Está en la página 1de 52

EVALUACION Y GESTION DE

PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA (SNIP)
CAPACIDAD 1 – SEMANA 3 :
1. NOMBRE DE PROYECTO, UNIDADES Y SUS
COMPETENCIAS SEGÚN EL SNIP
GUIA GENERAL Y CONTENIDOS MINIMOS PARA
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE
PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la
Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público, presenta al sector público y a la comunidad en
general, las Pautas para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel
de Perfil a través de la Guía General para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Pública a nivel de Perfil, armonizándola con los contenidos
mínimos vigentes para la elaboración de un estudio de pre
inversión a nivel de Perfil.
La DGPM a la vez a establecido diferentes guías
metodológicas por sectores, así tenemos:
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Educación Básica
Regular, a Nivel de Perfil
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Rehabilitación y
Mejoramiento de Caminos Vecinales, a Nivel de Perfil
 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES, A NIVEL DE
PERFIL
 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
DE , SALUD A NIVEL DE PERFIL
Los contenidos mínimos son genéricos, y se aplican a
los estudios de pre inversión de PIP según los
sectores:
1) RESUMEN EJECUTIVO
2) ASPECTOS GENERALES
3) IDENTIFICACIÓN
4) FORMULACIÓN Y EVALUACION
5) CONCLUSION
6) ANEXOS
1). - RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del
estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:
 A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
 B. Objetivo del PIP
 C. Demanda del PIP
 D. Aspecto técnico del PIP
 E. Costos del PIP
 F. Beneficios del PIP
 G. Resultados de la evaluación social
 H. Sostenibilidad del PIP
 I. Impacto ambiental
 J. Organización y Gestión
 K. Plan de Implementación
 L. Marco Lógico
ASPECTOS GENERALES
2).- ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto:
El nombre del proyecto debe ser claro y preciso, de tal
manera que pueda indicar:
· Cuál es el tipo de intervención.
· Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en
el que intervendrá.
· Cuál es la localización del mismo.
Para nombrar correctamente el PIP debemos tomar en
cuenta tres preguntas clave:
· ¿Qué se va a hacer?
· ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que
se va a generar o proveer con el proyecto?
· ¿Dónde se va a localizar?
ejemplos:
El nombre del proyecto debe reunir las siguientes
características:
- Debe ser conciso y expresar de la manera más precisa
posible qué
es lo que deseamos o es preciso hacer
- Debe ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto
1. Sector Educación:
a.- Instituciones Educativas (bienes a intervenir)
2. Sector Salud: (servicios a intervenir)
a).- Puestos de Salud, centros de salud, y Hospitales
b) Nutrición: (PIP que intervienen en servicios de salud
orientados a mejorar la nutrición de los niños menores
de 5 años).
3. Sector Transportes: (bienes a intervenir)
a) Carreteras vecinales, departamentales y nacionales,
puentes
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto:
REHABILITACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 89005 - PEDRO PAULET MOSTAJO AA. HH.
FLORIDA BAJA - PROV. DEL SANTA - ANCASH”

Código Modular 34463

Nombre y Número I.E. Nº 89005 PEDRO PAULET


MOSTAJO.
Datos de Ugel Código 025425 UGEL
Chimbote.
Nivel y Modalidad Inicial, Primaria.
2.2 .- LOCALIZACION:
Región Ancash
Provincia Santa
Distrito Chimbote
Localidad ASENTAMIENTO HUMANO Florida
Baja
Jurisdicción DREA – UGEL Chimbote
Zona Urbano
2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora:
2.3.1¿A qué llamamos unidad formuladora - UF?
Es el área responsable de la elaboración de los estudios
de pre inversión; está registrada en el Banco de
proyectos del SNIP. La UF puede elaborar los estudios
si es que tiene el equipo de profesionales necesario o
puede contratar los servicios de profesionales que se
encarguen de un tema específico o de todo el estudio;
en el segundo caso se encargará de elaborar los
Términos de Referencia, supervisar y aprobar los
estudios.
En cualquiera de los casos descritos anteriormente, la
UF es la responsable del estudio.
2.3.2 ¿A qué llamamos unidad ejecutora - UE?
Es el área responsable de la ejecución del PIP,
definida como tal en la normatividad del
presupuesto del sector Público, es registrada en
la Dirección General de Presupuesto Público
(DGPP). Al momento de pensar en cuál será la UE
a ser propuesta, hay que analizar si cuenta con
las capacidades y competencias para encargarse
de la ejecución; es decir, debe disponer de:
 Experiencia en la ejecución técnica del PIP
(infraestructura, maquinaria, equipos,
profesionales y experiencia).
 Recursos para financiar su ejecución.
Hay que tener presente también que además de
la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario
que haya un área técnica responsable de la
conducción o seguimiento de la ejecución de
todos los componentes del PIP. Este punto debe ser
el resultado del análisis de cuál es la propuesta de
organización y gestión del proyecto.
2.3 Unidad formuladora y Ejecutora:
FUNDAMENTACION:
 La Sub. Región Pacifico es un órgano desconcentrado
administrativo, encargado de ejecutar los programas de
Inversión, prestación de servicios públicos, promoción y
gestión para la obtención de recursos financieros del
sector privado por lo que son funciones y competencia
de los Gobiernos Regionales las siguientes:
• Dirección y Coordinación de actividades Técnico
Administrativo de alto nivel de Responsabilidad en
programas de línea asignados al área de competencia
de los Ministerios y organismos de Desarrollo de ámbito
Regional o departamental
• Proponer y Participar en la determinación de políticas de
su actividad los planes y programas para su desarrollo
• Aprobar y supervisar la ejecución presupuestal de los
programas a su cargo.
• Formular el Plan de Inversión en la Sub. Región
Pacifico
• Formulación de Proyectos de Pre. Inversión a nivel
de Perfil, estudios de factibilidad, y objetivos según el
SNIP, para su viabilizacion y ejecución
• Evaluar los estudios y Proyectos de Preinversión y de
Inversión para agilizar la viabilizacion de las obras de
esta unidad ejecutora.
• Para todo su campo de acción dentro de los
lineamientos y órganos comprende: Salud,
Educación, Transporte, Turismo, Industria, Agrario,
Pesquero.
La ejecución del proyecto estará a cargo de la Sub. Región.
Pacifico dado que ha ejecutado ya proyectos similares:
 Mejoramiento de Carretera Santa – Rinconada – Provincia
del Santa
 Mejoramiento de Carretera Casma Yautan – Provincia
Casma
 Mejoramiento de Carretera Vinzos Chuquicara – Provincia
del Santa
 Mejoramiento de Carretera Jimbe Lampani - Provincia del
Santa
 Mejoramiento de Carretera Cuzco Gallinazo- Provincia
Huarmey
 Mejoramiento de las Carreteras de acceso a la Provincia de
Pallasca.
 Mejoramiento de la Carretera Cruce Panamericana- Molino
en el distrito de Culebras - Provincia de Huarmey
2.3 Participación de las entidades involucradas y de
los beneficiarios
El análisis de involucrados permite identificar:
· Quiénes son los agentes/grupos relacionados con el
problema que se quiere resolver, así como con su
solución.
· Cómo perciben el problema.
· Cuáles son sus intereses.
Es importante que la población participe en la
elaboración del diagnóstico y colabore con la
identificación del problema. Por otra parte, es
recomendable que las labores de definición de
alternativas, así como la formulación de las mismas, las
lleven a cabo técnicos competentes y que se validen
posteriormente por los grupos involucrados.
¿Por qué es importante la participación de la población?
La importancia de la participación de las entidades
involucradas y de los beneficiarios o perjudicados
(población), desde el inicio en la definición del PIP,
radica en que:
Todos los grupos representativos de la población
puedan conocer y dar su punto de vista acerca de cuál
es el problema, cuáles son las posibles causas, cómo
podría resolverse, cuáles serían los costos y beneficios,
etc.
De esta manera, todos los involucrados conocen cuáles
son los beneficios, los posibles perjuicios y los costos
asociados a la ejecución del PIP en la etapa de
operación y mantenimiento. La población puede,
también, colaborar en la ejecución, operación y
mantenimiento del mismo.
Al desarrollar el análisis de involucrados, se debe considerar
también la percepción que tienen sobre el riesgo; es decir,
preguntarles respecto a la posibilidad de que el proyecto se
vea afectado por eventos naturales, socio naturales y/o
antrópicos con potencial de hacer daño. Asimismo, los
involucrados pueden facilitar el proceso de identificación de
las posibles medidas de reducción de riesgos (MRR) que
contribuyan a evitar que los peligros puedan impactar en el
proyecto.
2.3 Participación de las entidades Involucradas y
de los beneficiarios - proyecto desarrollado
El presente proyecto es un pedido de la población de
la zona y de las Autoridades de la Municipalidad
Distrital de Cáceres del Perú, que han conducido a la
complementación de esfuerzos entre el Gobierno
Regional Ancash, Gerencia Sub Región Pacifico –
Ancash y Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú
para lograr que el próximo año se efectué el
mejoramiento de la Carretera Motocachy Jimbe.
El comité de microbuses del recorrido Chimbote hasta
Jimbe, reclaman esta necesidad como primordial
debido a que les viene ocasionando muchos problemas
de transitibilidad, ya que actualmente el asfaltado se
encuentra completamente deteriorado, dichos
pobladores reclaman con suma urgencia el
mejoramiento de dicha vía.
La Municipalidad Distrital de Jimbe, preocupada por el
problema de los pobladores se compromete en asumir los
gastos de Operación y Mantenimiento del Proyecto, de
esta forma se integra a la solución del problema.
La participación del Municipalidad de Jimbe, es haber
logrado incorporarse y ser participe activo en el
presupuesto participativo 2,006 que efectuó el Gobierno
Regional de Ancash en la ciudad de Chimbote, siendo
considerado en el Distrito de Cáceres del Perú, la
ejecución del Mejoramiento de la Carretera Motocachy
Jimbe, así mismo dentro del presupuesto del sector
publico en la relación de proyectos a ser considerados en
el ejercicio fiscal año 2,006 dentro del sector transporte se
considero el mejoramiento del tramo carretero, que cuenta
con código SNIP N° 17564,se adjunta documentación
sustentadora en anexos.
Tanto el Gobierno Regional de Ancash, Gerencia Sub
Regional Pacifico, Municipalidad de Jimbe entre otros,
están en plena coordinación y unen esfuerzos con la
finalidad que este proyecto se ejecute en el periodo
2,008, no existiendo conflicto alguno por zona
territorial, para la ejecución de esta obra.

2.3.1 Matriz de involucrados


La matriz de involucrados es una herramienta que
sintetiza el diagnóstico de todos los grupos e
instituciones o entidades, que se vinculan al proyecto.
Permite organizar:
· La identificación de los grupos involucrados.
· El reconocimiento de los problemas que perciben.
· La visualización de sus intereses.
· La identificación de las estrategias que responden a cada
uno de ellos.
· Los acuerdos y compromisos
A continuación presentamos el formato de la matriz de
involucrados, explicando el contenido de cada columna.
Grupos involucrados Problemas Intereses Estrategias
ejemplo de una matriz elaborada para un PIP del sector
educación

También podría gustarte