al realizar nuestra entrevista a la señorita enfermera África Vera Hernández,


contribuyo a determinar que la mayoría de los pacientes que atiende padecen
enfermedades como la diabetes, hipertensión e hipotiroidismo. La mayor
población que acude al servicio de medicina preventiva son mujeres y de esas
mujeres aproximadamente el 60% son amas de casa, tienen en general malos
hábitos alimenticios ya que la mayoría padece sobre peso u obesidad, además
de que considera que si se mejoraran los hábitos alimenticios de dichas
mujeres podrían mejorar en mayor medida sus padecimientos, además también
es importante promover el ejercicio físico para con ello poder mejorar aún más la
salud en general.
Encuestas
 En este punto explicare los resultados que las encuestas aplicadas a un grupo
de 10 mujeres en un rango de 25 a 45 años arrojaron así mismo las preguntas
realizadas en dicha encuesta. Con el fin de determinar si sus hábitos alimenticios
son buenos o malos y en segundo lugar determinar la influencia que dichos
hábitos puedan tener sobre las personas bajo su cuidado.
GRÁFICAS
GRÁFICAS
GRÁFICAS
Conclusiones
A partir de la investigación realizada se determina que nuestro grupo de mujeres
tiene malos hábitos alimenticios, ya que tanto el consumo de frutas y verdura es
muy bajo el consumo de agua no es suficiente para poder cubrir los
requerimientos del funcionamiento corporal, además de la incluían de harinas
refinada y azucares.
Por lo tanto se puede por deducción determinar que estos malos hábitos son una
influencia para sus familias, ya que ellas mismas elaboran los alimentos que se
consumen a diario en sus hogares.
Fuentes de Consulta
1.César, D. C. (2005). "Alimentacion, nutrición y estrategias en salud publica".
Universidad Autonama de Nuevo León.

2.Mancilla-Diaz, J. M. (2010). Influencias sociaocilturales y conductas alimentarias


no saludables en hombres y mujeres de España y México. Rev. Mex. de trastor.
aliment, 36-47.

3.Martínez, J., Astiasarán, I., & Madrigal, H. (2002). Alimentación y salud publica.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

4.Pérez Gil-Romo, S., & Díez-Urdanivia Coria, S. (2007). Estudios sobre


alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud
pública de México, 445-453.

También podría gustarte