Está en la página 1de 32

Infecciones respiratorias

Definición
 Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la
atención a la salud del niño
 Infección aguda de las vías respiratorias, a la enfermedad infecciosa,
causada por microorganismos, que afecta al aparato respiratorio
durante un periodo menor de 15 días.
 Infección aguda de las vías respiratorias inferiores, a la
enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio, de las
cuerdas vocales hacia abajo, durante un periodo menor de 15 días.

 Infección aguda de las vías respiratorias superiores, a la


enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio por
arriba de las cuerdas vocales, durante un periodo menor de 15
días.
 El conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a
15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos
como:
 Tos
 Rinorrea
 Obstrucción nasal
 Odinofagia
 Otalgia
 Disfonía
 respiración ruidosa
 dificultad respiratoria
 Los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.

Dr. Jaime Morales De León, D. D. (s.f.). INFECCION RESPIRATORIAS AGUDAS. PROYECTO ISS - ASCOFAME, 18.
FACTORES DE RIESGO

• Ambientales
*Acción ambiental dentro o fuera del hogar.
*Tabaquismo pasivo.
*Deficiente ventilación de la vivienda.
*Cambios bruscos de temperatura.
*Estar cerca de combustión de leña, o el uso
de braseros, en habitaciones cerradas.
*Asistencia a lugares de concentración o
públicos.
*Contacto con personas enfermas de IRA.
 Individuales
*Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en
menores de un año.
*Bajo peso al nacimiento.
*Ausencia de lactancia materna.
*Desnutrición.
*Infecciones previas.
*Esquema incompleto de vacunación. (sarampión,
tos ferina, difteria e infecciones invasivas por
Haemophilus influenzae tipo b)
*Carencia de vitamina Ay C.
 Sociales
*Hacinamiento.
*Piso de tierra en la vivienda.
Tratamiento
 Dependerá de la etiología de la
enfermedad.

- La obstrucción nasal.
- Controlar la fiebre.
- Continuar una alimentación normal.
- Ofrecer líquidos con frecuencia.
- Detectar complicaciones.
Estadísticas
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos
Mexicanos 2014
*Tasa por 100 000 habitantes mayores de 65 años
Enfermedades respiratorias crónicas

 Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas de


las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Algunas de las más
frecuentes son:
 el asma;
 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC);
 las alergias respiratorias;
 las enfermedades pulmonares de origen laboral;
 la hipertensión pulmonar.
Asma y estado asmático

 El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques


recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de
una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la
semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la
noche. Hay un mayor porcentaje de fumadores y de enfermedades
concomitantes alérgicas tales como rinitis, conjuntivitis y dermatitis entre los
pacientes diagnosticados de asma alérgica que en otros pacientes, lo que
orienta a un componente inmunológico.
 El Asma y estado asmático ocupó el quinto lugar de las 20 principales causas
de enfermedades no transmisibles en 2012, con un reporte de 328023 casos.
En general afecta más a mujeres (53%).
 La incidencia nacional es de 280.60 casos en población general. Los grupos de
edad con mayor incidencia fueron los de 1 a 4 años (771.45), el de 5 a 9
(536.77) y los menores de 1 año (472.83).
 Las entidades federativas que presentaron mayor incidencia fueron: Yucatán
(731.9), Tamaulipas (712.55) y Sonora (633.7); las de menor incidencia:
México (111.25), Puebla (84.95) y Tlaxcala (38.35). La institución con mayor
número de notificaciones fue la Secretaría de Salud con el 37.8%, en tanto
que SEMAR notificó solo el 0.3%
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2014
*Tasa por 100 000 habitantes mayores de 65 años
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de
Salud/Estados Unidos Mexicanos 2012
*Tasa de incidencia por 100 000
habitantes
 Las entidades federativas que
presentaron mayor incidencia fueron:
Yucatán (731.9), Tamaulipas (712.55) y
Sonora (633.7); las de menor incidencia:
México (111.25), Puebla (84.95) y
Tlaxcala (38.35). La institución con
mayor número de notificaciones fue la
Secretaría de Salud con el 37.8%, en
tanto que SEMAR notificó solo el 0.3%
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de
Salud/Estados Unidos Mexicanos 2012
*Tasa de incidencia por 100 000
habitantes
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de
Salud/Estados Unidos Mexicanos 2012
*Tasa de incidencia por 100 000
habitantes
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos
Mexicanos 2012
**Tasa de incidencia por 100 habitantes
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) altera la respiración
normal y es potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador".
 En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual
representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.
 Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y
medianos ingresos.
 La principal causa de la EPOC es el humo del tabaco (fumadores activos y
pasivos).
 En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido al
aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos
elevados.

 Nota descriptiva N°315


Enero de 2015 OMS
 La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su progresión.
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un
bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad
subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y
no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están
obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
Síntomas

 Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la


expectoración anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad
empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir
unos cuantos escalones o llevar una maleta.
Diagnóstico y tratamiento

 La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica, llamada


espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y
espirado. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en
personas de 40 años o más.
 La EPOC no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir la progresión
de la enfermedad. Existen varios tratamientos que pueden ayudar a controlar
sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los
medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea.
 La disponibilidad de opciones terapéuticas para la EPOC varía según los
recursos. La OMS ha publicado una directriz1 con recomendaciones específicas
para el tratamiento de la EPOC en la atención primaria en entornos con pocos
recursos.
Población en riesgo

 Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero debido al


aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos
elevados y al mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire de
interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos
en la cocina y la calefacción) entre las mujeres de los países de bajos
ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.
 Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de bajos y
medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles
las estrategias eficaces de prevención y control.
Factores de riesgo

 La EPOC es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores


activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:
 la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la
utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);
 la contaminación del aire exterior;
 la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y
gases);
 las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.
Normas
 NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica.
 NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la
atención primaria a la salud.
 NOM-024-SSA2-1994, "Para la Prevención y Control de las Infecciones
 Respiratorias Agudas en la atención primaria a la Salud".
 NOM-020-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterios para evaluar la calidad del
aire ambiente con respecto al ozono (O3). Valores normados para la
concentración de ozono (O3) en el aire ambiente como medida de protección
a la salud de la población, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-
020-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar el valor límite
permisible para la concentración de ozono (O3) de la calidad del aire
ambiente. Criterio para evaluar la calidad del aire.
 PROY-NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Valores límite permisibles para la
concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y
criterios para su evaluación.
 El espectro de efectos en la salud es amplio, pero afectan en particular a los
sistemas respiratorio y cardiovascular. Toda la población puede ser afectada,
aunque la susceptibilidad puede variar con el estado de salud o la edad,
siendo los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65 y las personas
con padecimientos previos, los grupos de mayor susceptibilidad. Los eventos
más documentados son la mortalidad y la hospitalización de pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), exacerbación de los
síntomas y aumento de la necesidad de terapia en asmáticos, mortalidad y

 hospitalización de pacientes con enfermedades cardiovasculares y diabetes


mellitus, aumento del riesgo de infarto al miocardio, inflamación de las vías
respiratorias, inflamación sistémica, disfunción endotelial y vascular,
desarrollo de aterosclerosis, aumento en la incidencia de infecciones y cáncer
de pulmón.

También podría gustarte