Está en la página 1de 24

CIENCIA E

INVESTIGACIÓN.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO.
La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son
los elementos básicos de la
investigación científica, la
que se inicia al plantear
una hipótesis para luego
tratarla con modelos
matemáticos de
comprobación y finalizar
estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles.
LA CIENCIA
(José Ferrater Mora 1912-1991)

 Es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante el uso de un


lenguaje apropiado, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

 Conocimiento científico: Conjunto de conocimientos donde las premisas


deben estar ordenadas.

 Ferrater Mora, en su “Diccionario de Filosofía”, dice textualmente: Se tiene un


método cuando se sigue un cierto “camino”, “jodós”, para alcanzar un cierto
fin, propuesto de antemano como o “vital”; por ejemplo, la “felicidad”. En
ambos casos hay, o puede haber, un método.
LA CIENCIA
(Karl Raimund Popper 1902-1994)

 Expresa el conocimiento como la búsqueda de la verdad, puesto que el


conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con
seguridad.
 El conocimiento científico posee varias características que hacen que este
sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que esta
sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico,
son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no
hay verdades absolutas puesto que "el conocimiento científico es siempre
provisorio o fundado en probabilidades" y su validez se basa o exige el
acuerdo de la comunidad científica.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.
 Comunicable: Debe ser de fácil domino, aquel que va a impartir el
conocimiento debe ser informativo.
 Sistemático: Debe hablar de un conjunto coherente de conocimientos /
premisas.
 Metódico: Requiere de un método según sea el caso.
 Verificable: Toda proposición científica debe poder ponerse a prueba,
con fundamentos precisos para llegar a una verdad.
 Precisión: Se deben usar términos exactos en la medida que sea posible.
 Universal: Conocimiento aplicable a todo objeto o fenómeno en el cual se
pretenda fijar.
MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO:

 Método Inductivo

 Método Deductivo

 Método Analítico.

 Método Sintético.
MÉTODO INDUCTIVO.

 Se obtienen conclusiones generales a partir de premisas particulares.

 Pasos del método inductivo:


 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
(derivación de una hipótesis).
 Contrastación y verificación de la hipótesis para obtener el nuevo
conocimiento.
MÉTODO DEDUCTIVO.

 Considera que las conclusiones son una consecuencia de las premisas:


Cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo
tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

 Ejemplo:
 Los planetas son redondos.
 La tierra es un planeta.
 Por lo tanto: La tierra es redonda (Premisa).
MÉTODO ANALÍTICO.

 Considera que para


conocer un fenómeno es
necesario descomponerlo
en partes.

 Ejemplo: Estudiar una


muestra medica para
determinar su
composición.
MÉTODO SINTÉTICO.

 Es el procedimiento que tiene como metodología, unir los elementos de un


fenómeno “X” con el fin de generar un nuevo conocimiento.
 Se reconstruye un todo a partir de elementos entendidos por el análisis.
INVESTIGACIÓN.

 Es el proceso propio del


conocimiento científico creado
para resolver problemas
probando una teoría en la
realidad sustantiva, de la
realidad teórica; es decir que
nos permite obtener objetivos:
sistemáticos, claros, organizados
y verificables.
 La investigación científica se
desarrolla de acuerdo a los
lineamientos generales del
proceso de conocimiento.
 De acuerdo a estos elementos constitutivos, el conocimiento científico,
entendido como pensamiento de características propias, conlleva las
siguientes ‘naturalezas’:

 Selectiva
 Metódica
 Objetiva
 Verificable
NATURALEZA SELECTIVA.

 Consiste en que cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio


propio, excluyente y diferente.
NATURALEZA METÓDICA.

 Es aquella que usa procedimientos sistemáticos, organizados y


rigurosamente elaborados para comprobar su veracidad.
NATURALEZA OBJETIVA.

 Esta naturaleza, se aleja


de interpretaciones
subjetivas y busca
reflejar la realidad tal
como es.
NATURALEZA VERIFICABLE.

 Cada proposición científica debe necesariamente ser probada, cualidad


que ha de ser realizada por observación y experimentación tan rigurosas
que no dejen duda sobre la objetividad de la verdad
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

 Asistimos al acercamiento del sujeto y del objeto por un lado, y a la verificación


de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad por el
otro. En el proceso se dan cuatro momentos:

 Momento Lógico

 Momento Metodológico

 Momento Técnico

 Momento Teórico
MOMENTO LÓGICO.

 Este momento es denominado también momento proyectivo donde el


investigador en los puntos: Introducción, planteamiento, delimitación del
problema y objetivos prefigura toda la investigación.
MOMENTO METODOLÓGICO.

 El investigador elabora los sistemas de comprobación, las estrategias


teórico-metodológicas y los métodos que se van a utilizar.
MOMENTO TÉCNICO.

 Se refiere principalmente a las técnicas más adecuadas para recopilar


información, la tabulación, la codificación y el procesamiento de la
información.
MOMENTO TEÓRICO.

 Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de


hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos.
CONCLUSION:

 A lo largo de la historia, han existido diferentes


disciplinas científicas para resolver o agrupar cada tipo
de problema mediante el empleo de métodos y
técnicas específicas que deben ser del dominio del
investigador (ciencias: humanas, fácticas, formales,
sociales, culturales, filosóficas, aplicadas, puras, entre
otras). Estos métodos o procedimientos para obtener un
conocimiento racional, sistemático y organizado, es
decir, científico, es conocido como el método científico
que permite la verificación y la inferencia.
¡GRACIAS!
Presentado por:
Kevin Abril.
Adriana López.
Daniel …
Cibergrafía:

 http://www.gestiopolis.com/el-conocimiento-como-ciencia-y-el-proceso-
de-investigacion/
 https://www.youtube.com/watch?v=ZxO7vUl_8yo
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011
 http://www.monografias.com/trabajos35/teoria-popper/teoria-
popper.shtml

También podría gustarte