Está en la página 1de 26

ELCICLO HIDROLÓGICO

• Los principales almacenes de agua dentro del


sistema climático son:

• los océanos,
• masa de hielo, nieve,
• agua superficial,
• la atmósfera
• la biosfera.

• Todos estos reservorios están conectados a


través de la transferencia de agua (ya sea en
forma líquida, sólida o gaseosa)

• El ciclo hidrológico describe los movimientos


del agua (en sus tres posibles estados) entre la
superficie de la Tierra, el subsuelo, la atmósfera
y los océanos.

• El agua pasa a la atmósfera a través de la


evaporación en los océanos y continentes y de la
transpiración de las plantas.
• Lluvia
• Nieve
• Granizo
Una vez en la atmósfera, el agua es transportado en forma gaseosa • Formación de rocío
• Heladas
(vapor de agua), líquida (gotitas de agua en las nubes) y/o sólida
• El agua precipitada sobre los continentes
(cristales de hielo), para posteriormente ser depositada sobre los puede:
océanos y continentes en forma de: • infiltrarse en el suelo (humedad superficial,
acuíferos)
• correr sobre la superficie (escorrentía) a
través de ríos y arroyos que lo depositen de
nuevo en los mares y océanos.
Distribución del agua en el sistema climático

• 1350·1015 m³ de agua (97.57% del agua total)


están contenidos en los océanos
• 33,6·1015 m³ (2,43% del agua total aprox) se
encuentra en los continentes (agua
superficial, subterránea, glaciares en el Ártico
yAntártida).
• En los continentes, el agua se almacena en distintos
reservorios: glaciares (25·1015 m³), aguas
subterráneas (8,4·1015 m³), ríos y lagos (0,2·1015
m³) y en la materia viva de la biosfera (0,0006·1015
m³).

• La atmósfera contiene 0,013·1015 m³, es


decir, un 0,001% del agua total en la Tierra.
Distribución del agua en el sistema climático
Distribución del agua en el sistema climático

• La cantidad de agua que por año precipita sobre la


superficie terrestre es mayor que la que se
evapora. Lo contrario ocurre con los océanos,
siendo éstos la principal fuente de vapor de agua en
la atmósfera.
• La precipitación neta anual es de 423·1012 m³, 33
veces mayor que el contenido promedio de agua en
la atmósfera (13·1012 m³), lo cual sugiere la
existencia de un rápido reciclado del agua entre la
atmósfera y la superficie.
• Los tiempos de residencia del agua en cada uno de
los reservorios pueden ser deducidos a partir de la
cantidad total de agua que pierde por año el
reservorio (el flujo total anual de agua) y el
almacenamiento total de agua del reservorio.
• Tales tiempos de residencia varían entre los 10 días
para el caso del vapor de agua en la atmósfera
hasta miles de años para el caso de los océanos y
casquetes polares.
Vapor de agua en la atmósfera

• Através de los procesos de evaporación,


sublimación y transpiración, el agua pasa de los
continentes, océanos y vegetación a la atmósfera.
• Una vez en la atmósfera, el vapor de agua:
• es transportado y redistribuido por los vientos
• y puede condensarse y/o congelarse para formar nubes

• Detección de vapor de agua en la atmósfera: a


través de imágenes de satélite.
• La distribución geográfica del vapor de agua en la
atmósfera es mucho más uniforme que para el caso
de las nubes..
• para que existan nubes es necesario
que el vapor de agua presente en una determinada
parcela de aire de la atmósfera se condense, y para
ello, el primer paso necesario es que el aire de la
parcela alcance condiciones de saturación
Vapor de agua en la atmósfera
• Toda parcela de aire en la atmósfera va a estar
caracterizada por unas propiedades
termodinámicas: presión (P), temperatura (T),
densidad (ρ), y en general, en meteorología, las
caracterizaremos además por una presión de vapor
de agua ‘e’.
• Toda masa de aire, por el hecho de tener una
temperatura T, tiene asociada un valor de presión
de vapor saturante ‘es’definido como la máxima
presión de vapor de agua que puede albergar la
parcela de aire en su seno a una temperatura T
concreta (nos vendría a decir el máximo contenido
de vapor de agua que puede tener una parcela de
aire con una temperatura T).
• El valor de la presión de vapor saturante de una
parcela en función de su temperatura están
tabulados.
• La presión de vapor saturante es una función casi
exclusivamente de la temperatura.
Vapor de agua en la atmósfera

• La Figura representa la presión de vapor saturante


en función de la temperatura. La relación existente
entre la presión vapor saturante y la temperatura
viene dada por la ecuación de Clausius-Clapeyron:

des  L e
 s2
dT Rv T

Donde L representa el calor latente y ‘es’ la presión


de vapor saturante.

• Cuanto mayor es la temperatura, mayor es el valor


de la presión de vapor saturante (mayor es el
contenido de vapor de agua que la parcela de aire
puede “hospedar” en su seno)
Saturacion de aire en la atmósfera

• Supongamos que tenemos una masa de aire


que se encuentra en el puntoA.
• En ese punto, su temperatura es de T=24ºC y
una presión de vapor de agua e=0,9kPa,
aproximadamente.
• Si mantenemos constante la presión de vapor de
agua y disminuimos gradualmente su
temperatura, llegará un momento en el que
alcancemos la curva de saturación (a los
T=2ºC aproximadamente) y en ese momento
la parcela de aire se encuentra saturada
(humedad relativa del 100%).
Saturacion de aire en la atmósfera

• Si la temperatura sigue disminuyendo nos


adentramos en la región de sobresaturación
(zona grisácea) y el excedente de vapor de
agua condensará formando gotitas de agua.
• Otro modo de saturar la parcela es: partiendo
del puntoAy manteniendo la temperatura
constante, ir aumentando gradualmente la
concentración de vapor de agua en la parcela.
• De esto modo llegará un momento en el que
alcancemos la curva de saturación (cuando
e=3.3kPa aproximadamente) y la parcela se
sature.
• Si a partir de ese momento seguimos
incrementando el contenido de vapor de agua,
la parcela estará sobresaturada y el excedente
condensará.
• Humedad relativa (HR): cociente entre la presión parcial de vapor de
agua en el aire (e) y la máxima presión de vapor (es) que podría
contener a la temperatura del aire en ese momento.

e
HR  100(%)
es

• Si HR=100%  e = es : el aire se encuentra saturado


• Si HR>100 %  e > es : el aire está sobresaturado y el excedente de vapor de agua
condensará
• La HR aumenta si:
• (1) Se mantiene la temperatura constante (i.e., manteniendo es constante), aumenta la
concentración de vapor de agua (aumenta la presión de vapor de agua e)
• (2) Se mantiene el contenido de vapor de agua constante (manteniendo e cte), enfriamos la
parcela de aire (si T disminuye  disminuye es)
e
HR  100%
es
• Temperatura del punto de rocío (Td): temperatura a la cuál habría
que enfriar una parcela de aire para que manteniendo la presión parcial
de vapor de agua constante (e cte), se sature (e = es  HR=100%).

Conocida e  podemos conocer Td


• Razón de mezcla (r): masa de vapor de agua por unidad de masa de
aire seco:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.622·𝑒 Unidades:g/kg


r= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑝−𝑒

• Humedad específica (q): masa de vapor de agua por unidad de masa


de aire húmedo
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟 Unidades:g/kg
q= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜= 1−𝑟

Tanto ‘r’ como ‘q’ son índices bastante “conservativos” de una masa de aire
• Formación del rocío
• Gotitas de agua que se forman sobre aquellas superficies (objetos, vegetación,
suelo) a primeras horas de la mañana.
• Formación: frecuente en noches calmas, sin nubosidad y sin viento, y siempre
que el aire contenga algo de humedad.
• Las gotitas de agua se forman cuando el aire se enfría durante la noche y el
vapor que contiene se condensa sobre superficies cuya T es menor que la
temperatura del punto de rocío (Tsuperficie < Td).
• Los episodios en los que se forma una mayor cantidad de rocío suelen ser
aquellos en los que una masa de aire cálido y húmedo se desplaza hacia zonas
donde la T en superficie es muy baja.
• Si Tsuperficie < Td y esa temperatura sigue disminuyendo hasta alcanzar valores
por debajo de los 0ºC  las gotitas de rocío se congelan y forman la escarcha.
• Heladas
• Blancas:
• Se forman por la sublimación del vapor de agua sobre superficies muy frías en las que la
temperatura es inferior a 0ºC o por la condensación del rocío cuando la Tsuperficie sigue
disminuyendo hasta alcanzar valores negativos.
• Las condiciones idóneas para la formación de heladas son las noches frías (Tsuperficie<0ºC), sin
nubes y sin vientos

• Negras
• Estas heladas se producen cuando la Temperatura en la noche es inferior a 0ºC y no hay humedad en
el ambiente.
• En estos casos, como no hay humedad en el ambiente no se forma una capa de cristales de hielo
alrededor de la planta protegiéndola del frio. Este tipo de heladas son perjudiciales porque las
destruye a nivel interno. Pueden ser mortales para algunos cultivos.
• Nieblas
• Concentración de pequeñas gotitas de agua líquida en suspensión en la capa de aire
más cercana a la superficie
• Surgen como consecuencia de la estabilidad atmosférica y sobre todo en aquellas
noches con HR cercana al 100%.

• El tamaño típico de las gotitas de niebla (10-20)µm


• Mecanismos de formación:
• (1) Enfriamiento de la capa de aire que se encuentra junto al suelo  si T disminuye manteniendo
‘e’ constante  la presión de vapor saturante ‘es’ va disminuyendo hasta que e = es  HR=100%.
Si T sigue disminuyendo  e > es  HR>100%  condensación.
• (2) Incorporación de vapor de agua al ambiente hasta que HR=100%.
• Visibilidad inferior a 1km niebla, y mayor a 1km neblina. Sobre el mar: bruma
Ecuación clásica del balance de agua

• En hidrología, la ecuación clásica del balance de agua considerando la rama


atmosférica del ciclo hidrológico:

S = P – E - R0– Ru

S: cantidad de agua almacenada por unidad de tiempo;


P: cantidad de agua precipitada por unidad de tiempo;
E: cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo (incluye evapotranspiración sobre
la superficie y sublimación sobre nieve y hielo);
R0: escorrentía sobre la superficie; Ru: escorrentía subterránea.
DIST. GEOG. PRECIPITACION
DIST. GEOG. VAPOR DE AGUA
DIST. GEOG. BALANCE HIDRICO
Factores de los que depende la intensidad del ciclo hidrológico
• Intensidad del ciclo hidrológico  grado de evaporación del agua -- Radiacion Solar
• Para saber de qué factores depende el grado de evaporación debemos acudir a un balance de energía en superficie:
Rad. Solar neta – rad. Terrestre neta – calor latente – Calor sensible= 0
Cuanto mayor es el flujo de calor latente, mayor es la evaporación

• La evaporación depende del balance radiativo en superficie, de tal manera que si (Rad. Solar – Rad. Terrestre) aumenta, la
evaporación y la
intensidad del ciclo hidrológico aumenta.
• Notar que un aumento de la intensidad del ciclo hidrológico no necesariamente cambia la cantidad de agua en la atmósfera. Lo que
cambia es
la transferencia de agua entre reservorios.
• Finalmente, al igual que la circulación general de la atmósfera juega un papel importante transportando el exceso de energía en los
trópicos
hacia los polos, dicha también juega un papel importante transportando el vapor de agua de los océanos a los continentes para cerrar el
ciclo
hidrológico.

También podría gustarte